Monthly Archives: gener 2008

Can Mariner ja és la biblioteca d’Horta

 

Amb aquest encapçalament avui  s’ha fet pública la programació d’activitats de la festa d’inauguració de la biblioteca Horta – Can Mariner que es celebrarà diumenge 3 de febrer de 2008:

De 10 a 13.30 h Jornada de portes obertes.

De 10.30 a 11.30 h Cercavila de dracs, gegants, personatges literaris i percussió a càrrec de la Coordinadora d’entitats d’Horta.

D’11 a 13.30 h Tallers interactius relacionats amb el món del llibre i del teatre per a nens i nenes.

A les 11 h Actuació de la jazz – band “Gumbo Jass Band”.

A les 11.35 h Acte teatral per la companyia “La Paparra”.

A les 13.30 h Cloenda amb un cercavila a càrrec dels Diables d’Horta.

 

La Biblioteca Horta-Can Mariner oferirà els següents serveis:

-Informació i assessorament

-Préstec

-Accés públic a Internet

-Accés WI-FI a la xarxa d’Internet

-Suport a la formació i a l’autoaprenentatge

-Espai multimèdia

-Visites guiades a la biblioteca

-Suport i activitats especials per a les escoles

-Activitats culturals i difusió de la lectura

Els prop de 1.600 metres quadrats de superfície útil de la nova biblioteca es distribueixen en quatre plantes:

Planta soterrani: Accés, informació general revistes i diaris, i sala polivalent

Planta baixa: Accés al jardí, àrea infantil, i àrea de música i cinema

Planta 1:Àrea de fons general (préstec i informació i referència)

Planta 2: Espais de treball intern de la Biblioteca i Espais de suport i espai multimèdia

Biblioteca Horta-Can Mariner

El proper diumenge 3 de Febrer de 2008 a les 12 h s’inaugura la Biblioteca Horta-Can Mariner. Està situada al centre del barri d’Horta a la cruïlla dels carrers d’Horta i del Vent, en el recinte de l’antiga masia de Can Mariner que ha estat rehabilitada i ampliada per poder allotjar la nova biblioteca del districte Horta-Guinardó. Es pot entrar pel C/ del Vent que s’ha convertir en pas preferent de vianants i pel jardí on  s’ha instal·lat l’escultura El malson de la ventafocs, donació de l’escultora hortenca Marisa Ordóñez.

La biblioteca està especialitzada en el món teatre tenint en compte la llarga i present activitat teatral del barri. S’hi poden trobar textos teatrals clàssics i contemporanis i també recursos per a la planificació, direcció, posta en escena i interpretació de teatre per infants, joves i adults.  A més, La sala d’actes porta el nom de Pep Montanyès, fill d’Horta, que va ser fundador Grup d’Estudis Teatrals d’Horta i director del Teatre Lliure, de la Ciutat del Teatre i de l’Institut del Teatre, entre d’altres.

Els horaris de Can Mariner són els següents:

Matins: dimarts, dijous i dissabtes, de 10 a 14h

Tardes: dilluns, dimarts, dijous i divendres, de 16 a 20.30h

Matí i tarda: dimecres de 10 a 20.30h

Si encara nou teniu el carnet de Biblioteques, ara és un bona ocasió per tenir-lo. A més de gaudir dels serveis que ofereixen  les Biblioteques Públiques, tindreu descomptes en botigues, llibreries, teatres, cinemes, exposicions concerts, etc. I si us subscriviu al butlletí de Biblioteques de Barcelona  rebreu informació peròdicament de les novetats en ofertes i activitats.

La literatura Infantil i Juvenil a “Página 2”

Página 2 és un programa televisiu sobre literatura que s’emet els diumenges a les 20’15 a La 2 des del passat novembre. Té una pàgina web molt complerta on el dilluns ja es pot veure el programa sencer que es va emetre el diumenge. També es pot optar per veure només les entrevistes o els reportatges. Es pot consultar una llista dels llibres més venuts de ficció i no ficció i també hi ha una secció amb els llibres que es van recomanant setmanalment en el programa.

Hi ha moltes entrevistes i reportatges interessants, però destaco el del 30/12/2007  que parla principalment de Literatura Infantil i Juvenil. L’entrevista és amb Laura Gallego, amb molt d’èxit entre els lectors joves, i en el reportatge apareix Jordi Sierra i Fabra, un autor molt conegut i amb una extensa obra classificada en l’àmbit LIJ. És curiós que ambdós coincideixen en què la separació lògica ha d’estar entre literatura infantil i la resta de la literatura, enlloc de posar en el mateix sac la literatura infantil i juvenil i separar aquesta última de la literatura adulta, que és la classificació actual.

