Author Archives: mpujol

Miguel Delibes

delibesEste viernes pasado, 12 de marzo, ha muerto Miguel Delibes, uno de los más grandes escritores del siglo XX. He aquí un fragmento de una de sus mejores obras:

Lo del gato tampoco fue una hazaña del otro jueves. Si el gato hubiera sido de Antonio, el Buche, o de las mismas Lepóridas, no hubiera ocurrido nada. Pero Lola, la Guindilla mayor, era una escandalosa y su amor por el gato una inclinación evidentemente enfermiza y anormal. Porque, vamos a ver, si la trastada hubiese sido grave o ligeramente pecaminosa, ¿se hubiera reído don José, el cura, con las ganas que se rió cuando se lo contaron? Seguramente, no. Además, ¡qué diablo!, el bicho se lo buscaba por salir al escaparate a tomar el sol. Claro que esta costumbre, por otra parte, representaba para Daniel, el Mochuelo, y sus amigos, una estimable ventaja económica. Si deseaban un real de galletas tostadas, en la tienda de las Guindillas, la mayor decía:

—¿De las de la caja o de las que ha tocado el gato?

—De las que ha tocado el gato—respondían ellos, invariablemente.

Las que “había tocado el gato” eran las muestras del escaparate y, de éstas, la Guindilla mayor daba cuatro por un real, y dos, por el mismo precio, de las de la caja. A ellos no les importaba mucho que las galletas estuvieran tocadas por el gato. En ocasiones estaban algo más que tocadas por el gato, pero tampoco en esos casos les importaba demasiado. Siempre, en cualesquiera condiciones, serían preferibles cuatro galletas que dos.

En lo concerniente a la lupa, fue Germán, el Tiñoso, quien la llevó a la escuela una mañana de primavera. Su padre la guardaba en el taller para examinar el calzado, pero Andrés, “el hombre que de perfil no se le ve”, apenas la utilizaba porque tenía muy buena vista…

Con la lupa de Germán, el Tiñoso, hicieron aquella mañana toda clase de experiencias. Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo, encendieron, concentrando con ella los rayos del sol, dos defectuosos pitillos de follaje de patata. Después se analizaron minuciosamente las cicatrices que, agrandadas por el grueso del cristal, asumían una topografía irregular y monstruosa. Luego, se miraron los ojos, la lengua y las orejas y, por último, se cansaron de la lupa y de las extrañas imágenes que ella provocaba.

Fue al cruzar el pueblo hacia sus casas, de regreso de la escuela, que vieron el gato de las Guindillas, enroscado sobre el plato de galletas, en un extremo de la vitrina…

 

Miguel Delibes, El camino

Centenario de Miguel Hernández

miguel-hernandez Vamos a aprovechar este año, en que se celebra el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, para conocer mejor quién fue y qué escribió.

Biografía

Nos vamos a organizar por grupos para estudiar y preparar una presentación sobre cada uno de estos periodos de su vida:

Infancia 1910-1925

Adolescencia y primeros poemas 1925-1931

Primer viaje a Madrid 1931-1934

Segundo viaje a Madrid 1934-1936

La guerra civil 1936-1939

El poeta en la cárcel 1939-1942

Estas son las páginas para consultar:

Ayuntamiento de Elche

Rincón castellano

Fundación Cultural Miguel Hernández

Recursos

Fotografías: Fundación Cultural Miguel Hernández

Retratos dibujados: Ramón Palmeral

Videoteca: Fundación Cultural Miguel Hernández

Fonoteca: Fundación Cultural Miguel Hernández

Poesías recitadas y cantadas: Poesía en español, Canciones de Serrat, Antología poética multimedia, El mundo en verso

Voz de Miguel Hernández

Himnos y canciones de la Guerra Civil

Origen del léxico castellano

Abre ESTE ENLACE y descárgate el esquema del documento de texto que debes redactar sobre el origen del léxico castellano.

En laces para obtener la información:

Visión general: Blog “treseso”

Materiales de Lengua: “Las etapas de formación del castellano

Materiales de Lengua: “Evolución del castellano

CNICE: “El latín y las lenguas románicas

Wikipedia: “Las lenguas romances

 

Una presentación sobre el tema:

 

[slideshare id=150047&doc=lenguas-de-espaa-119374710638096-3]

Instancias y reclamaciones

Imagen: "Protesta urbana", sergis blog

Imagen: "Protesta urbana", sergis blog

Recuerda lo que es una instancia y su estructura en este enlace: Educastur – instancia. Ahora escribe tú una instancia; puedes dirigirla al alcalde de tu ciudad para pedirle que os autorice una fiesta en la calle a los vecinos, la realización de una carrera popular, que instalen un semáforo en un cruce peligroso, etc., también puedes pensar en otra autoridad y en otro tipo de tema.

En estos enlaces de Eroski puedes encontrar qué es una reclamación y un ejemplo de reclamación. Imagina, ahora, que has comprado por Internet un artículo que te ha salido defectuoso. Escribe el correo electrónico que enviarías a la empresa con el motivo de tu queja y la compensación que pides.

Chicos y chicas (I)

Para hacer esta actividad de escritura vamos a utilizar los dibujos que hizo expresamente Judit Clopés, brillante alumna de este instituto hasta el curso pasado, a la que le damos las gracias públicamente por estos dibujos tan hermosos. Si quieres ver más dibujos suyos pincha en este enlace.

Aquí tienes tres personajes que podríamos encontrar en el instituto. Son un chico y dos chicas. Para familiarizarse con ellos, la primera actividad va a  consistir en inventarle un nombre y una personalidad al personajes que escojas. Cuando te hayas decidido por uno, descríbelo en unas 200 palabras y señala tres “palabras-reto”.

Haz que tu descripción tenga un poco de orden. Aquí tienes un posible guión: 

1)      Invéntale un nombre y sus circunstancias familiares (cuántos son en casa…) y escolares (a qué curso va, si es buen estudiante…).

2)      Cómo es físicamente y cómo le gusta vestir.

3)      Cómo es su carácter, cómo se comporta con los demás, qué amistades tiene…

4)      Qué aficiones tiene: qué le gusta leer, qué música le gusta escuchar, qué hace en su tiempo libre, los fines de semana…

 

0-gifp1color-original0-gif3p2color-original

 

 

 

 

 

 

 

 

 

p3-color-original0-gif4

Preguntas sobre el Realismo

  1. ¿Qué es el Realismo?
  2. ¿En qué época se desarrolló el Realismo en Europa? ¿Y en España?
  3. ¿Qué refleja la literatura realista?
  4. ¿Cuál es la filosofía propia de la época?
  5. Cita algunps de los avances científicos y tecnológicos del momento
  6. Rasgos de la literatura realista
  7. ¿Qué rasgos reflejas los personajes de las novelas realistas?
  8. ¿Qué es el Naturalismo?
  9. Escribe el nombre de los principales escritores realistas europeos

El cuento tradicional

800px-hameln1 

Páginas para buscar cuentos tradicionales:

“Todo cuentos”. http://www.todocuentos.es/
“El cuentacuentos”.
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm

Cuentos folclóricos en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm

Cuentos de Hans Christian Andersen en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

Cuentos de los hermanos Grimm en “Ciudad Seva”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/hg.htm