EL BIENNI REFORMISTA per Lluís Rocas

EL BIENNI REFORMISTA(1931-1933)
Tasca de reformar el país amb un sentit democràtic, laic i descentralitzat.
Les reformes republicanes
– Reforma de l’exèrcit
– Reforma religiosa per disminuir el pes de l’església catòlica.
– Reforma educativa que promovia una educació laica, obligatòria i gratuïta.
– Reforma territorial, que iniciava una descentralització de l’estat.
– Reforma agrària per posar fi al problema del latifundisme de l’atur dels jornalers. Creació de d’Institut de Reforma Agrària, per indemnitzar els propietaris expropiats i facilitar l’assentament de famílies pageses a les parcel•les assignades.
L’oposició a les reformes
Des de el conservadorisme: el reformisme republicà va haver de fer front a:
– Grans propietaris agraris.
– Jerarquia de l’església catòlica.
– Una part de l’exèrcit.
– Amplis sectors de les classes altes.
1932 el general San Jurjo va intentar un cop d’estat, però el govern d’Azaña el va poder evitar.

Les forces de la dreta es van agrupar en diferents organitzacions:
– Confederacion Española de Derechas Autonomas ( conservador i catòlic)
– Monàrquics i carlins (antiparlamentaris i antirepublicans)
– Falange Española( Feixista)
Des de l’obrerisme:
– Alguns nuclis anarquistes van apostar per la insurrecció armada.
– Aixecaments obrers i pagesos, per implanta el comunisme llibertari.
LA CATALUNYA REPUBLICANA
A les eleccions d’abril del 1931 a Catalunya, esquerra republicana de Catalunya va esdevenir el partit ajamónic.
La generalitat provisional
Francesc Macià va declarar la república catalana amb la creació d’un govern provisional.(Generalitat)
Elaboració d’un estatut d’autonomia, que va ser sotmès a referèndum el 1931i va ser aprovat el 9de setembre de 1932.
L’estatut d’autonomia del 1932
Reconeixia Catalunya com una regió autònoma dins del estat Español.
Cooficialitat del català i el Castella.
Institucions de govern: parlament,, govern de la generalitat i el president.
Competències plenes respecte al dret civil català i el regim administratiu.
Les forces politiques
20 de novembre de 1932: primeres eleccions al parlament de Catalunya. Victoria d’esquerra republicana.
President del parlament: Lluís companys
President de la generalitat: Francesc Massià
L’obra de la generalitat
– Desenvolupament de les competències que li oferia el nou estatut.
– Va organitzar les institucions pròpies de la administració catalana.
– Economia:
o Nova llei d’arrendament agrari
o Fomentar les cooperatives i els centres d’experimentació agrària.
o Noves condicions laborals
o Organització dels serveis d’assistència social.
– Ensenyament:
o Millora de les condicions laborals i salarials dels mestres.
o Coeducació
o Renovació pedagògica.
o Creació d’escoles i centres d’ensenyament secundari Professional
o Es va dotar d’autonomia la universitat de Barcelona
– Cultura:
o Aprofundir en la normalització del català.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

9 de mayo por Lorenzo Vegas

Este 9 de mayo se produjo en todo el país una manifestación para defender la educación pública y de calidad, también para frenar la LOMCE y los recortes que se producen en el sector estudiantil.

Guillem Ramírez y yo fuimos a la manifestación con la AEP y salimos en un vídeo en el cual enseñaban un poco cómo fue la manifestación:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/09/barcelona/1368106386.html

Publicat dins de POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Constitución de 1978 – Eduard Maestro

La constitución española es el conjunto de órdenes jurídicas a las cuales están sujetos todos los poderes públicos y los ciudadanos de España. La Constitución está en vigor desde diciembre de 1978.
Algunos historiadores dicen que la promulgación de la Constitución dio fin a la Transición española, que fue un período de cambio del régimen franquista una Monarquía Parlamentaria, aunque hay varias versiones sobre el final de esta.

