Category Archives: 4º ESO

Literatura de Entreguerras

El periodo que se extiende entre las dos guerras mundiales es especialmente productivo en el ámbito literario. La eclosión de las Vanguardias supone un cambio radical respecto a los criterios y actitudes anteriores y sienta las bases de lo que será el arte del siglo XX- Por otro lado en España asistimos a la aparición de poetas de calado y calidad universal como Juan Ramón Jiménez y al estallido de una generación poética de nivel europeo como la del 27.

1.- Las Vanguardias literarias.

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=In5YE9Ixxcs[/youtube]

 

2.-Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribe sus primeros versos, y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo xx. Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el liderazgo entre los más jóvenes poetas de su tiempo, los cuales escriben bajo sus principios, deslumbrados por el rico caudal de sus luminosas imágenes y por la profundidad conceptual y simbólica de sus versos. El exilio en América durante las décadas de los cuarenta y cincuenta enriquece su poesía, la cual adquiere una dimensión cósmica y mística sin precedentes en la tradición española. El magisterio de Juan Ramón en la poesía española del siglo xx es indiscutible y continúa influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY[/youtube]

Uno de los poemas más emocionantes del poeta andaluz es “El viaje definitivo”, donde con serenidad y melancolía aborda el tema de su propia muerte, aquí lo tenemos recitado por Francisco Valladares, un gran actor español.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9ytDZUZcxPU&feature=related[/youtube]

 

3.-La generación del 27

Si algún grupo de autores merece el nombre de Generación, sin duda es éste. Pese a las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos como grupo compacto, si bien con variedades muy notorias dentro de ellos (lo cual es lógico). El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

  • Entre otras muchas características comunes se puede señalar que las que dan cohesión a dicha generación son las siguientes.
  • La famosa Famosa residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro, con sus conferencias, exposiciones, tertulias…
  • Colaboran en las mismas revistas. Así, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, ya citadas, y otras como Litoral, de Málaga; Verso y Prosa, de Murcia, etc.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc[/youtube]

4.- Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros el 5 de junio de 1898 y muere en el barranco de Víznar el 19 de agosto de 1936, fusilado por soldados franquistas.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conoce ahí a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=fjToeTZqiN4[/youtube]

Modernismo y Generación del 98

1.-El Modernismo

El Modernismo es un movimiento de renovación literaria que surgió -en principio en la América hispana- a finales del siglo XIX como reacción a lo que entendían como una excesiva atención a la cotidianeidad y al prosaismo de la novela realista.

Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.

En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo.

  • El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo.
  • El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música…).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los exquisito y el Arte como única finalidad.

El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas estéticas.

  • Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.
  • Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de melancolía, tristeza y nostalgia.

La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto.

  • Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.
  • El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos
  • Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata…), de metáforas y diversos recursos estilísticos.

Veamos un documental que habla del movimiento.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UuMJqPzAzoE[/youtube]

2.- La generación del 98.

La generación del 98, por otra parte también supuso un aire de renovación pero más centrado en acudir a esencias hispanas y a una sobriedad de lenguaje -lo selecto es acudir a palabras antiguas-, también para huir de la vulgaridad de la novela realista.

Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:

  • Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
  • Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
  • Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
  1. Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
  2. Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
  3. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

Otro ilustrativo video sobre esta generación.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s[/youtube]

 

3.- Antonio Machado

Tanto antonio Machado como Ramón María del Valle-Inclán se inscriben indistintamente en la generación del 98 o en el Modernismo. El poeta sevillano tiene una honda preocupación por la situación española que refleja en su segundo libro –Campos de Castilla– pero al mismo tiempo, en el primero ha indagado en un nuevo lenguaje y nuevos recursos poéticos, en un Modernismo intimista y nostálgico.

Veamos un video con la biografía del poeta que llega hasta su exilio en Francia y su muerte en Colliure  donde aún está enterrado.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=thpzexWah-U[/youtube]

4.- Ramón María del Valle Inclán.

Valle-Inclán, gallego de Vilanova de Arousa, pasó por una primera época modernista en sus Sonatas, pero pronto quemó etapas hasta llegar a obras que definian un género inventado por él, el esperpento, una deformación de la realidad que entraba dentro de las corrientes de literatura de vanguardia y exponía a la vez la desgradación de la situación del país.

