Ramón Cabrera por Daniel Delgado, B-21

RAMÓN CABRERA

Ramón Cabrera y Griñó, Conde de Morella y Marqués del Ter, fue un militar y político español. Conocido como “El Tigre del Maestrazgo”, fue un destacado líder carlista.

OPINIONES MILITARES SOBRE CABRERA

Para conocer la auténtica valía de Ramón Cabrera como militar, nada mejor que intentar conocer la opinión que de él tenían otros militares, en especial si eran adversarios.

Una de las primeras referencias que se tienen proviene de un oficio del General liberal Rafael Hore, que en junio de 1834, es decir, a los ocho meses de iniciada la guerra, dice:

-”Parece imposible que Cabrera sea criatura humana, respecto a que cuanto alcanza la ciencia militar y la astucia de los hombres más sagaces se ha empleado para sorprenderle, pero todo lo ha hecho vano el atrevimiento del caudillo carlista”.

El reconocimiento a sus méritos militares también se daba entre los militares carlistas, como se puede observar en el escrito que el Conde de España, comandante del ejército carlista de Cataluña, dirigió a Cabrera en octubre de 1838 en el que le decía:

-”Cuento tantos años de general como V.E. de existencia; esto no será obstáculo para que yo ponga con alegría mis tropas a las órdenes de un general victorioso que la Providencia parece haber elegido como instrumento para la ejecución de sus designios”.

CABRERA Y LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Huyendo de un anunciado destierro en Barcelona, se incorporó a las tropas carlistas que habían tomado Morella. A los pocos días de su incorporación su formación le permitió ocupar cargo de secretario de los mandos carlistas, el cabecilla más importante de cuantos permanecían en las partidas del Maestrazgo.

Fue ascendido a coronel en 1834 . La estrategia del ejército liberal fue desde sus inicios extremadamente cruel y feroz, buscando el exterminio de las guerrillas carlistas. Cabrera mantuvo durante los dos primeros años de guerra una actitud de respeto a los prisioneros que iba haciendo en diferentes acciones, a los que liberó hasta en siete ocasiones.En represalia por el fusilamiento de los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, el general Nogueras, con la autorización del Capitán General de Cataluña el general Espoz y Mina, ordenó fusilar a su madre, a la que tenían presa desde hacia un año y medio. Tras ello, la guerra se volvió muy sanguinaria.

Ramón Cabrera

Publicat dins de ECONOMÍA, HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, POLÍTICA, SOCIEDAD | Deixa un comentari

El asesinato del presidente John Filtzgerald Kennedy en España (Resupestas de la prensa y del Caudillo), Roger Barrull Pérez, B-21

El 22 de noviembre de 1963, a las ocho de la tarde (hora española), la noticia de la muerte del presidente de los Estados Unidos, John Filtzgerald Kennedy, saltaba a las portadas y a los noticieros de los medios de todo el mundo.

En España, ABC titulaba simplemente “Murió asesinado”, en grandes letras junto a una ilustración del rostro de Kennedy, y como subtítulos “El Gobernador de Tejas, John Connally, gravísimamente herido por los disparos”, y “Jaqueline Kennedy estaba con el presidente cuando se produjo el atentado”, terminaban de componer el cuadro.

Franco no sintió la muerte de JFK. El dictador tuvo una reacción tan fría ante el asesinato de Kennedy que la embajada norteamericana en Madrid informó a Washington D.C. A Franco le disgustaba Kennedy probablemente en la misma medida que a Kennedy le disgustaba Franco. Revisada parte de la documentación archivada en Estados Unidos, resulta que John F. Kennedy (JFK) fue el presidente norteamericano que menos disimuló sus simpatías personales hacia los demócratas españoles, circunstancia que fue constante motivo de preocupación de la diplomacia española y también de la americana. Cuando Kennedy fue asesinado en Dallas el 23 de noviembre de 1963, Franco no dio tan solo el pésame al embajador, Robert Forbes Woodward, al que se limitó a hacer un comentario despectivo cuando coincidieron apenas una semana después en el aeropuerto de Barajas. Un observador concluyó que el comportamiento de Franco tal vez obedecía a la manera de ver el mundo de un peculiar jefe del Estado que nunca había viajado.

Tras el asesinato, Franco se mostró oficialmente conmovido por la muerte de Kennedy. El mismo día del crimen la prensa se hizo eco de que “su excelencia el Jefe del Estado” había enviado un telegrama de condolencia al nuevo presidente, Lyndon B. Johnson, en el que le rogaba que aceptara el “más sentido pésame por el fallecimiento del presidente John F. Kennedy, cuyo asesinato ha llenado de dolor al pueblo español que unánimamente condena el criminal atentado”. Franco añadía que la muerte de Kennedy era una gran pérdida para “todo el Occidente cristiano” y firmaba con nombre y dos apellidos. El dictador también envió otro brevísimo mensaje de pésame a la Casa Blanca dirigido para “la señora viuda del presidente”, Jacqueline Lee Bouvier, a la que no citaba.

