Análisis del libro “El diario de Anna Frank” – Queralt Hidalgo B21

Decidí leer el libro porque escuché de su fama y me llamó la atención el hecho que se explicara la historia del nazismo y la represión judía mediante el diario de una niña real de 13 años.
Mis principales objetivos eran descubrir a través de una vivencia en primera persona, cómo es una represión (vivir escondido, sobrevivir…), cómo evolucionó el periodo que le tocó vivir y todos los pequeños detalles que otros libros, por ejemplo los escolares, no recogen (las relaciones con las otras personas y como se siente ella misma).

El libro recoge el diario de Anna Frank, de 13 años de edad, de familia de clase media judía. En él, Anna escribe sobre el colegio, sus amigas, el chico que le gusta, etc. Hasta que el 12 de agosto de 1942 la temática cambia completamente. Anna, junto a su familia y otra más se ven obligados a huir y esconderse de la sociedad por el simple hecho de pertenecer a otra religión. A partir de ahí, Anna usa el diario para desahogarse y tener un punto de fuga sobre la realidad en la que le ha tocado vivir. Entre otras cosas explica el ambiente en el escondite, cómo las familias pertenecen al lado de la radio esperando buenas noticias, el miedo, la insoportable convivencia y el hambre. El diario llegó a su fin el 4 de agosto del 1944, cuando la Gestapo descubrió el escondite y se llevó a los protagonistas del diario a los campos de concentración.

Al leer este diario he podido ponerme en el lugar de una persona que sufrió las consecuencias del gobierno de Hitler, ya que a través del diario la escritura es más cercana.
En una represión o guerra, la persona deja de serlo. Se sufren constantes altibajos emocionales y la persona en sí se vuelve un animal cuyo único objetivo es sobrevivir.
Aunque el diario estuviera escrito en la época que Hitler estaba al mando (1933 – 1945), se puede comparar la situación de Anna con la de cualquier otro momento histórico en el cual la población civil se ve afectada. Por ejemplo, durante la dictadura de Franco y durante la Guerra Civil, la gente vivía asustada, no salía de sus casas por precaución, no podía expresarse y tenia que acallar si querían seguir a salvo.

Aquest article s'ha publicat dins de General i etiquetat amb , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Una resposta a Análisis del libro “El diario de Anna Frank” – Queralt Hidalgo B21

  1. jnavar29 diu:

    Me ha gustado mucho tu entrada y la imagen de la libreta original que has buscado, que no conocía. Cuando pensamos que fueron varios millones de personas como ella las que perdieron la vida durante el nazismo, entre ellos españoles que habían luchado durante la guerra civil… Se me hace difícil acabar la frase, tantas vidas rotas antes de tiempo, niños y jóvenes que no llegaron a a adultos por los deseos de crear una raza aria perfecta que no se contaminara.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *