Tag Archives: Libros de lectura

Luces de Bohemia

a) Fuentes e influencias.

Luces de Bohemia es una obra que se pude clasificar perfectamente dentro de las Vanguardias, esos movimientos de renovación artística que florecieron a principios del siglo XX. Más que en los contenidos -que podrían asumirse perfectamente como clásicos- es en la forma y especialmente en el uso del lenguaje donde hay que buscar su renovación. El Esperpento exprime el lenguaje, los escenarios y el diálogo para obtener la deformación de una realidad que en sus orígenes -ya dijimos- es clásica.

Por ello. si algún movimiento vanguardista puede asimilarse a esta obre de Valle-Inclán es el expresionismo alemán. Las mismas figuras hechas peleles, los mismos decorados llenos de ángulos y perspectivas deformes, el mismo juego de sombras aparecen en Luces de bohemia y en El gabinete del doctor Caligari. Veamos un pequeño documental sobre esta estética germana.

Por esta carga clásica, la obra de Valle posee una entidad humana de la que carecen otros movimientos de vanguardia, en la propia obra, Max Estrella señala que “los ultraistas son unos farsantes”. Pasemos a ver, para comparar ambas estéticas, un breve video sobre estas vanguardias.

Y para finalizar, un breve documental que estudia en general todos los movimientos de Vanguardia.

 

b) El teatro en el siglo XX.

En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.

Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=73exxQzsmhM[/youtube]

El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Carlos Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=LRM7H96scbU[/youtube]

 

c) Ramón María del Valle-Inclán

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MK-JHaNTGRM[/youtube]

 

Marina

Marina

La novela que tienes entre las manos transcurre en un espacio muy real y muy definido: las calles del barrio barcelonés -antiguo pueblo anexionado en 1921- de Sarrià. También aparecen zonas del Casc Antic, el Raval y el Borne. Hagamos un recorrido con fotografías y filmaciones para entender mejor su geografía.

 

Videos

En primer lugar un video en el que se pueden observar fotografías y ambientaciones relevantes de la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XTF–2AlhYM[/youtube]

 

Aún hay otro que recuerda también pasajes de la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=omDFmSlWwT4&feature=related[/youtube]

Y por último, un recorrido por las actuales calles de Sarrià.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=m2S0JJeCigM[/youtube]

 

Fotografías

Sarrià

Una de las primeras calles que aparecen, por ella se dirige Óscar del internado a casa de Marina para devolver el reloj, es la calle Margenat (p. 23). Aquí tenemos una vista.

Y aquí una panorámica de la Plaza de Sarria, por la que los protagonistas pasan con frecuencia (p. 33).

Por la calle del doctor Roux (p. 34), Óscar y Marina pueden allegarse por un sendero hasta el viejo cementerio de Sarriá.

 

Desde esta calle se accede al lugar donde en el capítulo cuarto se destapa el misterio de la novela: el cementerio de Sarrià. Es un cementerio misterioso del que apenas se tienen datos porque en un incendio se quemaron los archivos parroquiales. Conserva, en su casi media hectárea, un aire sencillo. En él están enterrados poetas como Josep Vicenç Foix o Carles Riba.

Aquí tenemos la entrada, al final de la calle DoctorRoux.

Y aquí, un pequeño sendero arbolado entre las tumbas

Tras aparecer el cadáver de Benjmín Sentís en una alcantarilla, Óscar y Marina se llegan al “parque de Santa Amelia, en la frontera del barrio de edralbes”. Se trata de uno bellísimos jardines construidos en su finca por Ignasi Girona para recreo de su esposa, Amèlia de Vilanova. Tiene rinconcones románticos como un pequeño lago circular y varias glorietas.

La segunda vez que la pareja protagonista acude al invernadero, cerca de los ferrocarriles de Sarriá, tuercen desde el Paseo de la Bonanova por la calle Iradier, una de las más selectas del barrio. Se encontrarían con casas tan señoriales como ésta.

Vallvidrera

Tras salir huyendo del invernadero, acaban en las vías del tren. En este video del recorrido del funicular de Vallvidrera, podrás ver los muros por donde probablemente cayeron.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5dFIzLCBXyM&feature=related[/youtube]

Vallvidrera, donde se dirigen para ver al antiguo inspector  Víctor Florián es un barrio de Barcelona apartado de la continuidad urbana, en lo alto de la Sierra de Collserola. Fue pueblo independiente hasta que en 1890 se anexionó al municipio de San Vicente de Sarriá. Aquí puedes observar como es este barrio por el que también pasan nuestros protagonistas. con el Tibidabo y la torre de Collserola al fondo.

Borne

En el Borne tambén se concentra algún espacio d ela novela, la estación de Francia, por ejemplo, es es lugar donde Óscar se pierde una semana y donde se inicia la novela. Aquí puedes ver sus instalaciones.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=1UkORmj5AuE[/youtube]

 

Y aquí un curioso video de la entrada de un tren.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PemnQPgMvTo[/youtube]

Se trata de una estación de estilo modernista y construida con materiales nobles como mármol y bronce y una grande y decorativa marquesina. El vestíbulo está lleno de lujo.

 

Por otra parte, aquí hay una imagen de sus andenes.

En las cercanías encontramos el mercado de Borne, cerca del cual se hallaban los talleres de la Velo-Granell. Aquí puedes observar una estampa del antiguo mercado central y de del barrio que en Barcelona se llama de la Ribera, tradicionalmente comercial.

