Los textos formales

 

Una vez realizada la investigación de las tres profesiones que más os interesaban escoged UNA. La actividad que os proponemos a continuación es la elaboración de  un CURRICULUM y una CARTA DE PRESENTACIÓN. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. En primer lugar,  consultad la oferta de empleo que encontraréis en los siguientes periódicos y escoged un anuncio relacionado con vuestra profesión ( será al que enviaríais vuestro currículum y carta de presentación así que imaginad que cumplís todos los requisitos que piden):

http://empleo.clasificados.es/

http://empleo.elpais.com/

2. A continuación, escribid vuestro CURRICULUM Y UNA CARTA DE PRESENTACIÓN a la empresa del anuncio escogida. Encontraréis información y modelos para escribirlos en ESTA PÁGINA.

3. Con todo ello, realizaremos una breve presentación oral.

¡ Manos a la obra , confiamos en que seréis seleccionados!

‘ Introducción a la literatura’

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de empezar nuestro recorrido literario, es preciso que nos detengamos en las principales cuestiones relacionadas con la literatura y que nos  facilitarán  las herramientas necesarias para poder comprender mejor los textos que estudiaremos.

1) El lenguaje literario se caracteriza por:

  • El predominio de la función poética.
  • Presentar un desvío de la norma
  • El empleo del lenguaje connotativo

2) Los géneros literarios, en los que se clasifican los textos son tres principalmente :

  •  Lírico, se clasifica en dos formas:

             Cultas: oda, canción, elegía, égloga, sátira, epístola, epigrama

            Tradicionales: Zéjel, villancico y romances líricos

Algunos ejemplos de los subgéneros líricos, tanto cultos como populares, extraídos de la   página              Antología poética multimedia.

Odaelegía, égloga, epístola, sátira, canción, fábula, villancico, letrilla, romance lírico

  • Narrativo, se clasifica en tres: épica ( epopeya y cantares de gesta), novela y cuento
  • Teatral o dramático, se clasifica en dos:

         Formas teatrales mayores: comedia, tragedia y drama

        Formas teatrales menores: auto sacramental, entremés, sainete, entre otros.

3) Para el análisis o comentario  de textos literarios se sigue un guión, ESTE MODELO que se propone en la página de materiales de lengua y literatura es muy práctico.

4) Por último, en este ENLACE tenéis las principales figuras retóricas extraídas de la página anterior y un UN MANUAL DE MÉTRICA Y RETÓRICA  elaborado por José María González Serna para Aula de Letras.

¡Ahora sí, estamos preparados para entrar en el fascinante mundo literario!

Voy a ser…

pintor.gif

Esta actividad, que vamos a ir desarrollando a lo largo de unas cuantas sesiones, tiene dos objetivos principales: que desarrolles tu expresión escrita sobre documentos formales y que te ayude a investigar y quizás decidir qué quieres ser en tu vida laboral.

El primer paso es que escojas una profesión o trabajo que te gustaría desarrollar. Puede ser cualquiera y en este caso no tienes por qué sentirte limitado por las circunstancias reales de tu vida; es decir, no tienes por qué plantearte si los estudios que tú quieres hacer no se realizan en tu ciudad, si son muchos años de estudio, si son muy difíciles, etc.

Para que te sitúes, debes conocer que una vez aprobado 4º de la ESO y obtenido el título de graduado en ESO puedes seguir los siguientes caminos:

a) incorporarte al mundo del trabajo

b) realizar un módulo profesional de grado medio

c) seguir los estudios de bachillerato e incorporarte al mundo del trabajo

d) seguir los estudios de bachillerato y realizar un módulo profesional de grado superior

e) seguir los estudios de bachillerato y realizar una carrera universitaria

Para esta actividad debes escoger entre los caminos b, d y e, es decir, se supone que sigues tu camino a través de estudios de diferentes modalidades.
 

Buscando una profesión

Echa un vistazo a las múltiples opciones profesionales que existen en el mercado: a veces uno descubre profesiones muy interesantes que no conocía o en las que no había reparado. Abre la página http://www.educaweb.com/esp/servicios/pprofesionales/pptemas.asp y repasa las fichas que más te interesen. En la página inicial http://www.educaweb.com/ en la sección de trabajo puedes mirar también la “Guía de nuevas profesiones” http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=33 .

Las páginas amarillas de las guías de teléfonos ofrecen una colección completa de empresas y profesiones en las que uno no había pensado y que pueden llegar a ser toda una sorpresa o una revelación y darte una idea de aquello en lo que te gustaría trabajar. Echa un vistazo en http://amarillas.paginasamarillas.es/home.html, en donde pone “Actividades [A-Z]”.