Una de las premisas más importantes son la libertad, la justicia, la igualdad, y el pluralismo político. También se hace patente el principio de soberanía popular y establece la ya mencionada Monarquía Parlamentaria. También es importante resaltar que se establece una organización territorial en la cual se da autonomía los municipios, provincias y comunidades autónomas. Luego también habla sobre el Rey, su función, sobre la división de poderes, sobre delitos, etc.

La Constitución digamos que se separa en tres partes:
Preámbulo, que es donde vienen las bases, totalmente inamovibles, es decir, los objetivos principales de la constitución.
Parte dogmática. En esta parte están recogidos los Principios constitucionales que determinan la configuración política y territorial del Estado español. También aquí están expresados los Derechos Fundamentales y las garantías que poseen.
Parte Orgánica. Es aquí donde se propone una estructura del estado basada en regular los órganos básicos ejercidos por los poderes estatales. En el caso del sistema español, se conserva el diseño tripartito de división de poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

Esta constitución, que es la que tenemos aún, es la segunda más extensa de todas las que hemos tenido. La primera es la de 1812.

Para finalizar me gustaría apuntar que a pesar de que es una buena constitución, con las leyes bien distribuidas, hace más de 30 años que se hizo, y actualmente todo ha evolucionado, todo ha cambiado para mal o para bien, pero hay cosas que no siguen igual. Hay pequeños matices que haría falta revisar.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | 1 comentari

DE LA MONARQUIA A LA REPUBLICA per Lluís Rocas

DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA:
La proclamació de la república
El 12 d’abril de 1931 es van celebrar unes eleccions municipals on, tot hi que van obtenir majoria els partits monàrquics,el triomf republicà a les grans ciutats va evidenciar un desig de canvi polític. Així que els ciutadans van demanar la república. El Rei Alfons XIII va suspendre la potestat reial i va abandonar el país cap a l’exili.
Al 14 d’abril del 1931 es va proclamar la república.
El govern provisional(republicans, socialistes i nacionalistes)
Primeres reformes:
– Amnistia general per als presos politics de partits i sindicats.
– Lleis socials per millorar la situació dels treballadors.
– Generalitat provisional de Catalunya.
– Nova ordenació electoral.

Durant els primers mesos:
– Mostres d’anticlericalisme (crema de convents)
– Vagues obreres
El juny de 1931 es van convocar eleccions a corts constituents i es va elaborar una nova constitució.
La constitució del 31
Caràcter democràtic i progressista.
Principis:
– Possibilitat de constituir governs autònoms en algunes regions.
– El poder legislatiu residia a les corts i el poder executiu en el consell de ministres i en el president de la república.
– Sufragi universal masculí i femení.
– Aconfessionalitat de l’estat, permeten el matrimoni civil i el divorci.
– Reconeixement dels drets individuals i llibertats publiques.
President de la república: Niceto Alcalá Zamora.
President del nou govern: Manuel Azaña.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Paga del 18 de julio por Enol Vílchez Llamazares

Días anteriores en una típica conversación llegó un tema bastante interesante. Una tradición franquista que de alguna manera sigue vigente hoy en día. Se trata de la denominada paga del 18 de julio. La paga del 18 de julio, ahora hecha en junio, es una paga que reciben trabajadores en conmemoración de un hecho acontecido en los orígenes del franquismo. Se trata del Alzamiento Nacional, día en que oficialmente los sublevados comenzaron a pronunciarse y rebelarse con armamento en contra de la Segunda República. Durante el franquismo este día se convirtió en fiesta nacional.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

La España de la transición: Hogar de los conspiradores por Sergio Granados.

Cualquier español de mi generación o cercana a la mía conoce el golpe de estado del 23F (los tipicos temores de nuestros padres a una nueva y temida guerra civil), su fracaso y su posterior y rápido olvido. Este golpe hizo “evidente” que el ejercito ya se había sometido al poder civil, puesto que al golpe solo se sumó el ejercito de Valencia (quienes sacaron los tanques a la calle, y llegaron a decretar, fuera de toda legalidad, el estado de excepción en la región bajo su mando) dirigido por el teniente general Jaime Milans del Bosch. Del golpe, hubieron pocos responsables, menos de los que se sabían que estaban involucrados. Este hecho, como explicaré a continuacion, estubo a punto de costar la vida tanto al rey como a Felipe Gonzalez, y otros ministros posteriores del gobierno.