Conèixer l’autor

Meet the autor és un portal literari que ofereix vídeos de curta durada on els escriptors anglosaxons parlen dels seus llibres. Ara s’ha posat en funcionament la versió espanyola d’aquest portal. El seu nom és Conocer el autor i ja hi ha força escriptors que han començat a penjar els seus vídeos. Hi ha  escriptors novells i de consum minoritari, però també es troben escriptors coneguts com Paulo Coehlo, Espido Freire, Fernado Marías o Lorenzo Silva. Els clips no són entrevistes, sinó monòlegs de dos minuts on els autors comenten una obra en particular. De moment n’hi ha uns 60, però l’objectiu abans que acabi l’any és arribar als 500. Podeu llegir la informació complerta al diari La Vanguardia del dia 15/01/2008.

A continuació podeu veure un  dels vídeos de Conocer al autor, on Espido Freire parla de Soria Moira, la seva darrera novel·la.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/rtAQI3vs4gk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

Ángel González (1925-2008)

 [kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/GGVv5bZX_Qw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 EL PAÍS, 13/01/2007    José Saramago

Un poeta insólito

Cuando hace años empecé a entrar más profundamente en el conocimiento de la vida literaria española, me encontré con un poeta que por la época y por las circunstancias del tiempo y de la creación poética me pareció insólito. Era Ángel González. Me pareció insólito porque era a la vez un poeta de su tiempo y un poeta fuera de su tiempo, y no en el sentido de que fuera anticuado, ni mucho menos. Era un poeta con una voz determinada, propia, una voz que conservó hasta el final de su vida. Ángel era un poeta con una preocupación social nada retórica, vivificadora. Ha sido un poeta al que yo leía con mucha frecuencia porque en muchos casos sentía que me quitaba las telarañas de los ojos. Era la suya una poesía que no parecía innovar y, sin embargo, lo estaba innovando todo. Ahora que no está debo decir que para mí siempre fue buena y refrescante la lectura de Ángel González. Lo guardo y lo guardaré entre mis poetas preferidos de cualquier tiempo. Cliqueu aquí per llegir l’article en el seu context original.

 

Para que yo me llame Ángel González  (Áspero Mundo, 1956)

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…

[kml_flashembed movie="http://youtube.com/v/SKm22WyGHGs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

LLIBRES D’ÁNGEL GONZÁLEZ A LA BIBLIOTECA DE L’IES
 

Ángel González

Poemas 

Cátedra, Madrid, 1980

Registre: 2882     Signatura: P GON

És una antologia de poemes feta pel mateix autor. En el pròleg, escrit per ell mateix, ens presenta la seva postura davant la literatura i, concretament davant la poesia.

MÉS INFORMACIÓ

Espai web sobre Ángel González a la Biblioteca Cervantes Virtual

Espai sobre Ángel González a la web El Poder de la Palabra

Selecció de poesies d’Ángel González a la web A Media Voz

EL PERIÓDICO, 13/01/2008

Els 10 millors llibres del 2007

El suplement cultural del diari El País ha publicat la  selecció dels 10 millors llibres del 2007 que ha estat elaborada per més de 30 crítics  de Babelia entre més de 40.000 llibres. Destaca la narrativa, el gènere preferit  pels lectors (trobem 6 obres de narrativa, 3 d’assaig i un de poesia). Aquesta preferència queda palesa en la darrera enquesta de la federació del  Gremi d’Editors, on el 91% de lectors de l’Estat Espanyol prefereixen la narrativa, seguida de l’assaig (5’5%), la poesia (2’9%) i el teatre (1’4%). En la selecció predomina la novel·la històrica i l’estil clàssic:

“De Grecia y Roma a la Segunda Guerra Mundial, los libros del año vuelven la vista a la historia. Pero no se olvidan de fenómenos tan actuales como la inmigración o el auge de la divulgación científica”.

Podeu llegir l’article Ventanas al pasado de Javier Rodríguez Marcos, en què es dóna una visió global dels millors llibres de l’any i l’article Un año que dura 10 libros, on diferents crítics parlen de cada un dels llibres triats. A més, es pot consultar una selecció més àmplia en pdf amb els següents apartats: narrativa i poesia estrangera i de l’estat espanyol; assaig literari, filosòfic, històric i científic; i biografies i memòries.