 

Casc Antic

A Óscar le entregan un sobre con la dirección de Mijail Kolvenik, la dirección es Calle Princesa, 33. Actualmente en este número se encuentra ubicado el Hotel Ciutat de Barcelona, pero aquí puedes ver unos edificios de dicha calle.

 

Por otra parte, Óscar reconoce en una fotografía del álbum -tras una ventana y borroso- un elemento de decoración urbana que cree haber visto. Es la pista que les conduce al doctor Shelley. Se trata de un dragón de estilo modernista que adornaba la fachada de “La casa de los paragüas”, un edificio del arquitecto Josep Vilaseca. Se la llama así porque con su venta se hizo rico el propietario.

La novela está plagada de antiguas historias, una de ellas es la de Mijail Kolvenik y Eva Irinove, especialmente trágica. En su época de esplendor habitaban en una habitación del Hotel Colón, en la Plaza de Cataluña. No es el mismo Hotel Colón que existe actualmente frente a la catedral, se trata de un lujoso edificio inaugurado en 1902 en dicha plaza, recientemente urbanizada. Constaba de planta baja y dos pisos y era fácilmente reconocible por una curiosa cúpula que hacía esquina con el Paseo de Gracia. Fue profundamente reformado y ampliado en 1916, y con ese nuevo aspecto probablemente lo conocieron la pareja de enamorados.

El nuevo hotel tenía siete plantas de altura y dentro de su cúpula, en 1924, se inauguro la primera emisora de radio de España: Radio Barcelona. Cuentan que su terraza era la más animada de Barcelona. Actualmente es la sede de Banesto.

 

 

Varia

Al aparecer Marina, con un vaporoso vestido blanco, el autor la compara con una figura de Sorolla, concretamente dice “aquel vestido escapado de un cuadro de Sorolla” (p. 25). Pudiera ser algo similar a este retrato de dos bañistas.

Por otro lado, ese mismo día Marina trae croissants de la Pastelería Foix, sita en la Plaza Mayor y propiedad de un gran poeta catalán. Es mítica en el barrio y realmente su calidad es excepcional. Veamos esta cueva de delicatessendesde fuera.


Y aquí por dentro.

En el gramófono del palacete de Germán, tras la horrible aventura del invernadero, Kirsten, la madre de Marina, cantante de ópera ya fallecida, se deja oir desde un disco. Se trata de la ópera Lakmé de Leo Delibes, un compositor francés de Romaticismo. Es una de sus obras más famosas, exuberante y orientalizante. Narra el amor imposible de un oficial británico y la hija de un sacerdote de Brahma, en la India del siglo XIX.

Uno de sus fragmentos más conocidos es el “Dueto de las flores”, que se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija del sacerdote brahman, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río. Quizás esto sea lo que suena en la novela.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=JYgzaNmI9vE[/youtube]

Aunque más probablemente sea, si es una soprano sola, el aria llamada Air des clochettes. Aquí la tenemos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KT2RHam4nMc[/youtube]

El viaje a Madrid de Marina y Germán para consuñtar con una eminencia médica tiene un inesperado regalo por parte de Óscar: con sus ahorros paga un taxi para irlos a buscar al palacete y llevarlos a la estación, se apunta que era un Seat 1500. En la época, era un modelo de taxi muy común en las calles de Barcelona.

El Seat 1500 había iniciado su fabricación en 1963 y poseía una carrocería muy pesada, por ello su motor de 1500 cm3 resultaba insuficiente para mover su peso. Aún así se convirtió en un coche de representación y en el preferido de los taxistas por ser considerado muy elegante y confortable.

Tenía una estética muy americana y en los primeros modelos era común ver los neumáticos con banda blanca. Ello se completaba con un enorme maletero que simulaba un alerón aeronáutico y sus numerosos cromados. Aquí puedes ver el modelo.

 

En la Velo Granell se construyeron muchos de los autómatas del Tibidabo (p. 87). Los autómatas eran muñecos artículados que cosntruian figuras en movimiento. Podemos ver una imagen del actual museo en este video.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GFa0zNykS5U[/youtube]

En el garaje de la casa de Germán se guarda “un deslumbrante Tucker de los años 50 color vino” (p. 99). El padre de Marina está especialmente orgulloso de él: “No arranca, cabalga” nos díce. Podría ser perfectamente similar a éste.

Con él se dirigen al paraje ideal de Marina. Toman la carretera de la Costa Brava y al pasar Tossa y cerca de Sant Feliu de Guixols llegan a la Punta Prima, “una hondonada de rocas y playa”, dice el narrador. Es cierto, es una pequeña cala solitaria y casi inaccesible. Aquí la tienes en una estampa antigua.

El triste final de la novela hace surgir un nuevo  espacio: el Hospital de Sant Pau. Aqui tienes una vista de éste edificio modernista.

 



 


 


Lecturas 2º ESO curso 2011-12

  1. Anónimo. “Lazarillo de Tormes”. Adpatación de Eduardo Alonso. Ed. Vicens Vives. ISBN  9788431680251
  2. Varios autores. “La rosa de los vientos. Antología poética”. Ed. Vicens Vives. ISBN 8431655070
  3. Charles Dicken. “Oliver Twist”. Ed. Vicens vives. ISBN  978-84-316-8137-1