Aquí tenéis las entradas que hemos comentado en clase sobre el texto narrativo:
Category Archives: Literatura
“La dama del alba”
![]() |
Vamos a conocer un poco más a Alejandro Casona y su obra. Para ello DESCÁRGATE ESTE DOCUMENTO y realiza las actividades incluidas en él.
Narrativa española posterior a 1936
Un cuestionario para recordar mejor conceptos y autores básicos. Pincha AQUÍ.
Práctica de poesía visual
TUTORIAL DE MOVIE MAKER
Como ya sabéis, en esta práctica aprendemos a aplicar las nuevas tecnologías a la poesía. Utilizaremos el programa Movie Maker que tienen instalado todos los ordenadores .Os detallamos paso a paso lo que tenéis que hacer para realizar bien la práctica y no perderse.
- SELECCIÓN DE UN POEMA: Busca un poema que te guste. Léelo detenidamente para comprenderlo bien.
- Por cada verso, busca en internet una imagen. Imagen y texto deben estar relacionados.
- GUARDAR IMAGEN . Cada vez que selecciones una imagen guárdala en tu ordenador, por ejemplo en la carpeta Mis imágenes, ya que luego las vas a necesitar.
- ENCUENTRA EL PROGRAMA MOVIE MAKER . Ves a tu ordenador y sigue los siguientes pasos para encontrar el programa que necesitas:
a) Click en Mi ordenador, mi PC
b) Click en Sistema C
c) Click Archivos de programa
d) Abre Movie Maker. Clicka en el “carrete” de cine o película que sale.
e) El programa se abrirá
5. ABRIMOS MOVIE MAKER: Una vez en el programa Movie Maker, se trata de ir añadiendo imagen, palabra y música. Se trata de que todo esté acorde con el objetivo de la práctica, crear algo artístico y poético.
6. En el menú de la izquierda del programa Movie Maker tenéis el primer apartado, que se titula CAPTURAR VIDEO. Clickáis en IMPORTAR IMAGEN. Veréis que todas las imágenes se van añadiendo a la derecha. Para adjuntarlas sólo tenéis que arrastar la imagen seleccionada a la primera casilla en blanco que tenéis en la parte inferior de la pantalla.
7. INSERTAR TRANSICIONES. Una vez hayáis añadido todas las imágenes, tenéis que insertar una transición para que el paso de imagen a imagen sea correcta.
8. Váis a EDITAR PELÍCULA – CREAR TRANSICIONES DE VÍDEO y tal y como habéis hecho con las imágenes, arrastráis las transiciones que os gusten a los cuadrados más pequeños que aparecen en la plantilla inferior.
9. CREAR TÍTULOS: para poner el verso que toca en cada imagen, tenéis que hacer la siguente acción:
a) Click en Seleccionar una imagen
b) Click en Editar película
c) Click en Crear títulos o créditos
d) Click en Añadir título en el guión seleccionado
e) Escribid en la ventana que se abre (podéis modificar la letra y el efecto)
Podéis crear un título al principio con el nombre del poema y cerrar el vídeo con los créditos finales, donde pondréis vuestro nombre.
10. MÚSICA: Una vez tengáis letra e imagen, pensad en una canción que os guste para agregarla al montaje. Es necesario tenerla en el archivo del ordenador.
11. INSERTAR MÚSICA:
a) Click en el menú de la izquierda IMPORTAR AUDIO Y MÚSICA
b) Como en las imágenes, arrastramos la canción qua habrá aparecido a la derecha hacia el guión de abajo, pero ahora en la pista o franja inferior a la imagen. (si no lo veis, fijaos en que en esa franja y al lado de los iconos del micro y la lupa está MOSTRAR ESCALA DE TIEMPO. Si clickáis ahí, el formato inferior cambia y aparece la pista donde debéis insertar la música).
12. IMPORTANTÍSIMO. FINALIZAR PELÍCULA. Una vez hayáis acabado vuestra película, hacéis la siguiente operación:
a) Click en FINALIZAR PELÍCULA
b) Click en GUARDAR EN EL EQUIPO
c) Vais aceptando las páginas sucesivas hasta que la película quede guardada.
Si no Finalizáis película, el proyecto se perderá.