Franco se mostró tan frío y distante con la víctima del magnicidio que realmente provocó el comentario de los diplomáticos norteamericanos.

Nunca se cayeron bien; nunca sintonizaron. Franco encontró en Kennedy al presidente estadounidense más distante y menos predispuesto a ayudar al régimen franquista. Aunque… el interés norteamericano por el valor geoestratégico de las bases en España acabó por imponerse.

Publicat dins de ARTÍCULOS DE DIARIOS, General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, PERSONAJES, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , , , , , | Deixa un comentari

20 de Agosto Guerra Irán-Irak, por Pedro López Gallego b-21

Me ha parecido un acontecimiento importante la del 20 de Agosto del 1988 cuando se declara el alto el fuego después de ocho años de guerra entre Irán-Irak.
Quiero destacar este pacto de paz entre ambos países que llevaron a cabo una guerra larga y desastrosa con miles de muertes y desgracias, porque fue un acontecimiento impactante que duró lo suyo y por fin pudieron descansar de tanta muerte y destrozos que todo llevaba a la fatalidad.
Se calcula que la guerra se acabó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.
Por eso quiero tomar como ejemplo este acontecimiento para que no surjan nunca más este tipo de discusiones que pueden resultar muy desastrosas para nuestro futuro económico y el bienestar mundial.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La veritable zona horària espanyola, Roger Barrull Pérez, B-21

Ahir, mentre esmorzava i mirava el canal 324, una notícia va cridar la meva atenció.

Resulta que l’any 1942, el General Francisco Franco en plena II Guerra Mundial va canviar el rellotge de tot el país. Va ordenar sumar 1 hora per tal d’estar a la mateixa zona horària que el seu amic Adolf Hitler. Aquest canvi no ha sigut modificat des de llavors, i continuem a la zona horària de països com França, Alemanya i Bèlgica.

A tot això, el ministre d’economia Luís de Guindos va declarar que, en cas de tornar a l’hora d’abans del canvi, aconseguiriem importants estalvis.

Publicat dins de ECONOMÍA, General, GEOGRAFÍA, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, TV3 | Etiquetat com a , , , , , , , | 1 comentari

Los problemas sexuales de Fernando VII de España, Roger Barrull Pérez, B-21

Ferran VII és considerat un dels monarques més inútils de la història d’Espanya, ja que es deia que era un inepte i que no sabia governar.

Completament a part d’aquest tema, Ferran VII era un aficionat malaltís a les pràctiques sexuals. Fins i tot, tant la seva filla com el seu nét, van heretar aquest “hobbie”. Segons diverses fonts, el monarca tenia un membre viríl de dimensions exagerades, cosa que va portar-li diversos problemes a l’hora de deixar descendència. Va casar-se amb quatre dones, però només amb l’última va aconseguir culminar.

Un metge d’aquella època que va rebre al rei va deixar aquest escrit en un dels seus diaris: “El rei Ferran VII tenia el membre viril de dimensions més grans del que és ordinari, al que es va atribuir el no haver tingut successió amb les seves tres primeres dones”.

Publicat dins de HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, PERSONAJES | Etiquetat com a , , , , , , | Deixa un comentari

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, HOY EN “EL PAÍS”

cambio climático

Durante las próximas semanas trabajaremos en la asignatura Geografia de 3r ESO los diferentes climas del mundo (ecuatorial, tropical, mediterráneo…) y la manera en que se representan (los climogramas) para que seamos capaces de identificarlos. Muchas veces damos por supuesto que van a continuar así, pero ya sabéis que son muchos los científicos que alertan sobre el calentamiento global y sus efectos sobre la superficie terrestre y sobre el género humano por tanto. Hay documentales (Una verdad incómoda, Home) y películas catastrofistas (El día de mañana) que tratan ese tema y veremos algunos fragmentos en clase.

Precisamente hoy sábado, día 28 de septiembre, aparece un artículo en el diario EL PAÍS sobre este tema tan preocupante, el cambio climático.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/27/actualidad/1380271116_853994.html

Publicat dins de ARTÍCULOS DE DIARIOS, GEOGRAFÍA | Etiquetat com a , , , , , , , , , | Deixa un comentari

MEMORIA DE ESPAÑA: ¡VIVAN LAS CAENAS!

fernandoVII

Me ha parecido más acertado poner el enlace aquí para que podáis poner vuestros comentarios sobre el documental. Como os dije, fijaos en los aspectos técnicos, en la manera en que un guión previo se nos enseña y explica a los espectadores, también en los personajes y aspectos que os hayan parecido más interesantes (también los que menos). Asimismo vale la pena que leáis lo que han escrito vuestros compañeros porque abrir un debate sobre el particular tampoco estaría mal.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-vivan-caenas/1055963/

Publicat dins de DOCUMENTALES, HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE | Etiquetat com a , , , , | 14 comentaris

La constitución de 1812 ( La Pepa ) por Daniel Delgado B-21

CURIOSIDADES:
-La Pepa tiene una enorme extensión de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo. Además, regulaba determinados temas con un carácter profundo. Es debido a que se dudaba de las reacciones del monarca frente a un texto que limitaba su poder.

