¿Qué obra literaria castellana consideras tú que es más representativa de la Edad Media? Argumenta tu respuesta
La literatura medieval nos ha dejado un rastro imborrable en nuestra literatura. Las obras de esta etapa representan una documentación de los primeros escritos en lengua vernácula, es decir, en castellano. Por primera vez, se ponen por escrito y en la lengua del pueblo (que ya no era el latín) las historias que en los pueblos se explicaban para divertirse, para enseñar, para pasar el tiempo o para adoctrinar. Funciones todas ellas de la literatura medieval.
Una de las obras más representativas de esta época, aunque no la única, es el Cantar del Mio Cid. En este cantar de gesta (uno de los pocos conservados en castellano) se trataba de dar noticia de los hechos acontecidos al héroe castellano. La población luchaba contra la invasión árabe del medievo y el asedio constante necesitaba alimentar el valor, la fortaleza y las gestas de un pueblo para combatir al enemigo. El Cid es el representante de esos valores tan necesario para una población que necesitaba de un héroe: fuerza, valor, arrojo, lealtad … A pesar de los desprecios, el Cid seguía fiel a su rey, a sus gentes. Eso debían aprender aquellos que escuchaban el cantar.
Es difícil datar cuándo se escribió el cantar que consta de tres partes (el del destierro, el de las bodas y el de la afrenta de Corpes), pero parece que un escriba llamado Per Abatt lo transcribió sobre 1207. nos falta la primera hoja, seguramente perdida por el paso del tiempo, pero que se ha podido recuperar su contenido gracias a una crónica en la que quedaba prosificado.
Los cantares tienen algo de verdad, el Cid existió y los lugares que aparecen en la obra son bien reconocidos por el público; pero también algo de fantasía, el Cid no podía dominar a un león; tal como se explica en la obra. Pero era necesario crear la figura del héroe todopoderoso e imbatible. Había que animar a la población además de darles noticias reales.
Esto solo es una muestra de la literatura medieval transmitida por los juglares (mester de juglaría). Artistas callejeros que iban de pueblo en pueblo, explicando sus historias con diferentes fines aunque siempre buscaban una misma idea en sus actuaciones: enseñar deleteitando.