GUÍA DE LECTURA de EL MISÁNTROPO de MOLIÈRE
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=dpGWFen8BVw[/youtube]
Toda la obra tiene un tono general filosófico en la que Molière critica un tipo de sociedad que existe ( llena de defectos e imperfecciones ) pero ridiculiza a alguien como Alceste que no puede funcionar dentro de esa sociedad. El teatro sirve aquí para mostrar costumbres y defectos sociales que se deben corregir.
Resumen general del argumento
Toda la acción ocurre en un único espacio o lugar : la casa y el salón principal de la casa de Celimena.
Alcestes, el misántropo, le explica a su amigo Filinto que aborrece a la humanidad porque en el mundo hay mucha hipocresía, engaño y falsa adulación ( elogios falsos ). Defiende que todas las personas deberían ser totalmente sinceras y honestas. Filinto le pide que sea más tolerante porque es para convivir en armonía en sociedad a veces hay que practicar los buenos modales y utilizar la adulación entendida como buena educación y amabilidad.
Oronte, un amigo de Alcestes, llega y le pide que escuche un poema que Oronte ha escrito y que le dé su opinión. El poema es un soneto que a Alcestes le parece lamentable y le da su sincera opinión. Oronte se siente insultado, se va y le pondrá un pleito en la corte de justicia. Filinto le explica que su sinceridad le ha creado un enemigo.
Alceste se reúne con la mujer que ama, Celimena, una joven viuda de 20 años guapa y parece que rica, a la cual le reprocha que sea tan coqueta y que siempre tenga otros pretendientes a su alrededor y no los “ aleje “ cuando sabe que Alceste está enamorado de ella. En medio de la discusión, llegan 2 petimetres o señoritos de la alta aristocracia, Acasto y Clitandro. Empiezan a contar cotilleos de personas de la corte ( aristócratas ociosos ) y Celimena colabora en los chismes criticando a los que se nombran. Llega un guardia con una citación para que Alcestes se presente en la corte por sus comentarios sobre el poema. Mientras él está en el juzgado, llega de visita Arsione, una mujer madura que parece ya algo envejecida físicamente y envidiosa de la juventud y felicidad de Celimena. El objetivo de su visita es contarle a la joven las habladurías y críticas negativas que se dicen de ella en los salones refinados de la ciudad. Celimena le responde con la misma moneda : le cuenta las críticas que ha oído sobre Arsione y ambas quedan molestas la una con la otra aunque presentan las críticas como un aviso de buena amiga para que la otra quede enterada del asunto.
Cuando llega Alceste de nuevo, Arsione empieza a adularlo y lo elogia en todas sus cualidades y virtudes y le ofrece pruebas de que Celimena le es infiel a través de una carta escrita por la joven. Después, Alcestes insiste en que no se retractara ( no cambiará de opinión ) sobre el poema de Oronte. Elianta, prima de Celimena y enamorada de Alcestes, admira la sinceridad y las convicciones firmes de Alceste. Filinto, que actúa como un sensato y razonable filósofo que sabe dar buenos consejos, le confiesa su amor a Elianta. Cuando Alceste confronta a Celimena y le enseña la carta que le ha dado Arsione, Celimena no puede negar que la ha escrito ella pero no le da importancia al contenido. Acusa a Alceste de ser demasiado estricto y de no quererla. Él se quejará a Filinto de la injusticia de la sociedad humana : ha perdido el pleito del poema aunque él tenga razón y ha perdido a su enamorada porque cree que le es infiel. Decide que se va a retirar del mundo y se va a vivir en soledad a una de sus propiedades en el campo.
Al acabar la obra, Oronte y Alcestes coinciden en exigir a Celimena que se decida por uno de los dos. Ella evita hacer una elección ( insiste en que no es femenino que ella exponga en voz alta sus sentimientos y a quien elige ) . Llegan los petimetres de Acasto y Clitandro con dos cartas escritas por Celimena en las cuales hace comentarios despreciativos de los caballeros de los que habla en las cartas. Salen criticados incluso Oronte y Alcestes. Oronte le dice que le retira su oferta de matrimonio y a solas con Alceste, Celimena reconoce su error y le dice que está dispuesta a casarse con él. Alceste está dispuesto a perdonarla y a casarse, siempre que ella acepte vivir con él alejada de la sociedad solo con él. Ella rechaza la idea porque dice que es muy joven para llevar una vida de retiro. Alcestes decide, definitivamente, abandonar a su enamorada y la rechaza. Promete vivir solo y se queda de la sociedad y de la humanidad. Antes le había ofrecido matrimonio a Elianta pero ésta al final acepta el amor de Filinto por lo que, al ser una comedia, la futura boda será entre dos pjes. razonables que el espectador entiende que son los que más merecen ser felices. Ellos salen de escena en busca de Alcestes para impedir que cumpla su promesa de alejarse del mundo. ¿ Lo conseguirán ? Molière nos deja este final abierto.