Veamos quien fue este “eximio escritor y extravagante ciudadano”, en palabras del dictador Primo de Rivera.

 

La literatura del siglo XIX

El Romanticismo, que transcurre en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.

Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España.

Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos.

Las características más importantes son:

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
  • Absoluta libertad en política, moral y arte.
  • Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
  • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño.
  • Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=iSTO2M2zExE[/youtube]

Y aquí puedes ver un pequeño documental sobreuno de  nuestros mejores románticos: Gustavo Adolfo Bécquer.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0dfvTpj8T4U[/youtube]

Y aquí otro sobre mariano José de Larra.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0dfvTpj8T4U[/youtube]

Realismo y Naturalismo

El Realismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=bDH8Lg64JAU[/youtube]

Un ejemplo de autor del Realismo es Benito Pérez Galdós.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YmlJidPXtA0[/youtube]

 

 

Marina

Marina

La novela que tienes entre las manos transcurre en un espacio muy real y muy definido: las calles del barrio barcelonés -antiguo pueblo anexionado en 1921- de Sarrià. También aparecen zonas del Casc Antic, el Raval y el Borne. Hagamos un recorrido con fotografías y filmaciones para entender mejor su geografía.

 

Videos

En primer lugar un video en el que se pueden observar fotografías y ambientaciones relevantes de la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XTF–2AlhYM[/youtube]

 

Aún hay otro que recuerda también pasajes de la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=omDFmSlWwT4&feature=related[/youtube]

Y por último, un recorrido por las actuales calles de Sarrià.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=m2S0JJeCigM[/youtube]

 

Fotografías

Sarrià

Una de las primeras calles que aparecen, por ella se dirige Óscar del internado a casa de Marina para devolver el reloj, es la calle Margenat (p. 23). Aquí tenemos una vista.

Y aquí una panorámica de la Plaza de Sarria, por la que los protagonistas pasan con frecuencia (p. 33).

Por la calle del doctor Roux (p. 34), Óscar y Marina pueden allegarse por un sendero hasta el viejo cementerio de Sarriá.

 

Desde esta calle se accede al lugar donde en el capítulo cuarto se destapa el misterio de la novela: el cementerio de Sarrià. Es un cementerio misterioso del que apenas se tienen datos porque en un incendio se quemaron los archivos parroquiales. Conserva, en su casi media hectárea, un aire sencillo. En él están enterrados poetas como Josep Vicenç Foix o Carles Riba.

Aquí tenemos la entrada, al final de la calle DoctorRoux.

Y aquí, un pequeño sendero arbolado entre las tumbas

Tras aparecer el cadáver de Benjmín Sentís en una alcantarilla, Óscar y Marina se llegan al “parque de Santa Amelia, en la frontera del barrio de edralbes”. Se trata de uno bellísimos jardines construidos en su finca por Ignasi Girona para recreo de su esposa, Amèlia de Vilanova. Tiene rinconcones románticos como un pequeño lago circular y varias glorietas.

La segunda vez que la pareja protagonista acude al invernadero, cerca de los ferrocarriles de Sarriá, tuercen desde el Paseo de la Bonanova por la calle Iradier, una de las más selectas del barrio. Se encontrarían con casas tan señoriales como ésta.

Vallvidrera

Tras salir huyendo del invernadero, acaban en las vías del tren. En este video del recorrido del funicular de Vallvidrera, podrás ver los muros por donde probablemente cayeron.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5dFIzLCBXyM&feature=related[/youtube]

Vallvidrera, donde se dirigen para ver al antiguo inspector  Víctor Florián es un barrio de Barcelona apartado de la continuidad urbana, en lo alto de la Sierra de Collserola. Fue pueblo independiente hasta que en 1890 se anexionó al municipio de San Vicente de Sarriá. Aquí puedes observar como es este barrio por el que también pasan nuestros protagonistas. con el Tibidabo y la torre de Collserola al fondo.

Borne

En el Borne tambén se concentra algún espacio d ela novela, la estación de Francia, por ejemplo, es es lugar donde Óscar se pierde una semana y donde se inicia la novela. Aquí puedes ver sus instalaciones.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=1UkORmj5AuE[/youtube]

 

Y aquí un curioso video de la entrada de un tren.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PemnQPgMvTo[/youtube]

Se trata de una estación de estilo modernista y construida con materiales nobles como mármol y bronce y una grande y decorativa marquesina. El vestíbulo está lleno de lujo.

