a) Fuentes e influencias.
Luces de Bohemia es una obra que se pude clasificar perfectamente dentro de las Vanguardias, esos movimientos de renovación artística que florecieron a principios del siglo XX. Más que en los contenidos -que podrían asumirse perfectamente como clásicos- es en la forma y especialmente en el uso del lenguaje donde hay que buscar su renovación. El Esperpento exprime el lenguaje, los escenarios y el diálogo para obtener la deformación de una realidad que en sus orígenes -ya dijimos- es clásica.
Por ello. si algún movimiento vanguardista puede asimilarse a esta obre de Valle-Inclán es el expresionismo alemán. Las mismas figuras hechas peleles, los mismos decorados llenos de ángulos y perspectivas deformes, el mismo juego de sombras aparecen en Luces de bohemia y en El gabinete del doctor Caligari. Veamos un pequeño documental sobre esta estética germana.
Por esta carga clásica, la obra de Valle posee una entidad humana de la que carecen otros movimientos de vanguardia, en la propia obra, Max Estrella señala que “los ultraistas son unos farsantes”. Pasemos a ver, para comparar ambas estéticas, un breve video sobre estas vanguardias.
Y para finalizar, un breve documental que estudia en general todos los movimientos de Vanguardia.
b) El teatro en el siglo XX.
En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.
Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=73exxQzsmhM[/youtube]
El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Carlos Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=LRM7H96scbU[/youtube]
c) Ramón María del Valle-Inclán
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MK-JHaNTGRM[/youtube]