Los personajes de Molière
– Una gran aportación del escritor a la literatura es la complejidad de sus personajes : son raramente blancos o negros del todo. Suelen combinar defectos y cualidades a la vez, de manera que el lector/espectador puede comprenderlos e incluso reconocerse en ellos. Celimena critica pero lo hace con encanto e ingenio y no podemos rechazarla completamente. Alcestes tiene una actitud inflexible e irracional pero en el fondo sabemos que tiene parte de razón. El autor nunca da la impresión de que ningún punto de vista es “incuestionablemente “ el correcto.
ACTO 1 | La escena ocurre en un salón aristocrático del siglo XVII en París.Es la casa de la joven protagonista, Celimena.Era tradicional en el teatro neoclásico francés que las escenas terminaran cada vez que un nuevo personaje aparecía en el escenario o cuando lo abandonaba. El telón no se bajaba nunca excepto en el último acto.En este acto se producen enfrentamientos verbales o juegos dialécticos ( discusiones con tensión dramática ) porque los personajes tienen opiniones o puntos de vista diferentes sobre un asunto. Alcestes es el punto de vista sincero pero radical y Filinto el p. de vista diplomático y filosófico.
“ Filinto tolera sus opiniones radicales aunque le aconseja moderación y los lectores/ espectadores no podemos rechazar completamente las afirmaciones de Alcestes porque tiene en parte razón “
¿ Puede ser un hombre tolerante con una sociedad corrupta, falsa , hipócrita y artificial ?
|
ACTO II | El acto II empieza con Alcestes poniendo a prueba sus teorías : se acerca a Celimena y le dice abiertamente los defectos que ve en ella. Se basa en que ella tiene demasiados admiradores y los trata a todos con la misma cortesía o amabilidad.
¿ Qué argumentos le da en su respuesta Celimena para justificar que ella ha de atender bien a sus visitas masculinas y no quiere negarles su amistad ?
Busca expresiones y palabras del protagonista que sean ejemplo de este lenguaje exagerado ( ej. utiliza bastantes exclamaciones )
– dos personajes discuten sobre un tema ( aquí sobre sus numerosos pretendientes ) – más tarde sus argumentos se ponen a prueba por la entrada de un 3º personaje ( aquí entran 2 pretendientes, Acasto y Clitandro ) Explica la contradicción que vemos en Alcestes cuando le pide total sinceridad a su pareja pero en cambio le pide si podría mentir alguna vez y decir que no está en casa. ¿ Resulta cómica ?
Critica los defectos que conoce de personas conocidas : ej. de ser vanidosa al hablar, obsesionadas con el rango social. Resume qué otros defectos crítica.
¿ Cómo nos describe Celimena a Alcestes en relación a las contradicciones del personaje ?
|
ACTO III | El pje. de Acasto es muy secundario y tiene la función de representar un aspecto de la sociedad que el misántropo detesta : la frivolidad y la crítica fácil. En este acto III se hace referencia a una costumbre de moda en los teatros franceses de la época : en el escenario había un espacio reservado para unas pocas personas que se sentaban en unos bancos para ver la representación muy cerca. Solían ser los petimetres u “ hombres a la moda “ que criticaban todo lo que no les gustaba. A Molière le molestaban estos entrometidos y a veces introduce diálogos para ridiculizar a las personas que estaban sentadas en el escenario.
Esta escena toca el tema de los fingimientos sociales que se disfrazan de sinceras relaciones humanas. Las dos mujeres muestran una gran hipocresía : dicen que en nombre de su buena amistad se van a contar la una a la otra las malas habladurías y las críticas negativas que se hacen de cada una en los círculos sociales. El propósito de las dos es enemistarse y mortificar a la otra persona. – Resume qué críticas se hacen de Celimena ( contadas por Arsione ) – Resume qué críticas se hacen de Arsione ( contadas por Celimena )
– Al acabar el acto III vemos que a lo largo de la obra, la forma de ser de Alceste se vuelve contradictoria cuando se enfrenta con su amor por Celimena. |
ACTOIV |
Cuando discute con ella, Alceste ha perdido el control de la situación y lo admite. Pasa de ser el acusador a ser el suplicante que pide disculpas. ¿ Cómo justificarías que Alcestes puede resultar cómico y a la vez nos produce compasión al escucharlo ?
¿ Por qué motivos Alcestes se irrita y se impacienta con su criado ? Al acabar el acto, el protagonista vuelve a sufrir el acoso de la sociedad cuando ha de atender de nuevo el pleito en el juzgado. |
ACTO V | Molière equilibra la obra haciendo que el acto final comience con una situación casi idéntica al primero : Alcestes está furioso y Filinto intentando calmarlo y que razone.
