Uno de los festivales más grandes de su tipo en el mundo, el Festival Internacional de Marimba y Steelpan reúne a 2000 artistas de todo el sur de África, organizado por Education Africa, el festival presenta unos 250 conjuntos que se dividen en varios grupos de edad y categorías que incluyen música clásica, tradicional y pop.
“Como africanos, alentamos a nuestros estudiantes a bailar, cantar y tocar al mismo tiempo, porque es entonces cuando obtienes el máximo beneficio de la música”, dijo Joan Lithgow uno de los organizadores.
“Cuando miras una marimba, piensas en África, cuando tocas una marimaba, habla a tu alma”, la marimba siempre ha sido un instrumento social, uniendo a las comunidades en tiempos pasados. Hoy la utilizan en un programa que une a las comunidades y ayuda a los jóvenes desfavorecidos.
“Los centros de marimba es un concepto que hemos iniciado en Sudáfrica para sacar a los niños de las calles”, explica Lithgow. “Lo que hacemos es formar profesores desde cero que nunca antes han tocado el instrumento, estos niños han crecido como músicos y ahora están empezando a transmitir su propio conocimiento, ellos bien podrían ser los músicos profesionales de marimba del mañana”.
En el video de hoy las niñas de Goede Hoop, que han sido aclamadas internacionalmente, nos interpretan Vivaldi en la marimba. El año pasado incluso realizaron una gira por el Reino Unido.
El video de hoy “Pâte à modeler” (Plastilina) es un cortometraje de escultura animada de Emilie Tolot que rinde homenaje a los veinte años de la compañía Käfig de danza, del bailarín coreógrafo Mourad Merzouki, seleccionado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont Ferrand, en enero-febrero de 2022 como parte de la retrospectiva “Let’s dance” (Vamos a bailar).
Para hacer sus películas, Emilie Tolot utiliza la técnica llamada stop motion y se arma de una paciencia increíble: “Empiezo con un bloque de plastilina, dice, y creo una escultura por cada avance de movimiento. Para hacer un segundo de película animada se necesitan 15 imágenes y esto representa un día de trabajo. Cada imagen corresponde así a una posición de la escultura que es fotografiada y ensamblada en una película. Sin efectos especiales ni trucos de edición”.
Con sus pequeñas figuras en movimiento, la escultora de Lyon (Francia) entrelaza los cuerpos y las artes con gran poesía. Desde su adolescencia, Emilie Tolot ha estado fascinada por el cuerpo, la anatomía y el movimiento. Hija de arquitecto y diseñadora, empezó a esculpir a los 15 años y es a través del modelaje que da vida a esta pasión.
Hace unos días el Rockin ‘1000 actuó en la Piazza San Carlo de Turín para grabar un spot publicitario con vistas al Festival de Eurovisión. Sin embargo, Rockin ‘1000 también quiso recordar a Taylor Hawkins, el baterista de los Foo Fighters (una banda de rock estadounidense) quien fuera reconocido “Mejor baterista de rock” en el año 2005, y que desafortunadamente falleció repentinamente el pasado 25 de marzo antes de un concierto en Bogotá (Colombia) con apenas 50 años. “Hace un mes perdimos a Taylor Hawkins. Esto es ‘Learn To Fly’ interpretada por los bateristas de Rockin’1000, nuestro tributo a un músico inspirador y un alma bondadosa”.
Un any més l’alumnat de 6è participa en el projecte de la Cantània. Hem estat molts mesos preparant la cantata i treballant de valent però ha valgut la pena!
Cantània és una activitat participativa en la que s’inscriuen escolars de cicle mitjà i superior de primària de Catalunya. Cada any s’estrena una obra encarregada especialment per a aquesta activitat. Els encàrrecs, fins a dia d’avui, s’han fet a compositors i escriptors catalans de reconegut prestigi.
Aquest any hem cantat el dia de l’estrena, ha sigut molt emocionant, com sempre!Podeu veure petits fragments en els vídeos.
Ahora que ha llegado la primavera os traigo una canción de vida, de esperanza que resuena en personas de todo el mundo, este himno icónico “What A Wonderful World ” (Que mundo tan maravilloso) fue escrito en 1968 dándonos una mirada apreciativa a la vida y haciendonos un balance de las cosas simples que la mayoría de la gente da por sentadas.
En este ocasión veremos una colorida animación de la artista de stop-motion Cait Davis de Nueva York, Cait creó todo el video mientras estaba en cuarentena. “Debido a las restricciones de distanciamiento social, trabajé casi completamente sola”, dijo, y pasó cinco semanas trabajando 10 horas al día haciendo los modelos para la sesión, que luego tomó una semana para filmar.
