El dragón del lago de fuego (1981) Conjuros de un brujo en latín

En un artículo reciente vimos una escena de un film de Harry Potter en el que los aprendices de mago usaban el latín en sus conjuros. Esta serie de películas ha recuperado y magnificado un recurso habitual en el cine de fantasía: cada vez que quieren superar las fuerzas de la naturaleza, los brujos o brujas consultan sus antiguos manuscritos y pronuncian sus citas latinas.

Aquí os presento los primeros 15 minutos del film “Dragonslayer”, de 1981. Veréis enseguida cómo aparece un mago que dice lo siguiente: “Unus in nihil… Omnia in duos… Duo in unum… Unum in nihil. Nec quattuor… nec omnia, nec unus, nec nihil sunt.” (“Uno en nada… Todo en dos… Dos en uno… Uno en nada. Ni cuatro… ni todo, ni uno, ni nada son). Parece magia, pero también podría ser un repaso básico de matemáticas.

Más adelante, sin embargo, cuando llega la petición de auxilio, la magia es más clara: “Nunc habeamus lucem… et calorem.” (“Ahora tengamos luz… y calor”). Y llegado el momento de enfrentarse a la muerte, no podemos negar que su conjuro tiene una cierta ambigüedad: “Mortem confundit magus” (“El mago engaña a la muerte”).

Publicado en General | Deja un comentario

Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) Etimología latina

Un profesor español pone a sus alumnos las canciones de los Beatles para enseñar la lengua inglesa. Por este motivo, cuando descubre que John Lennon está en Almería rodando una película, decide viajar con  su coche para conocerlo personalmente. A lo largo del camino recoge a dos jóvenes, y llevado por su vocación, les ofrece pequeñas lecciones de lengua.

En la escena que os presento habla no solo sobre el inglés, sino que también defiende la utilidad del latín, y fijaos en qué comparación tan curiosa usa…

Publicado en General | Deja un comentario

El cochecito (1960) Pater familias

Esta película de Marco Ferreri explica la historia de un anciano que ve cómo los amigos de su edad se compran cochecitos para inválidos y decide hacer lo mismo. Su familia se opone, pero él quiere seguir teniendo una cierta autonomía en su vida diaria y, además… ¿no es él el “pater familias”?

En la antigua Roma el varón de más edad de la familia tenía un poder casi absoluto sobre toda su descendencia, de manera que controlaba también el patrimonio. Y si quería comprar un cochecito, pues se lo compraba. Y punto. En la película se nos muestra, con un cierto sentdo del humor, que estas antiguas costumbres se han perdido y la sociedad va arrinconando  poco a poco a sus abuelos.

Publicado en General | Deja un comentario

Doctor Who (2008) Veni, vidi, vici

“Doctor Who” es una serie británica que comenzó a emitirse el año 1963. Esto significa que se trata de uno de los programas de más duración en la historia de la TV.

En él el protagonista es un extraterrestre de aspecto humano que viaja en el tiempo intentando reparar injusticias. Posteriormente se le añadió una compañera, y, de hecho, en este fragmento que os presento viajan los dos a la antigua Roma.

¡Afortunados ellos que pueden hablar en latín con los “indígenas”! Aunque, todo hay que decirlo, aquí la cosa se reduce a un “veni, vidi, vici”, que es lo que más puede sonarle a un espectador británico. Y si no lo creéis, mirad el artículo anterior sobre Peppa pig…

Publicado en General | Deja un comentario

Peppa pig (2019) A Roman day

Hoy toca un curioso video que debo agradecer a mi hija. Se trata de un capítulo completo de la serie de dibujos “Peppa pig” sobre una familia de simpáticos cerditos ingleses. El capítulo que os presento se titula “Un día romano”. En él, descubrimos que las abuelas pasan su tiempo libre organizando representaciones históricas y ha llegado el momento de recordar el antiguo imperio romano.

Gracias a su abuela, los cerditos no solo aprenden a confeccionar mosaicos y se disfrazan de legionarios, sino que también se atreven a citar dos famosas frases en latín: “veni, vidi, vici” y “tempus fugit”…

Publicado en General | Deja un comentario

The big bang theory (2009) Post hoc ergo propter hoc

Volvemos a la famosa serie “The big bang theory” que nos explica la vida de un grupo de científicos un poco peculiares. Aunque, sin duda, el más especial de todos es Sheldon Cooper, un personaje tan excéntrico que incluso de vez en cuando pronuncia citas en latín.