13. Una vez finalizado el proyecto, lo mejor sería que colgarais el vídeo en YOUTUBE, para que después podamos “rescatarlo” y así añadirlo al bloc de castellano.
14. CONSEJO: Se trata de experimentar y aprender, así que no tengáis miedo de equivocaros, con anular la acción anterior o volver a empezar, ¡solucionado!
15. CONSEJO II. AJUSTES DE TIEMPO: Es probable que la imagen y la letra a veces no coincidan del todo. Para los ajustes de tiempo podéis hacer la siguente acción:
a) click en Herramientas
b) click en Opciones
c) click en Opciones avanzadas
d) Modificar tiempo de video y transición.
Ajustad los valores para que música e imagen coincidan.
Pío Baroja
Una actividad sobre Pío Baroja, autor de la Generación del 98, pincha AQUÍ para iniciar la actividad.
“Nada”
Antes de leer la novela:
Como acercamiento a la época que refleja la novela, he aquí unos vídeos extraídos del noticiario oficial de entonces:
- Resumen amplio de noticias del NO-DO
- Entrada en Barcelona de las tropas franquistas
Lee el artículo de Carmen Laforet, “Barcelona, fantasma juvenil”, y contesta brevemente a estas preguntas:
- ¿De qué manera está presente Barcelona en su obra?
- ¿Por dónde y con quién paseaba?
- ¿Qué tipo de descripciones vamos a encontrar en su obra?
Aquí tienes una pequeña guía con notas y vocabulario que te puede ayudar a entender mejor la obra.
Después de leer la novela
Realiza la actividad propuesta en Materiales de Lengua: Caza del tesoro sobre Nada de Carmen Laforet.
Lee la entrada de Anastasio Serrano, “Volver a leer Nada, de Carmen Laforet” , y responde a las siguientes cuestiones:
- ¿En qué dos mundos opuestos transcurre la vida de Andrea?
- ¿Qué espacios físicos corresponden a cada uno de ellos?
- ¿Qué representan cada uno de ellos para Andrea?
- ¿En cuántas partes se puede dividir la novela?
- ¿Qué supone cada parte en la maduración personal de Andrea?
Teatro antes y después de la Guerra Civil
Utilizando estos enlaces confecciona un esquema que recoja las principales tendencias, características y autores del teatro español antes de la guerra civil y del teatro español de la posguerra.
Tres sombreros de copa, de Carmen Javaloyes
Figuras retóricas
Algunos enlaces para que repaséis las figuras retóricas:
La página principal del wiki Rethorika en donde puedes encontrar las definiciones y ejemplos en la publicidad y el lenguaje literario.
Una presentación breve de algunas figuras:
[slideshare id=9184&doc=las-figuras-literarias-retricas-10014&w=425]
Las mil y una noches
Lee la Historia de la mujer despedazada, de las tres manzanas y del negro Rihan y contesta a las preguntas.
1. ¿Qué promete el califa al pescador pobre? 2. ¿Qué se encuentra en el cajón? 3. ¿En qué ciudad ocurre la historia? 4. ¿De qué río sacan la caja? 5. ¿Quién era el asesino de la joven? 6. ¿Por qué quiere el jeique hacerse pasar por el asesino? 7. ¿Qué antojo tenía la joven que había estado enferma? 8. ¿Dónde encuentra las manzanas su marido? 9. ¿Cómo se ganaba la vida el joven? 10. ¿Quién se había llevado en realidad la manzana? 11. ¿En quién confía Giafar para que le salve de la muerte si no encuentra al negro?Ángel González
Ha muerto a los 82 años el poeta Ángel González, que llenó con su poesía la segunda mitad del siglo pasado.
Aquí tienes un poema suyo, “A veces, en octubre, es lo que pasa...”, ilustrado por el grupo Media Vaca.
Y un poema que podría servir de despedida del autor:
Ya nada ahora Largo es el arte; la vida en cambio corta como un cuchillo Pero nada ya ahora -ni siquiera la muerte, por su parte inmensa- podrá evitarlo: exento, libre, como la niebla que al romper el día los hondos valles del invierno exhalan, creciente en un espacio sin fronteras, este amor ya sin mí te amará siempre. |