La historia sigue con Jaime Milans del Bosch. Resulta muy irónico que la dinastia de militares con apellido “Milans del Bosch” empezase en la época de la guerra por la independencia Francesa, siendo el tatarabuelo de Jaime un liberal que luchó por la independencia de España, y que mas tarde reconoció el error de colocar a Fernando VII de nuevo en el trono, con sus pretensiones absolutistas (justo el pensamiento que defendia Jaime Milans del Bosch, con su pensamiento franquista). El hecho, es que lejos de rendirse tan pronto, y desde la mismísima carcel militar de Fuenlabral en la que Jaime fue encerrado despues del golpe, Jaime se reunía y hablaba de vez en cuando con el coronel Muñóz Gutiérrez. El motivo de estas reuniones era “parir” una nueva conspiración, esta vez mas precisa y desestabilizadora que la anterior, con unos objetivos mas claros y concretos. La operación en clave se nombraría MN en honor al movimiento nacional.

Esta operación se podría dividir en dos partes bien definidas: Una parte de fachada, provocada para desestabilizar la democrácia, seguida de una rápida intervención militar dirigida y premeditada, para ocupar el poder sin dar tiempo a pensar. En la primera fase de la operación, se cometerían diversos actos violentos a personas de ideologia izquierdista, progresista y autonomista, y seguidamente se haría explotar un bloque de viviendas militares en Madrid. De todo esto se culparía a ETA y a la ineficacia del gobierno. La segunda fase de la operación consistiría en liberar a Jaime Milans del Bosch de la prisión militar donde estaba retenido, y inmediatamente, bajo el mando del propio Jaime, una neutralización de la cadena de mando del ejercito mediante la invasión de la Capitanía General, y el centro de operaciones de la Junta de Jefes de Estado Mayor, como la zarzuela, el parlamento, etc. Posteriormente se declararía el estado de guerra y 80 comandos se dispondrían en tres anillos que cercarían la capital, controlando todas las sedes de poder. El problema real de la democracia mas grande y grave venía dado por el hecho de que habían unidades militares dispuestas a dar el golpe y a sumarse, entre las cuales habían la Unidad de helicopteros de Colmenar viejo y las dos compañias de Operaciones especiales de Madrid, que podrían haber hecho muchísimo daño. Habían mas de 400 implicados, no obstante, se optó por trasladar a Milans del Bosch, detener algún cabezilla (3 concretamente) del ejercito, y seguir ignorando a un ejercito desconfiado y aún colérico. Todo esto tuvo lugar en el año 1982, justo antes de ganar el PSOE las elecciones.

Otro intento mas desesperado todavía por parte de los altos mandos militares franquistas fue el de 1985, a pesar de que este fue seguido por el CESID y por suerte no se llegó a ejecutar ninguna parte. El plan era tan sencillo como contundente: Durante el desfile en el día de las Fuerzas Armadas, se alquilaría un edificio proximo a las tribunas donde se ponen los altos cargos, y de manera similar a lo que hizo ETA, se cavaría un tunel subterraneo justo hasta debajo de la tribuna, y se llevarian unos 100 kg de explosivos sacados del sector de la construcción (si los explosivos fueran militares harían sospechar). Aprovechando el vacío de poder causado por la muerte de Felipe Gonzalez, el Rey, y todos los altos cargos que debían asistir a la zona, y tras haber echado la culpa a ETA nuevamente (salvando las distancias, esto me recuerda a polemicas actuales), se ocuparía este vacío con altos cargos del ejercito. A pesar del empeño puesto en el diseño del plan, resulta impactante saber que despues de llegar al poder no sabían bien lo que harían, si instaurarían un nuevo régimen, o una democrácia limitada… Pura ignorancia.