Alcestes actúa de forma ridícula en esta escena por estos motivos : su afectación en el lenguaje y sus gestos melodramáticos. Adopta la actitud de un inocente martirizado y crucificado por la sociedad. Casi parece encantado con haber perdido el caso porque le da derecho para maldecir contra la humanidad y para rechazar a la sociedad. ¿ Estás de acuerdo con lo que se afirma en el párrafo superior ? Justifica tu opinión afirmativa o negativa
El propósito es mostrar como Celimena queda ATRAPADA en aquellos elementos de la sociedad que ella defiende y en la que se sienta cómoda. – Resume las opiniones de Celimena sobre las personas que nombra en sus cartas.
¿ Cuál es la respuesta de Celimena y cómo reacciona Alcestes ante esa respuesta ?
Se deduce que habrá boda, como suele ocurrir en casi todas las comedias. El final no es, sin embargo, el perfecto final feliz de una comedia normal. La pareja “ razonable y filosófica “ salen en busca de Alcestes para impedir que cumpla sus planes de misántropo. – Redacta un final alternativo al original en el que se resuelva qué pasó finalmente con Alcestes, si cumplió su promesa o bien consiguen que reflexione y se integre en la sociedad. |
conclu-siones | Debemos estar de acuerdo en que hay que saber convivir con la sociedad , tolerando sus imperfecciones. Alcestes adopta una actitud inflexible y rígida, poco o nada razonable pero su acción es buena simbólicamente porque responde a una decisión sincera y digna consigo mismo. |
TEMAS PARA TRABAJOS DE CLASE
1. Contrasta la primera escena de la obra con la escena final.
¿ qué personajes participan en las dos ? ¿ han cambiado o evoluacionado a lo largo de la acción ?¿ qué tipo de estructura tiene esta obra teatral teniendo en cuenta el acto I y V, el final ?
- Piensa en el hombre como un ser que vive en sociedad y comenta lo “correcto“ o lo “ incorrecto ” de las ideas , opiniones y comportamiento de Alceste.
- Compara las relaciones de pareja de los protagonistas ( Alcestes – Celimena ) y los secundarios y amigos de los primeros ( Filinto – Elianta ).
¿Qué efecto se busca con el paralelismo de estas dos parejas ? arguméntalo en términos de comportamiento “ racional “ e “ irracional “
- ¿ De qué forma las creencias / ideas de Alceste le ESTORBAN en sus esfuerzos por conquistar a Celimena ?
- ¿ Qué actitudes y opiniones ( según los personajes ) se expresan en la obra respecto a las relaciones hombre – mujer ?
- ¿ De qué forma el lenguaje utilizado por Alceste y su forma de pronunciar ( con exclamaciones…) expresan su personalidad ?. Contrasta la forma de hablar de Alceste con la de Filinto en las escenas que comparten los dos.
- ¿ Qué actitud muestra Molière respecto a Celimena ? Fíjate en la forma en la que ella se comporta en el acto II.
- ¿ De qué forma la sociedad en la que vive Alceste disminuye nuestra sensación de que es un pje. ridículo ? Para responder, ten en cuenta a otros pjes. como Oronte, Clitandro y otros secundarios.
- ¿ Qué tipo de recursos utiliza Molière para hacer avanzar el argumento ? ¿ Es el “ argumento” especialmente importante en esta obra ? Justifica tu respuesta dando motivos.
- ¿ De qué norma de comportamiento o conducta sería partidario Molière después de leer esta obra ?
-
EL TEMA CENTRAL : LA MISANTROPÍA
“ El misántropo ” lleva por título una característica de la personalidad, una manera de ser : la de aquel individuo que odia al ser humano y que siente rechazo al trato social de las personas.
Álex Broch refiriéndose el personaje central escribe :
“ El misántropo es un personaje que vive una situación de enfrentamiento y de rechazo como consecuencia del análisis del comportamiento del hombre en sociedad. Es un hombre exigente, con un alto sentido de la verdad y de la justicia, que está contra todos aquellos defectos generales que se pueden observar en el comportamiento social. El misántropo tiene tiene un elevado concepto de sí mismo porque se considera por encima de la media del comportamiento. Es crítico con sus semejantes y, al observar que contra estos defectos y esta mediocridad general no puede hacer nada, opta por el rechazo crítico, la separación y el aislamiento, reconociendo que el mal social no tiene remedio pero intentando salvar su identidad y actitud, su verdad. Es un eterno insatisfecho que sus declaraciones muestra su malestar interior y su condición de inadaptado y de crítico permanente “
a ) Haz una lista con las características que Álex Broch atribuye a una persona afectada de misantropía.