Una vez que lo tengas claro debes determinar tres posibles profesiones o trabajos que te gustaría desempeñar y abrir una tabla en Word donde vas a poner sobre cada profesión lo siguiente: lo que te gusta de ella (ventajas), lo que no te gusta (inconvenientes) y dónde se pueden hacer los estudios para llegar a ejercer esa profesión.

Para determinar qué estudios seguir y dónde hacerlos, consulta las siguientes webs:

Estudiar en Catalunya

Estudiar a Catalunya Universitats (clicar sobre el qué)

 

 

 

 

en las fabricas de gifs

Las ciudades de nuestros abuelos

barcelona_antigua_19.jpg

Foto: José Corrons

Las ciudades de nuestros abuelos 

Objetivos: está actividad está pensada para conocer mejor el origen familiar, compartir el mundo propio con los demás y fomentar la expresión escrita y oral.

Tareas finales: hacer un reportaje escrito y gráfico sobre cómo es y cómo recuerdan nuestros abuelos su ciudad de origen; presentarlo en público mediante un powerpoint.

Desarrollo:

1.      Debe escogerse la ciudad de algún abuelo o abuela.

2.      La estructura del reportaje consta de dos partes:

a.      Cómo es la ciudad: datos geográficos: país donde está situado, número de habitantes, lenguas habladas, clima, ríos, montañas, flora, fauna; breve historia de la ciudad: cuándo fue fundada, algunos de los principales hechos históricos; principales monumentos, calles, barrios u otros de interés turístico. Esta información puede obtenerse en Internet.

b.      Entrevista al abuelo o abuela: cómo era la ciudad de origen cuando era joven, fijándose en los siguientes aspectos, entre otros: cómo era la ciudad en sí: había mucho tráfico, mucha gente, muchos edificios, etc.; cómo se divertían, qué fiestas eran las que más se celebraban, qué cantantes eran los más conocidos, qué películas veían, a qué jugaban cuando eran niños, dónde iban a pasear, qué bailaban, dónde se reunía la juventud, etc.; qué recuerdan de la vida social de aquella época: qué deportistas eran los más conocidos, qué suceso les ha quedado en la memoria, qué políticos había, algún hecho histórico destacado, etc. Una pregunta fija que debes hacer: qué consejos darían a la juventud de hoy día.

3.      Con todo el material recopilado debe confeccionarse un documento escrito en ordenador al que deben adjuntarse documentos gráficos (pueden ser fotos propias de la familia y fotos sacadas de Internet). El documento constará de un título y se dividirá en dos partes: cómo era la ciudad y la entrevista.

4.      Además, se preparará una presentación con el material gráfico (se puede añadir más material y también documentos sonoros). La presentación vendrá a ser un resumen del trabajo hecho para presentarlo de forma oral ante la clase. La presentación también constará de dos partes: la ciudad y la vida en ella de los familiares. El tiempo de duración será de unos cuatro o cinco minutos.

Consejos para el reportaje sobre la ciudad: busca un título sugerente para tu reportaje; incluye algunas fotos de la ciudad, si puede ser que sean antiguas y modernas, también puedes añadir algún mapa que ayude a localizarla o a ver cómo es. Separa los distintos apartados en párrafos, también puedes ir poniendo subtítulos según la sección. El reportaje puedes presentarlo en forma de columnas para que parezca más periodístico. Vigila la ortografía y la puntuación.Ejemplo de reportaje: Barbie cumple 50 años

Consejos para la entrevista: Incluye alguna foto de la persona que entrevistes; antes de empezar con las preguntas de la entrevista, haz una pequeña presentación de la persona que vas a entrevistar: cómo se llama, cuántos años tiene, cómo es físicamente, etc.; termina la entrevista con un párrafo corto con la impresión que te ha dejado, lo que más te ha llamado la atención, etc. Vigila la ortografía y la puntuación. Ejemplo de entrevista: Entrevista a Oriol Domènech

Consejos para la presentación: selecciona las fotos, mapas, dibujos que más te ayuden a recordar lo que debes explicar; puedes incluir títulos para cada una de las secciones que vayas a comentar, de esta forma sabrás por donde vas y lo que tienes que decir. Incluye alguna foto del familiar que hayas entrevistado; para resumir la entrevista céntrate en lo que te ha parecido más interesante y curioso. Ensáyalo en voz alta en casa; también puedes utilizar a tu familia como espectadores para que te digan qué tal te ha salido.