A continuació teniu la llista publicada a Babelia, El País,  el 29/12/2007. Els títols enllacen amb el comentari corresponent de l’article Un año que dura 10 libros .

1- VIDA Y DESTINO

Vasili Grossman

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

Narrativa

 

 

 

2- VENENO Y SOMBRA Y ADIÓS (TU ROSTRO MAÑANA)

Javier Marías

Alfaguara

Narrativa

 

 

 

3- LAS BENÉVOLAS

Jonathan Littell

RBA

Narrativa

 

 

4- EL CANTO DE LAS SIRENAS

Eugenio Trías

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

Assaig

 

 

5- LA CARRETERA

Cormac McCarthy

Mondadori

Narrativa

 

 

 

 

6- EXPLORADORES DEL ABISMO

Enrique Vila-Matas

Anagrama

Narrativa

 

 

7- EROS ES MÁS

Juan Antonio González-Iglesias

Visor

Poesia

 

 

8- EL PADRE DE BLANCANIEVES

Belén Gopegui

Anagrama

Narrativa

 

 

9- EL GOZO INTELECTUAL

Jorge Wagensberg

Tusquets

Assaig

 

 

10- EL MUNDO CLÁSICO

Robin Lane Fox

Crítica

Assaig

 

“El noi del pijama de ratlles”

Boyne, John

El noi del pijama de ratlles

EDITORIAL EMPÚRIES, Barcelona, 2007 /  Ed. Salamandra (castellà)

El noi del pijama de ratlles és la quarta novel·la de Johm Boyne (Dublin, 1971) i la primera que es publica en català. Ha estat un dels grans èxits editorials d’aquests Nadals. Encara que és un llibre, quasi un conte, més aviat destinat als lectors joves (a partir de 13 anys segons la contraportada de l’editorial Salamandra), ha arribat amb molt d’èxit als lectors adults, potser perquè toca el tema de l’holocaust nazi des de la mirada innocent i ingènua d’un nen de 9 anys, fill d’un membre de l’elit militar alemanya, que no és conscient del horrors que estant succeint al seu voltant. Així, la duresa i l’horror queden  llimades i la lectura és menys dura.

En els blocs sobre literatura es troben moltes crítiques favorables i també algunes que són desfavorables sobre aquest llibre. A continuació, podeu llegir l’opinió de Carlos Murciano que és un reconegut narrador i poeta andalús que va guanyar el Premi Nacional de Literatura Infantil i Juvenil el 1982 per l’obra El mar sigue esperando. L’article es va publicar al diari ABC l’11 /10/2007. Si voleu el podeu llegir en el seu context original.

 ABC,  1 /10/2007

Con el pijama de rayas

CARLOS MURCIANO

En una reciente entrevista , Cornelia Funke, la autora de No hay galletas para los duendes y de ese Mundo de Tinta a punto de culminar su trilogía, afirmaba sin rodeos que «a los niños les encanta leer, siempre que se les den los libros adecuados»; y añadía: «Como profesores o padres, deberíamos tomarnos nuestro tiempo en averiguar qué libros podrían ser esos».

Autor y crítico de literatura infantil y juvenil, amén de padre y abuelo y -ocasionalmente- profesor, me he preguntado muchas veces cuáles serían esos «libros adecuados» que Funke tan ¿alegremente? señala, de cara a esos «niños», en los que ¿no menos alegremente? incluye una inmensa variedad de edades como de caracteres. En ningún caso pretendo devaluar las palabras de Funke, cuya persona y cuya obra cuentan con mi respeto, mas sí llamar la atención sobre la dificultad práctica que conllevan determinadas generalizaciones, fáciles de enunciar, y no tanto de aplicar con éxito.

Escribo cuanto antecede, conclusa la lectura de «El niño con el pijama de rayas», de John Boyne, que Salamandra ha editado con eco notable en el año que discurre -manejo la séptima edición-, traducida del inglés por Gemma Rovira. Boyne, irlandés de 1971 y autor de otras cuatro novelas -entre ellas, The Thief of Time-, acertó de pleno con esta, vertida ya a veintidós idiomas, y de la que Miramax /Disney prepara un largometraje dirigido por Mark Herman. Pero sucede, y de ahí mi consideración, que Boyne enfoca su escritura desde el punto de vista de su protagonista, Bruno, un niño alemán de nueve años, y pone en juego -voy a decirlo con palabras de Cornelia Funke- «esa cosa maravillosa llamada amistad». En consecuencia, cabría preguntarse si sería este un libro adecuado para niños. Tras meditarlo despacio, me atrevería a responder afirmativamente; eso sí, a partir de los trece o catorce años, punto este en el que coincido con el editor. Meditarlo despacio, digo, porque Shmuel, el coprotagonista judío del relato, está preso en el campo de concentración de Auschwitz, cuyo comandante responsable es el padre de Bruno.