“Según tengo entendido, la canción fue escrita como un faro de esperanza, fomentando la inclusión y la unión. Estaba destinada a celebrar las diferencias y abrazarnos a todos como parte de un mundo maravilloso. Al ver el mundo desde este ángulo, tal vez podamos dejar de lado nuestras diferencias, liderar con amor y trabajar juntos para vivir en un mundo en el que comprendamos nuestro impacto, tanto en el medio ambiente como en los demás”, dice Cait.
El interprete es el legendario cantante y trompetista de Nueva Orleans Louis “Satchmo” Armstrong, que, había estado haciendo discos desde 1923, pero en febrero de 1968, a la edad de 66 años, lanzó “What A Wonderful World”, que se convertiría en la canción más vendida de su carrera. Para Armstrong, la canción contaba una historia de posibilidades: “Me parece que no es el mundo lo que es tan malo, sino lo que le estamos haciendo, todo lo que digo es, mira qué mundo tan maravilloso sería, si tan solo le diésemos una oportunidad”.
El video es de Percossa de Holanda, que con Boomwhackers interprestan “El Vuelo del Abejorro” de Korsakov, una de las más famosas melodías de música clásica, escrita en 1899 para la ópera “El Cuento del Zar Saltan”. El vuelo del abejorro es muy famoso por la rapidez de su melodía. Su interpretación es un reto para los músicos en especial los violinistas, ya que deben encadenar rápidamente un gran número de notas, este tema requiere de mucho virtuosismo y ha sido utilizado para el récord mundial de velocidad en el violín conseguido hace unos años por el violinista alemán David Garrett.
Piquem el ritme d’aquest “Rondó” de Johann Sebastian Bach. Suite nº2 en si menor. Treballem l’estructura de rondó AABACA i introduim una figura nova, la corxera amb dues semicorxeres. Som uns artistes!
Mucho antes de Mickey Mouse, los primeros pioneros de la animación buscaron formas creativas de hacer que las imágenes estáticas parecieran estar en movimiento. Una de ellas fue el zoótropo, que es una máquina creada en 1834 por William George Horner, zoótropo se deriva de las palabras griegas “zoe” (“vida”) y “tropos” (“girando”), se compone de un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador los dibujos dispuestos dentro, para que al girar, den la ilusión de movimiento. Un zoótropo es una forma temprana de tecnología de animación del siglo XIX. El primer video es del “Museu del Cinema” en Girona.
(La canción:I Buffoni por David Steinberg)
Hoy en día tenemos los zoótropos 3D, aplican el mismo principio a figuras tridimensionales y normalmente carecen del tambor con rendijas, pero en su lugar usan una luz estroboscópica (fuente luminosa que emite destellos breves en rápida sucesión) para iluminar las figuras, produciendo un efecto más claro y enfocado sin distorsión. Las figuras se montan en una base que puede rotar sobre sí misma, y la luz las ilumina intermitentemente en una mínima fracción de un segundo, cada vez que una figura pasa por un mismo punto. Este efecto hace que parezca un único objeto animado. En el siguiente zoótropo “OUTSET” (comienzo), se representa el proceso de las aves que crecen y escapan de la jaula para comenzar sus nuevos viajes de vida. Según su creadora, Elaine Ma, este proceso representa a las personas encontrándose a sí mismas, rompiendo restricciones, mientras finalmente encuentran y persiguen sus metas, siguiendo sus corazones. Solo nosotros podemos definir quiénes somos, y este trabajo representa ese hallazgo.
(La canción: A Sky Full Of Stars por Symphoniacs)
Kevin Holmes es la mente detrás del siguiente video con la máquina zoótropica “4-Mation” con motivos impresos en 3D que han sido pintados a mano, Holmes ha realizado muchas animaciones divertidas inspiradas en la naturaleza, incluyendo Fish eating Fish (Pez come Pez) y Jumping Frogs (Ranas saltando).
(La canción: Oh What A Whirl por Jules Gaia)
Y por último, el artista japonés Akinori Goto, que trabaja con una variedad de medios para explorar cómo la tecnología moderna se puede fusionar con técnicas de animación antiguas. Diseñó un zoótropo impreso en 3D, llamado toki, que cuando se ilumina con líneas de luz desde el lado, revela múltiples figuras caminando en movimiento. La pieza estuvo a la vista en el Festival Spiral Independent Creators de 2016 en Japón, donde ganó el Gran Premio y el Premio del Público. Desde entonces, Goto ha creado muchos otros zoótropos utilizando la misma técnica, incluyendo una que captura los fascinantes movimientos de los bailarines de ballet.
(La canción: So Young at Heart por Judson Crane)
Abigail Baird es una trapecista fundadora de “Aerial Animation”, ella actua con una tela aérea mientras una pantalla detrás proyecta un escenario de dibujos animados y mientras un compañero la sostiene para retratar una historia sobre cómo lograr sueños, con imágenes de viajar en un bote, ser atrapado en una tormenta y montar a caballo, todo al ritmo de “Wake Me Up” de Avicii.