 

Por otra parte, aquí hay una imagen de sus andenes.

En las cercanías encontramos el mercado de Borne, cerca del cual se hallaban los talleres de la Velo-Granell. Aquí puedes observar una estampa del antiguo mercado central y de del barrio que en Barcelona se llama de la Ribera, tradicionalmente comercial.

 

Casc Antic

A Óscar le entregan un sobre con la dirección de Mijail Kolvenik, la dirección es Calle Princesa, 33. Actualmente en este número se encuentra ubicado el Hotel Ciutat de Barcelona, pero aquí puedes ver unos edificios de dicha calle.

 

Por otra parte, Óscar reconoce en una fotografía del álbum -tras una ventana y borroso- un elemento de decoración urbana que cree haber visto. Es la pista que les conduce al doctor Shelley. Se trata de un dragón de estilo modernista que adornaba la fachada de “La casa de los paragüas”, un edificio del arquitecto Josep Vilaseca. Se la llama así porque con su venta se hizo rico el propietario.

La novela está plagada de antiguas historias, una de ellas es la de Mijail Kolvenik y Eva Irinove, especialmente trágica. En su época de esplendor habitaban en una habitación del Hotel Colón, en la Plaza de Cataluña. No es el mismo Hotel Colón que existe actualmente frente a la catedral, se trata de un lujoso edificio inaugurado en 1902 en dicha plaza, recientemente urbanizada. Constaba de planta baja y dos pisos y era fácilmente reconocible por una curiosa cúpula que hacía esquina con el Paseo de Gracia. Fue profundamente reformado y ampliado en 1916, y con ese nuevo aspecto probablemente lo conocieron la pareja de enamorados.

El nuevo hotel tenía siete plantas de altura y dentro de su cúpula, en 1924, se inauguro la primera emisora de radio de España: Radio Barcelona. Cuentan que su terraza era la más animada de Barcelona. Actualmente es la sede de Banesto.

 

 

Varia

Al aparecer Marina, con un vaporoso vestido blanco, el autor la compara con una figura de Sorolla, concretamente dice “aquel vestido escapado de un cuadro de Sorolla” (p. 25). Pudiera ser algo similar a este retrato de dos bañistas.

Por otro lado, ese mismo día Marina trae croissants de la Pastelería Foix, sita en la Plaza Mayor y propiedad de un gran poeta catalán. Es mítica en el barrio y realmente su calidad es excepcional. Veamos esta cueva de delicatessendesde fuera.


Y aquí por dentro.

En el gramófono del palacete de Germán, tras la horrible aventura del invernadero, Kirsten, la madre de Marina, cantante de ópera ya fallecida, se deja oir desde un disco. Se trata de la ópera Lakmé de Leo Delibes, un compositor francés de Romaticismo. Es una de sus obras más famosas, exuberante y orientalizante. Narra el amor imposible de un oficial británico y la hija de un sacerdote de Brahma, en la India del siglo XIX.

Uno de sus fragmentos más conocidos es el “Dueto de las flores”, que se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija del sacerdote brahman, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río. Quizás esto sea lo que suena en la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=JYgzaNmI9vE[/youtube]

Aunque más probablemente sea, si es una soprano sola, el aria llamada Air des clochettes. Aquí la tenemos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KT2RHam4nMc[/youtube]

El viaje a Madrid de Marina y Germán para consuñtar con una eminencia médica tiene un inesperado regalo por parte de Óscar: con sus ahorros paga un taxi para irlos a buscar al palacete y llevarlos a la estación, se apunta que era un Seat 1500. En la época, era un modelo de taxi muy común en las calles de Barcelona.

El Seat 1500 había iniciado su fabricación en 1963 y poseía una carrocería muy pesada, por ello su motor de 1500 cm3 resultaba insuficiente para mover su peso. Aún así se convirtió en un coche de representación y en el preferido de los taxistas por ser considerado muy elegante y confortable.

Tenía una estética muy americana y en los primeros modelos era común ver los neumáticos con banda blanca. Ello se completaba con un enorme maletero que simulaba un alerón aeronáutico y sus numerosos cromados. Aquí puedes ver el modelo.