En este episodio (un recuerdo de cuando empezaron a compartir piso) Sheldon utiliza una locución propia de la lógica y que podemos traducir como “después de esto, por lo tanto por causa de esto”. Se usa para referirse a un tipo de falacia, concretamente a la creencia de que lo que pasa primero es obligatoriamente causa de lo que viene después.

Y sí, para un norteamericano suena un poco como la lengua de los esquimales…

Publicado en General | Deja un comentario

Harry Potter y la cámara secreta (2002) Un duelo lleno de hechizos en latín

Los magos de la serie de películas de Harry Potter utilizan muchos hechizos en latín, a la manera de los antiguos nigromantes.

En la escena que os presento este hecho se puede comprobar con claridad, ya que se trata de un duelo entre magos (y también entre aspirantes a magos) y son necesarios los hechizos para derrotar al rival. Excepto la forma italianizante “tarantallegra”, el resto de encantamientos se realizan mediante palabras (no muy exactas, es cierto) latinas: Expelliarmus! (de “expellio”) Rictusempra! (de “rictus” y “semper”) Serpensortia! (de “serpens” y “orta”) Volate Ascendere! (de “volo” y “ascendo”) Vipera Evanesca! (de “vipera” y “evanesco”)…

Publicado en General | Deja un comentario

The Browning version (1994) Lectura del Agamenón de Esquilo

“The Browning version” es una obra de teatro que ha sido adaptada en diversas ocasiones a la gran pantalla. Esta escena que os presento es del film estrenado el año 1994.

La obra nos explica la triste historia de Andrew Crocker, un profesor de clásicas que fracasa en su vida laboral (los alumnos no aprecian la excesiva rigidez de sus clases) y en la afectiva (su esposa le engaña con otro profesor). Incluso padece una enfermedad cardíaca. Su único consuelo se halla en la lectura de los clásicos, como el Agamenón del dramaturgo Esquilo.

Uno de sus alumnos, Taplow, poco a poco va conociendo la realidad que se esconde bajo el aspecto severo de Andrew, se da cuenta de la infelicidad de su maestro y siente compasión por él. Cuando a fin de curso le regala la versión que el poeta Robert Browning había publicado de la obra teatral griega, Andrew comprende que no está solo y sale de la apatía que le había acompañado durante los últimos cursos.

Naturalmente, a pesar de que leen en griego, no puede faltar la cita en latín…

Publicado en General | Deja un comentario

The big bang theory (2009) Citas en latín

Os presentamos dos escenas de la famosa serie “The big bang theory” en las que el personaje de Sheldon Cooper demuestra su conocimiento del latín. No hay que olvidar que es el más friki del grupo…

En el primer fragmento, asistimos a una disputa sobre una especie de grillo. Los nombres científicos que se citan son: “gryllus assimilis” y “oecanthus fultoni”. Sheldon añade un comentario en latín: “Nihil exsorbebo”.

En el segundo video asistimos a un juicio rápido. Sheldon no puede resistirse a hacer citas en latín, como si fuese un abogado más: primero “pro se” y después “quod est necessarium est licitum” (“lo que es necesario es lícito”). Aunque no le sirve de mucho: el juez no queda muy impresionado…

Publicado en General | Deja un comentario

Excalibur (1981) O Fortuna

Cuando John Boorman presentó esta película, sorprendió a muchos su concepción de la banda sonora. La música de Wagner, especialmente del “Crepúsculo de los dioses”, convertía la famosa epopeya del rey Arturo (habitualmente una sucesión de grandes aventuras) en la historia de un sueño perdido, en el ocaso de una idea.

La otra pieza musical que impactó es la que podéis ver en el video: Arturo está a punto de morir, pero Parsifal ha conseguido encontrar el santo grial y le ha aportado nuevas esperanzas. Es entonces cuando suena esta versión del compositor alemán Carl Orff de la canción medieval “O Fortuna”, sobre la inconstancia de la suerte en la vida humana:

Publicado en General | Deja un comentario