-Durante aquella época en Cádiz había una epidemia de fiebre amarilla.

-Los derechos del artículo 25 se refieren a los derechos de quien tenía la calidad de “ciudadano”, quien no gozara de alguno de ellos, no podía votar ni acceder a muchos lugares o determinadas derechos de transacción o herencias. Llama la atención cómo te podían suspender la ciudadanía por prohibición judicial moral, es decir si tu “moral” no estaba a la altura de lo que la sociedad demandaba, ciudadanía suspendida.

-Permitían que una mujer por el hecho de haber nacido mujer no dejara de reinar (qué era la tradición en España desde 1037, pero que Felipe V denegó en 1713). Aunque según los entendidos no lo hicieron por razones de igualdad sino por restablecer una costumbre propia que habían afrancesado. Finalmente dio igual por que no lo respetaron y hubo guerras cruentas entre hermanos en el siglo XIX por este tema y quien debía suceder en el trono si el hermano del rey o su hija (ante la ausencia de hijo varón).

-En el artículo 217 habla con respecto a proporcionar alimentos sólo dentro del territorio español cosa que proporcionaría gran estabilidad económica.

La revolución iniciada en Cádiz provocó la contrarrevolución fernandina. El 4 de mayo de 1814 el recién restaurado rey Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la abolición de la Constitución y la detención de los diputados liberales.Comenzaba el regreso del absolutismo.

  untitled

Publicat dins de General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX, POLÍTICA | Etiquetat com a , , , , , , | 1 comentari

Tomás Giustina / William Godjikian : Temperaturas extremas.

Un gran ejemplo de animal que vive en temperaturas extremas, es el mono de la nieve, viviendo en temperaturas que pueden llegar hasta los 20-30º bajo cero. Usando su ingenio descubrieron unas aguas volcánicas las cuales manteniendo su cuerpo en una temperatura regulada, les ayuda a sobrevivir.

monosMacacoNieveJaponeses

Viajando hacia la Antartida, los mares cercanos son los más peligrosos e impredecibles que pueden llegar a encontrarse, pues las olas llegan a medir 2 metros. Se tardan 5 días de navegación desde las Maldivas hasta la Antartida.

Dentro de la Antartida, están los pingüinos rey, que soportan las bajas temperaturas de la noche aglomerandose en un mismo sitio y haciendo calor con sus pieles.

También, en esos bosques tan fríos, los osos negros que necesitan hibernar para vivir, ya que a pesar de su pelaje, no pueden soportar esas temperaturas tan bajas, llegan a aguantar un año como mínimo sin comida ¿Cómo?, “absorbiendo” su propia urina, y “alimentandose” de las proteínas que contiene.

Osonegrobaby

Y pasando a las temperaturas altas, hay un animal que es peculiar de ver en los desiertos, elefantes de Namibia, los cuales a pesar de necesitar aproximadamente 100+ litros de agua diarios, también pueden llegar a soportarlas, pero con un “truco” que ellos tienen, el cual es excavar y hacer orificios similares a un pozo, de los cuales se hidratan. Por suerte suele haber agua abundante y limpia en las profundidades.

Otro animal que tampoco se hubiera imaginado ver en un desierto, es un pez, ¡que tiene 2 branquias y 1 pulmón! lo cual le ayuda a vivir cuando las aguas en las que vive se secan. Además cuando está en peligro de ser sofocado por las altas temperaturas, se esconde en las grietas del desierto usándolas de cobijo, dejando tan solo sus órganos vitales funcionando hasta que vuelva a llover y “viva” de nuevo.

Las abejas, aguantan temperaturas que superan los 20º, lo cual les ayuda a sobrevivir a ataques de avispones, que se alimentan de ellas, con lo cual sobreviven haciendo que sus atacantes se mueran de la temperatura que se produce en su panal.

Para acabar, están los dromedarios, que después de todo, son los que más temperatura soportan, llegando a sobrevivir sin agua durante al menos una semana, cuando una persona aguantaría 10 minutos en esas temperaturas que superan los 40º. Las personas suelen confundir donde se guarda el agua pensando que es en su joroba, en su joroba se guarda la grasa, el agua se guarda en otro recipiente que no es visible.

Publicat dins de DOCUMENTALES | Etiquetat com a , , , , , , | 1 comentari

FAMILIA DE CARLOS IV, Alberto Valero, B-21

La_familia_de_Carlos_IV

a la classe de historia del B-21 vam estar observan la imatge de la familia de Carlos IV, i un dubte que va sorgir va ser, el perque surt el retrat d’una dona pero amb el cap girat. per fi he trobat que es tracta de que Goya ho va fer per que encara no es tractaba d’un membre de la reialesa pero tot i això surt al retrat perque es la futura esposa del Pricep d’Asturies Carlos Luis.

Publicat dins de General | Deixa un comentari