Esta es la presentación que hemos comentado en clase:
[slideshare id=189043&doc=antonio-machado-1196613492943204-3&w=425]
A continuación tenéis la lista de poetas para que escojáis el que más os guste:
Bécquer, Gloria Fuertes, Lorca, Neruda, Alberti, Miguel Hernández, Gabriela Mistral, Rubén Darío, José Agustín Goytisolo, José Martí.
Las poesías las podéis encontrar en el lateral de este blog, donde pone”Recursos”, en los enlaces: “Antología Poética Multimedia” y “Biblioteca Digital Ciudad Seva”.
El último día de entrega es el 23 de marzo.
Vamos a echar un vistazo a la prensa a través de Internet.
Para ver las secciones que ofrecen los distintos periódicos compara las barras de secciones de estos diarios y:
a) anota las secciones que se repitan en todos ellos:
El Periódico, El Mundo, El Confidencial
b) ¿Cuál de las tres barras te parece más completa y cuál te parece más pobre?
Escoge uno de estos dos periódicos y:
c) anota todos las formas a través de las que podrías participar en estos diarios:
d) ¿Qué forma de las que has encontrado propondrías para participar como una actividad de clase de lengua?
Repasa las noticias que aparecen en alguno de los periódicos anteriores y escoge:
e) la noticia que más podría interesar a tu padre o a tu madre y explica por qué piensas que sería la que más le interesaría.
Alegoría de la Primavera, de Sandro Botticelli (1445-1510)
Para repasar los conceptos de las figuras retóricas, unos ejercicios de Aula de Letras:
Retórica (I), Retórica (II), Retórica (III)
Para ejercitarse a reconocerlas:
Ejercicios para escribir mejor la “v”:
Actividad 1, actividad 2, actividad 3, actividad 4, actividad 5, actividad 6
Esta es la selección de poemas propuesta por el Departament d’Ensenyament:
Antología poética
Soledades; Soledades. Galerías. Otros poemas
1. “He andado muchos caminos”
2. “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”
3. “El limonero lánguido suspende”
4. “Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario”
5. “Las ascuas de un crepúsculo morado”
6. “Era una mañana y abril sonreía”
7. “Pasan las horas de hastío”
8. “Es una tarde cenicienta y mustia”
Campos de Castilla9. Retrato. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”
10. El Dios ibero. “Igual que el ballestero”
11. Orillas del Duero. “¡Primavera soriana, primavera…!
12. Un loco. “Es una tarde mustia y desabrida”
13. Campos de Soria, VII. “¡Colinas plateadas…”; VIII: “He vuelto a ver los álamos dorados”
14. A un olmo seco. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”
15. “Allá en las tierras altas”
16. “Soñé que tú me llevabas”
17. A José María Palacio. “Palacio, buen amigo”
18. Otro viaje. “Ya en los campos de Jaén”
19. Proverbios y cantares, I. “Nunca perseguí la gloria”. IV, X, XVI, XXI, XXIII, XXIX, XLIV, LIII
Nuevas canciones20. Los sueños dialogados, IV. “’¡Oh soledad, mi sola compañía…!”
En estos enlaces podréis encontrar sus poemas:
Poesía en español, Abel Martín
En esta página del profesor José Mª González Serna encontraréis unos apuntes muy claros sobre su obra y una antología de su poesía: Comprender a Antonio Machado
'Central Park under the snow'
VILLANCICO EN CENTRAL PARK
Mañanitas floridas
del frío invierno
recordad a mi niño
que duerme al hielo
LOPE DE VEGA
Vistió la noche, copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y ahora es reino de la blancura.
¿Qué hago yo, profanando, pisando
tan fragilísimo plumaje?
Y arranco con mis manos
un puñado, un pichón de nieve,
y con amor, y con delicadeza y con ternura
lo acaricio, lo acuno, lo protejo.
Para que no llore de frío.
JOSÉ HIERRO
El Departamento de Lengua Castellana os desea felices fiestas.
Este es el nombre de un cuento de Rudyard Kipling que vamos a leer. Su protagonista es una mangosta (para saber más sobre ellas y entender mejor el cuento pulsa AQUÍ).
BubbleShare: Share photos – Create and Share Crafts
Ahora ya puedes leer el cuento pulsando AQUÍ.
Actividades para después de la lectura:
¿Qué peligros amenazaban a los humanos?
¿Qué hace Rikki-tikki-tavi para ayudar a los humanos?
Entra en ESTA PÁGINA y averigua alguna cosa sobre el autor Rudyard Kipling:
¿Cuándo y dónde nació?
¿Cómo fue su infancia?
¿Cuál es su obra más conocida?
¿Qué premio muy importante le otorgaron en 1907?