La conclusión es que estos intentos hacen pensar que, si quizás, en lugar del cutre-golpe del 23-F (que consistía en invadir la cámara representativa, un par de instituciones mas y esperar a que todo el ejercito se revelara por arte de magia) se hubiera efectuado antes otro mas preparado y radical, como el anterior, quizás la historia de España seguiría lamentandolo hoy día, con otra guerra civil, y otra involución a la época del tatarabuelo de Jaime “Vivan las caenas!”

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La novena división por Sergio Granados.

Conocida por todos es la famosa “División azul” española que luchó por la alemania nazi durante la Segunda guerra mundial, un conjunto de 18000 soldados y altos mandos militares de ideologia fascista.

Pero no hay que olvidar la españa republicana también luchó por la causa antifascista, por su parte. Esta división, liderada por franceses, pero de mayoría española republicana, tiene su origen en la derrota de la guerra civil y el posterior exilio de los republicanos: Los franceses, que no se fiaban demasiado de los españoles, exigieron o bien hacer trabajos forzados, o alistarse en la legión extranjera francesa, o ser repatriados voluntariamente a España. Esta última opción significaba la muerte, y además, muchos españoles estaban ansiosos de luchar y revelarse contra los fascistas alemanes. Muchos de los combatientes eran socialistas, anarquistas y pocos comunistas (un conjunto de unos 150 españoles).

Las primeras batallas no tuvieron mucha relevancia: Procedieron a la desmantelación del Afrika Korps, liberando algunas ciudades que el ejercito británico aun no había liberado (la guerra de Afria ya la habían ganado).

No obstante, a partir de 1944, la nueve empezó a hacer luchas de importante transcendéncia, en sitios como Rennes o Le Mans, donde se empezarón a enfrentar a la Wehrmacht, y donde junto a los estaounidenses tuvieron un papel muy importante. Los españoles, por su parte, tenían la importáncia de la experiéncia de la guerra civil, donde se habían empezado a usar armas que eran aún desconocidas para la mayor parte de soldados, así como algunos metodos. La nueve, pese a sus pocos efectivos, consiguieron capturar unos 130 soldados alemanes en localidades como Eccouché..

Sin embargo, el mayor logro que se le atribuyó a la nueve, fue su vital importáncia en ser los primeros en iniciar el asedio a la capital francesa, que estaba en poder de los alemanes, aprovechando la revuelta de la resistencia francesa. Liberaron los sitios emblematicos donde habían alemanes, y curiosamente, los civiles, que esperaban ser rescatados por franceses, se dieron cuenta, para su sorpresa, que los tanques llevaban pintadas la bandera de la república española. Lo último que hicieron fue detener a Dietrich von Choltitz, gobernador militar alemán de la Francia invadida.

El hecho de que los primeros soldados en liberar Francia fueron españoles no fue aceptado ni reconocido por Francia (pese a las constataciones de civiles) hasta hace escaso tiempo, pese a que en el desfile de la liberación de París había la presencia de republicanos españoles por todas partes.

 

Publicat dins de General | Deixa un comentari

CATALUNYA ALS INICIS DEL SEGLE XX per Lluís Rocas

CATALUNYA ALS INICIS DEL SEGLE XX
La consolidació de l’obrerisme
Forta conflictivitat social deguda a les desigualtats de la nova organització industrial, que van portar a una gran vaga general al 1902.
Augment de la força de les organitzacions obreres, creant al 1907 “Solidaritat Obrera” ( Federació de sindicalistes, anarquistes i socialistes. Al 1911 passa a ser la CNT.
El sorgiment del Lerrouxisme
Entre els obrers, augmenta el republicanisme liderat per Alejandro Lerroux (discurs populista, revolucionari i anticlerical).
A partir del 1905 el Lerrouxisme va anant perdent força.
La Mancomunitat de Catalunya
1911: les quatre diputacions catalanes van presentar una proposta de Mancomunitat.
1912: es va aprovar la llei de Mancomunitats.
1914: es va crear la Mancomunitat de Catalunya. Primer president Prat de la Riba:
– Creació de noves infraestructures i serveis públics.
– Projecte per promoure la llengua i la cultura catalana.
CRISI DE LA RESTAURACIÓ I DICTADURA
Descomposició del sistema(1917-1923) caracteritzada per:
– Els governs de concentració: formació de 13 governs consecutius constituïts per liberals, conservadors i catalanistes que no van aconseguir estabilitzar el sitema.
– La conflictivitat social:
o Mobilitzacions obreres i pageses: els jornalers van promoure vagues(trieni Bolxevic)
o Els traballadors industrials van promoure vagues per reivindicar millores salarials i condicións de treball.
o Guerra social per la creació de sindicats mes docils i grups armats (pistolerisme)
– La derrota d’Annual: Espanya va voler refermar la seva presencia al Rif així que l’any 1921 van atacar la possició d’Annual i van ser derrotats .
Es va presentar l’informe Expedient Picasso que denunciava irregularitats i corrupció de l’exercit, fet que va provocar un cop d’estat.