b ) En la 1ª escena de la obra ya se muestran dos postura contrapuestas: Alcestes se muestra como un teórico de una moral estricta y desarrolla delante de Filinto su visión del mundo. Filinto se muestra más comprensivo y tolerante. Explica las características que Alcestes atribuye a la misantropía a partir de estos versos:
“ No , los alcanza a todos, sin distinción los odio “ hasta “ el amigo del género humano, no es el mío”
OTROS TEMAS DE LA OBRA
Molière escribe una obra donde pueda hablar de los males ( o defectos ) del siglo y de su sociedad. Lo que hace es aplicar a los pjes. de la obra las virtudes y defectos de la época. Así consigue hacer un retrato de la sociedad a través de la personalidad, las actividades y las aficiones de los personajes.
Temas que presenta :
- el arte de agradar
- la buena educación ( la cortesía y los buenos modales )
- la soledad
- el egoísmo y el amor propio
- la amistad
- la poesía
- la vida de la corte
- los litigios ( pleitos ) y querellas
- La hipocresía religiosa
- los celos y la envidia
- la coquetería femenina
- El mal humor
PREGUNTAS SOBRE CADA TEMA :
1 – La HONESTIDAD es un valor imp. en el s. XVII. El hombre honesto es un tipo ideal de esa sociedad. Di qué pjes. actúan impulsados por el deseo de agradar , de “ caer bien “ y en que situaciones aparecen.
2- La BUENA EDUCACIÓN que se defiende en la obra consiste en no molestar ni engañar a nadie y mostrar un trato amable con todo el mundo.¿ qué personaje encarna mejor esta idea ? ¿ qué personaje cree que la buena educación va ligada a la hipocresía y hace sátira de sus signos externos ?
3- La SOLEDAD : ¿ qué personaje la padece más y por qué causa ?
4- EL EGOÍSMO : Explica cómo se expresa el egoísmo en los casos de Alcestes, Celimena y dos pjes. más elegidos por ti. Explica la relación que hay entre el egoísmo y la soledad en el caso de Alcestes.
5- Contra la soledad y el egoísmo, Molière propone una solución : LA AMISTAD.¿ Qué personaje encarna el papel del amigo generoso y desinteresado ? ¿ Qué amistades en la obra son mucho más frágiles y superficiales ? ¿ qué sensación le queda al lector ?
6- LA POESÍA : ¿ Qué aspectos del poema / soneto de Oronte critica Alcestes ?
7- LA VIDA EN LA CORTE : Todos los pjes. son cortesanos excepto Alcestes que se aparta de este grupo. El pje. hace algunas críticas a la corte que no son originales y que parece que eran comunes en la época. Critica los defectos personales de los cortesanos. Recordemos que Molière, en el fondo, tenía que respetar la corte y que en otras obra la defendió. ¿ Qué personaje es el que critica más duramente la corte y cuáles son sus acusaciones ?
8- LOS LITIGIOS ( PLEITOS ) : a veces acababan en duelos y eran una realidad de la época y un tema literario. La sátira de la justicia y los jueces, la duración de los procesos, las complicaciones, la corrupción de los jueces, las disputas… eran temas del momento que están presentes en esta obra. Haz una lista con todas las querellas o pleitos que van apareciendo en la obra. Recuerda que la propia Celimena tiene un “ proceso “.
9- LA HIPOCRESÍA RELIGIOSA : Molière piensa que el hipócrita es el tipo humano más peligroso y el que más odia. En esta obra aparece el personaje femenino de una falsa devota . ¿ Qué pje. es y cómo capta el espectador que es hipócrita ?
10- LOS CELOS : Los celos y la coquetería son la causa de la ruptura de la historia de amor de Alcestes y Celimena. Los celos es un tema que comparten tanto la comedia como la tragedia y la originalidad de Molière consiste en presentar los celos de forma cómica y trágica a la vez. Busca ejemplos en la obra en que se manifiesten los celos.
11- LA COQUETERÍA FEMENINA : a mediados del s. XVII la palabra coquetería se utilizaba para nombrar la conducta y los propósitos de las damas que querían atraer la atención de los hombres. ¿ Qué personaje encarna este papel en la obra ? Pon ejemplos de su actitud coqueta.
12- EL MAL HUMOR : Una de las características que definen el carácter de Alcestes el su mal humor. Haz una lista con ejemplos en que el protagonista expresa su mal humor a lo largo de la obra.
Hola, estoy preparando la lectura de El misántropo, para mis alumnos de Literatura universal y he visto este magnífico material. ¿Puedo utilizarlo, citando, naturalmente, la fuente de información?
Mi blog es http://blocs.xtec.cat/bitacoradelengua/
Este material lo mostraré en http://mcastro85.wix.com/desofoclesakafka
Gracias,
Te quiero me has salvado el proyecto con esta página