No se trata, pues, de una historia grata, llena de magia y de aventuras, sino de una trágica realidad, que manchó de oprobio el siglo XX, y que acaso un niño del XXI deba conocer, para que su conciencia asuma que no puede volver a ocurrir. Bruno y Shmuel toman contacto a través de la alambrada que cerca el campo, en un lugar carente de vigilancia. Con sorpresa, comprueban que ambos han nacido el mismo día, 15 de abril de 1934 -la acción transcurre en 1943-. «Somos hermanos gemelos», dice Bruno. Para este, el nombre de Shmuel, ajeno hasta entonces a sus oídos, «suena como el viento»; para Shmuel, el de Bruno «suena como si alguien se frotara los brazos para entrar en calor».

Pero, al margen de la relación entre los dos niños, y siempre a través de un lenguaje llano y a veces premeditadamente reiterativo, John Boyne ahonda en la actitud de los mayores -padres y abuelos de Bruno- sobre lo que está sucediendo en ese país regido por «el Furias» y su demencia; y no todos aprueban sus desvaríos, megalomanías y crueldades. De donde El niño con el pijama de rayas viene a convertirse en un libro de amplio espectro y aún más amplio ámbito -posible- de lectores, en el que la ingenuidad infantil, que Bruno personifica incluso en exceso, choca con la perversión adulta, abocada a un final impactante, que omito en aras de quienes mañana quieran acercarse a esta novela singular, de la que el crítico de The Irish Times dijo, con razón, que era «sutil , de una exquisita sencillez y absolutamente conmovedora».

El llibre il·limitat

Seguint el fil del discurs per a la cerimònia dels Premis Nobel de 2007 de Doris Lessing, he trobat un article d’Antonio Muñoz Molina que està publicat al suplement Babelia del diari “El País”, on reflexiona sobre les raons de les cada cop més pobres capacitats lectores dels escolars espanyols i alhora fa un elogi de la lectura. Podeu llegir-ho a continuació o, si ho preferiu, en el seu context original.

Babelia, El País , 15/12/2007

EL LIBRO ILIMITADO

Antonio Muñoz Molina

Voy en el metro a media mañana camino de una de mis librerías más queridas de Madrid y aunque llevo abierto el periódico miro de soslayo con un gesto reflejo cada vez que entra en el vagón alguien con un libro en las manos. No siempre es fácil identificar su título, y hay que tener mucho cuidado para que la curiosidad no se confunda con la metijonería. Es como ser un mirón digno que por nada del mundo quiere verse metido en un trance embarazoso. El libro está a veces en una posición casi horizontal, para que reciba mejor la luz del techo, y no es cuestión de adelantar la cabeza y torcer el cuello queriendo mirar la cubierta desde abajo. ¿Cuál será ese libro de bolsillo tan grueso del que no ha apartado los ojos ni siquiera al dar una zancada desde el andén ese lector que acaba de sentarse frente a mí? Lo ha doblado por la mitad, con riesgo de descuadernarlo, lo aprieta como estrujándolo entre las dos manos. Es un joven de veintitantos años con el pelo encrespado de rizos casi africanos, sin afeitar, con una mochila pequeña a la espalda. Da la impresión de que se levantó de la cama con el libro en la mano y que pasó así con él delante del espejo del baño.

Mantengo la vigilancia mientras leo el periódico. El titular de la primera página es el desastre de los índices escolares de lectura en España. Sólo hace unos días la enigmática ministra de Educación aseguró que ella no ve ningún problema en que los chicos usen el teléfono móvil mientras están en clase. La enseñanza pública se deteriora irreparablemente en España gracias a una conspiración de ignorancia tramada desde hace años por la chusma política y la secta pedagógica y las autoridades ya tienen un culpable: el franquismo. Quién si no. Como mi tierra natal está incluso a la cola del desastre leo que la consejera de Educación de la Junta de Andalucía ha descubierto una causa todavía más lejana: nuestro atraso histórico. A ellos, los socialistas que llevan gobernando en Andalucía un cuarto de siglo, que los registren. Pienso en mis maestros, los que me enseñaron contra viento y marea a leer y a escribir y a amar el conocimiento en años de oscurantismo y pobreza; pienso en tantos profesores vocacionales y derrotados que conozco, en las cartas despectivas o perdonavidas o del todo insultantes de pedagogos y expertos, de enchufados de diverso pelaje, que he recibido sin falta cada vez que he escrito sobre las quejas amargas de mis amigos profesores y sobre lo que yo estaba descubriendo con mis propios ojos con sólo hojear los libros de texto de mis hijos y escuchar las historias que me contaban al volver de la escuela.

