Franco y sus generales
La manicura del tigre
Franco siempre había sido un hombre pequeño y por eso sus compañeros le llamaban Franquito antes de que fuera alguien importante.
1934: Sublevación de los mineros asturianos.
1936:
- Enero: Franco es jefe del Estado Mayor Central.
Yagüe tomará el mando de la II Legión de Ceuta donde se convertirá en el máximo responsable en Marruecos.
- Julio: Franco coge un avión inglés que le esperaba en Gran Canaria.
Mola se sublevó el 19 y al día siguiente, Sanjurjo se mató al estrellar su avión
El poder de Mola se congeló mientras Franco conseguía el apoyo de Hitler y Mussolini, y los soldados de Marruecos cruzaban el estrecho.
- Agosto: Yagüe continúa al mando de la Columna de Madrid.
- Octubre: Termina la guerra y Franco carecía de escusas para mantener la dictadura provisional. Lo único evidente era que Franco mandaba.
1938: Durante un acto oficial pidió la libertad de los dirigentes falangistas encarcelados desde 1937.
Franco al cabo de 2 años de guerra había conquistado el poder absoluto: era jefe de Estado, Generalísimo de Tierra, Mar y Aire, Presidente del gobierno y jefe nacional del Partido Único; mientras, Yagüe había prosperado poco en la política.
Churchill, líder de la oposición conservadora británica, acudió en defensa de Franco contra los ataques del Gobierno laborista de su país. No quería simpatizar con el régimen español, pero lo defendía desde los tiempos de la II Guerra Mundial y, ahora promovía la alianza de cuantos pudieran sumarse contra el comunismo soviético, los cuales, ayudaron a la República en la Guerra Civil Española.
Los franquistas no querían ni deseaban pactos con los rojos. ¿Esto significa que fuera de España deseaban más una dictadura para la península que una República?
El hecho no es que prefiriesen una dictadura en vez de una república democrática. El asunto está en que los soviéticos ayudaron a la República durante la guerra civil. Los países que hoy en día forman parte de la OTAN tenían como enemigo principal a la URSS, es decir, al comunismo. Franco tenía en común con los norteamericanos y con los británicos que estaba absolutamente en contra del comunismo, de ahí la visita del presidente Eisenhower a España en el año 1959.
Y es por eso que a los británicos y a los norteamericanos les interesaba “simpatizar” con Franco. Lo único que deseaban era proteger y asegurar la continuidad del mejor de los peores sistemas económicos. Todo por el capitalismo.
De hecho te has adelantado al próximo tema, el de por qué Franco estuvo tantos años en el poder con el apoyo de las democracias “liberales” de Inglaterra y Estados Unidos. Hablaremos de eso.