 

En la Velo Granell se construyeron muchos de los autómatas del Tibidabo (p. 87). Los autómatas eran muñecos artículados que cosntruian figuras en movimiento. Podemos ver una imagen del actual museo en este video.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GFa0zNykS5U[/youtube]

En el garaje de la casa de Germán se guarda “un deslumbrante Tucker de los años 50 color vino” (p. 99). El padre de Marina está especialmente orgulloso de él: “No arranca, cabalga” nos díce. Podría ser perfectamente similar a éste.

Con él se dirigen al paraje ideal de Marina. Toman la carretera de la Costa Brava y al pasar Tossa y cerca de Sant Feliu de Guixols llegan a la Punta Prima, “una hondonada de rocas y playa”, dice el narrador. Es cierto, es una pequeña cala solitaria y casi inaccesible. Aquí la tienes en una estampa antigua.

El triste final de la novela hace surgir un nuevo  espacio: el Hospital de Sant Pau. Aqui tienes una vista de éste edificio modernista.

 



 


 


Enrique Jardiel Poncela

Ante de entrar en materia audiovisual, sería conveniente dar un paseo por una página web creada por los mismísimos nietos de Jardiel: http://jardielponcela.blogspot.com/

En ella, pues se nos desvela un Jardiel más secreto y familiar, vemos sus papeles y sus dibujos y viene a ser como echar un ojo al álbum familiar.

1.-El teatro en el siglo XX.

En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.

Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.

 

El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Caros Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.

 

2.- El teatro del absurdo

A mediados del siglo pasado se desarrolló -basicamente por parte de escritores de distintas nacionalidades pero asentados en Paris- ua corriente dramática que escenificaba tramas sin sentido, repetitivas, atmósferas oníricas, nonsense. Por las mismas fechas y en la misma ciudad se estaban escribiendo los libros capitales del existencialismo, y seguramente ambas tendencias tiene mucho en común, sobre todo en la visión del hombre como un ser perdido en el mundo, sin esencia, sin validez.

El humor es también un rasgo definitivo de este tipo de teatro que en los diálogos potencia lo ilógico y el disparate y en este sentido y sin conocerse, el teatro de Mihura, de Jardiel y de nuestros autores supone un escondido antecedente -aun sin la carga filosófica- del absurdo. De hecho Eugène Ionesco siempre consideró que Mihura había hecho lo mismo que él años antes.

De este autor os ofrezo un fragmento de La lección en el que un profesor y una alumna sirven de excusa para ofrecer una visión de los mecanismos de la dominación y el poder.La calidad de imagen es deficiente, pero eltexto sumamente revelador.

 

Y un segundo fragmento de La cantante calva, su obra más conocida, que refleja las miserias y pobreza espiritual de la sociedad burguesa.

 

3.- Las vanguardias.

Jardiel y toda la otra generación del 27 se vieron influidos por la agitación estética, casi política, que supusieron las vanguardias. En el lenguaje, en el humor o en el desprecio a los convencionalismos coincidieron muchas veces con la literatura de la modernidad europea.

El Futurismo, por ejemplo, influyó en Jardiel y en su gusto por las máquinas. Es conocido el poema que dedicó a su coche, un Ford V8. También se sentía especialmente atraido por la gran ciudad y por sus bloques de cristal y cemento. Dedico otro de sus poemas a Nueva York. Veamos un pequeño documental sobre el Futurismo.

 

Del Dadaismo tomo el placer de la tipografía. Le gustaba en sus novelas jugar con el tipo de letras, con dibujos y diseños. Veamos un nuevo documental, ahora sobre el Dadaismo.

 

Del surrealismo tomó el humor y la desinhibición. Creía que el humorismo tenía como raíz la sinrazón, igual que las vanguardias y que el ensueño, también muy presente en su obra. Veamos un video que nos explica el movimiento.

 

4.- Enrique Jardiel Poncela

La figura de Jardiel dsifrutó de pocas grabaciones cinematófráficas, a pesar de que estuvo en Hollywood y dirigió algua película. Una de las escasas menciones audiovisuales fue el anuncio de su muerte en el NO-DO, un noticiario documental que el franquismo obligaba a proyectar antes del pase de una película en los cines. Veámoslo

 

Lo que si que tuvo un amplia representación fílmica fueron sus obras de teatro. Varias de ellas fueron llevadas al cine, una de las primeras Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil en 1943.