A los expertos, a los gurús de la jerga psicopedagógica y a los enchufados no les cabía la menor duda: los que alertábamos sobre la degradación de la enseñanza nos habíamos vuelto de derechas y no sabíamos nada, no entendíamos de nada. Ellos sí que entendían: a la vista están los resultados. Cierro el periódico con asco y el hombre joven que leía frente a mí levanta los ojos de su libro. A mi atención de espía le basta un segundo para descubrir el título: es el Viaje al fin de la noche. Ahora parece evidente que el aire de ligero trastorno que tenía ese hombre desde que entró en el vagón procedía de la lectura de Céline. Vamos en el mismo tren de la línea 4 pero su viaje es mucho más hondo y más terrible, un descenso de fiebre por los espantos del mundo. Yo voy por los túneles del metro de Madrid y por el presente inmediato y más bien desolado del periódico: él por las trincheras de la guerra, por la miseria de los suburbios proletarios de París, por el Nueva York futurista de los años veinte, por las tinieblas coloniales del Congo que ya había roturado para la literatura Joseph Conrad.

Ahí lo dejo, sumergido en el libro, continuando su viaje, con su barba de varios días y su mochila de vagabundo celineano. ¿Cuántos lectores como él no llegarán a existir gracias a la gran conjura de los necios y de los comisarios políticos que ha asolado la educación española? Pero no se trata sólo de esa embriaguez, del dulce vicio que le acompaña a uno en la soledad y le hace gratos los minutos de un viaje en el metro: mucho más grave es que la escuela esté fracasando en su tarea de despertar en cada uno sus mejores facultades, de actuar como palanca de progreso social. ¿Qué porvenir laboral tiene un hijo de trabajador o de inmigrante que a los quince años no es capaz de comprender un párrafo de tres líneas? ¿Qué podrá aprender sobre la complejidad del mundo y la de su propia alma quien no cuenta con la luz de las palabras escritas? El nivel cultural y académico de los padres es factor decisivo, asegura el periódico. Subiendo por las escaleras del metro me pregunto con ira y dolor qué habría sido de mí, de tantos de nosotros, si no hubiera sido por la escuela y por el instituto. Nuestros padres, niños en la guerra, escribían y leían con dificultad. En nuestras casas, donde había tan poco, mal podía haber libros. La escuela nos hizo lo que somos.

Soy lo que he leído. Me gano la vida gracias a que existen lectores. En el escaparate de la librería distingo con expectación impaciente el libro que vengo buscando. Verlo me da tanta felicidad como descubrir en un escaparate de la infancia la cubierta en colores de una novela de Julio Verne. Son Los ensayos de Montaigne que acaba de publicar Acantilado, editados y traducidos admirablemente por Jordi Bayod Brau. Muy pronto el gozo de las manos se añade al de la mirada: sopeso el volumen, paso los dedos por su tapa tan sólida, lo abro y rozo las páginas con las yemas de los dedos, y al hacerlo percibo un olor exquisito de papel y de tinta. Por cualquier página que se abra este libro ilimitado se reconocerá la voz sabia y serena, la inteligencia irónica y voluble, la curiosidad entre erudita y chismosa de aquel hombre feliz que se retiró hace más cuatro siglos a escribir y a leer en la biblioteca circular de su torre. Como Cervantes o Shakespeare si empezamos a leerlo nos acompañará a lo largo de toda nuestra vida, y a medida que pase el tiempo y sigamos leyendo nos enseñará cosas que ni siquiera habíamos sospechado en las primeras lecturas. Como el señor don Quijote de la letanía de Rubén el señor de Montaigne nos asistirá en nuestra diatriba contra los fanáticos y los propagadores de la ignorancia, contra los sinvergüenzas, contra los estafadores de la jerga psicopedagógica, contra los políticos que sólo pueden eternizarse en su parasitismo gracias a una ciudadanía analfabeta y embotada. En el viaje de vuelta soy yo quien entra en el vagón del metro con la nariz hundida en el libro, quien se queda tan absorto leyendo a Montaigne que cuando levanta los ojos descubre que se ha pasado de estación.