La dictadura de Primo de Rivera(1923-1931)
1923: Primo de Rivera, amb el suport de les organitzacións patronals i els grups politics conservadors, van protagonitzar un cop d’estat que va donar pas a una dictadura.
– El directori militar:
o va suspendre la constitució
o va dissoldre el parlament
o va destituir tots els carrecs alectes
o forta repressió contra:
 llibertats: prohibició de partits politics i sindicats, censura de premsa.
 Moviment obrer: Es van legalitzar totes les organitzacións revolucionaries.
 Nacionalismes: prohibició de les expressions publiques dels nacionalismes català i Basc. Es va relegar l’àmbit privat tota altre llengua que no fos la castellana.
o 1925: desembarcament de d’Alhucemas, que va posar fi al conflicte del Marroc.
– El directori civil:
o a partir del 1925: es va instaurar un govern inspirat en el de Mussolini, es va organitzar la Unión Patriotica i la Assemblea Nacional Consultiva.
o Programa d’economia dirigida per fomentar obres públiques i monopolis de l’estat.
o Crisi econòmica del 1929 i el clima d’oposició a la dictadura van portar a Primo de Rivera a dimitir. Alfons XIII va nomenar cap de govern al general Berenguer(dictablanda)

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

La soberanía de Cataluña per Álvaro Martínez

Si buscamos la palabra “soberanía” encontramos la siguiente definición: derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.
Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro.
Según esto podríamos afirmas que la soberanía más que un derecho es el “poder”
Vivimos en un estado de derecho en el cual según nuestra Constitución la soberanía, es decir, el poder pertenece al pueblo.
Pues bien el Tribunal Constitucional a “suspendido” durante cinco meses la soberanía del pueblo catalán. Afirma que se vulneran varios artículos de la Constitución como por ejemplo: “la soberanía nacional reside en el pueblo español”, “unidad de la nación española”
Además dicen que si se reconoce la soberanía al pueblo catalán supone atribuirle el derecho de secesión, (acto de retirarse de una organización, unión o entidad política), mientras que el derecho a decidir del pueblo catalán sólo podría existir si se realiza una reforman de la Constitución y que el pueblo español soberano le reconociera este derecho.
Vamos, que Cataluña tiene difícil que le reconozcan su soberanía, no quieren darle “poder”, al pueblo español en estos momentos, al igual que en muchos otros, no le interesa que España se fraccione, no aceptan la pluralidad sino una España única, esto me suena a tiempos de FRANCO

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La justicia no es igual para todos per Álvaro Martínez

¿Verdad papá?
Esto es lo que debe pensar la Infanta Cristina después de saber que le han retirado “de momento” su imputación en el caso NOOS, el juez alega que no hay indicios de que la infanta estuviese al corriente de las actuaciones de su marido.
Fíjate, viven y conviven en la misma casa y uno no sabe de los movimientos del otro, pues vaya….menuda comunicación debe haber en este matrimonio, o será que ¿alguien tiene miedo de imputar, acusar y juzgar a algún miembro de la casa real?
Querían convencernos “la propia familia real” de que la justicia era igual para todos, pero esta famosa frase parece que no se está cumpliendo.

Publicat dins de General | Deixa un comentari