Category Archives: General

MÚSICA Y POESÍA

La relación entre música y literatura ha sido productiva durante toda la historia de la cultura occidental. Las cancioncillas tradicionales que se recogieron a partir de la Edad Media salía con música de boca de las muchachas, muchos autores de música culta ponían como letra a sus villancicos o lieder textos de grandes poetas. la propia etimología de la palabra “canción” deriva de una composición poética del siglo XV.

Sin embargo, aquí vamos a centrarnos en la conexión que surge en la segunda mitad del siglo XX, cuando los medios de reproducción fonográfica pudieron ampliar el público consumidor de canciones.

En castellano, el primer hito importante, el que señaló el camino a seguir fue el disco Dedicado a Antonio Machado, poeta de 1969. Fue especialmente influyente por la prestancia del cantante, la calidad de las canciones y lo significativo del escritor, entonces censurado por el régimen de Franco. Es por ello que no se produjo ningua actuación televisiva para presentarlo en España, pero afortunadamente en Chile -en el cono sur siempre han tratado muy bien al cantautor catalán- le dedicaron un especial en 1969, el mismo año de su aparición. Veamos, pues, una versión de ‘Cantares’, la canción que sirve de prólogo y que recoge los “Proverbios y cantares”, unas breves composiciones de aire filosófico, y tres estrofas finales de Serrat que recordaban el exilio republicano del poeta.

De la canción destacan los arreglos de Ricard Miralles, que le dan a la canción un toque orquestal y épico, un crescendo envolvente que es marca del pop de los últimos 60.

 

El mundo de los cantautores se pobló enseguida de versiones de poemas. el propio Serrat cantó en un nuevo disco a Miguel Hernández y en otros a León Felipe o a Rafael Alberti.

Pero pasemos a otro ámbito musical: el del rock, también ilustres rockeros asumieron el papel y la potencia de la palabra poética. Loquillo, el rockero del Clot, y su amigo y poeta aragonés Gabriel Sopeña editaron en 1994 “La vida por delante”, y entre textos de poetas del siglo XX encontramos el poema 19 de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, un canto de amor romántico y adolescente, que en este caso contrasta la sensualidad y belleza de una joven, frugal como la naturaleza, y la timidez de la voz poética.

 

Un cantautor metido en lides rockeras es Ángel Petisme, aragonés, desconocido por el público pero impulsor de discos y canciones emocionantes y llenas de vitalidad. En su LP “Turistas en el Paraíso” utiliza este poema popular de la Edad Media para hablar de la ternura y las ilusiones y añadirle un claro mensaje ecologista.

Si los delfines
mueren de amores,
¡triste de mí!
¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
¿triste de mí!
¿Qué harán los hombres?

 

Uno de los músicos independientes más respetado en este país es Xoel López. Con su grupo De Luxe ha editado varios discos de sabor eléctrico y guitarrero. Aquí lo encontramos haciendo una versión de un poema del escritor gallego Álvaro Cunqueiro. En su libro Cantiga nova que se chama Ribeira recoge todo el espíritu de la poesía popular, toda la frescura del despertar de la Edad Media. El poema había sido musicado por Luis Emilio Batallán en su disco Ahí ven o maio de 1975, pero esta versión, acompañada de fotos de la geografía gallega, os gustará más.

 

Pero no sólo la música de raíz anglosajona adapta letras a su estilo. El flamenco, por ejemplo, también utiliza letras que derivan de grandes poetas -andaluces básicamente-. Camarón de la Isla por ejemplo adapta de forma maravillosa a Lorca. Escuchamos este ‘La leyenda el tiempo’ que dio título a un disco maldito, que fue despreciado en su tiempo (1979) pero que revolucionó el flamenco. Se trata de una divertida y acortada versión.

 

Y la canción hispanoamericana también se sirve de sus poetas. Vayamos, por ejemplo a la famosa ‘Guajira guantanamera”, título críptico que responde a una composición musical -la guajira- que significa únicamente ‘campesino’. Es una música inerpretada en zonas rurales de la región oriental de Cuba, uno de los ritmos más cadenciosos y que por tanto resulta un reclamo para el baile. La letra es siempre variable, pero su versión más conocida utiliza los versos de José Martí, el poeta de la revolución cubana. En esta ocasión, en vez de la versión original de Joseíto Fernández os presentamos la de la Banda Bassotti, una formación italiana de ska que organiza actividades de solidaridad con los pueblos oprimidos de Centroamérica.

 

Pero es que incluso el mundo del heavy metal -aparentemente tan ajeno a las sutilezas de la poesía- utiliza letras de grandes poetas, desde luego letras con escaso contenido amoroso. Lo demuestra la conocidísima “Canción del pirata” de Espronceda que en este caso adapta el grupo riojano Tierra Santa, una banda muy marcada en conjunto por la literatura y que en otras de sus letra habla de la Reconquista o de El Cid. Esta canción pertenece a su tercer disco, Tierras de Leyenda, y el video se acompaña de imágenes de una conocida película con el mismo tema.

 

Y para concluir, un pequeño epílogo con el artista que más se ha dedicado a musicar poetas. Amancio Prada, de la zona de El Bierzo, leonesa pero de habla gallega, que en su primer disco ya combinaba poemas de Nicolas Guillén y Rosalía de Castro con este soneto de Miguel Hernández. A partir de entonces ha difundido versiones e romances, de Lorca, de antiguos poemas de cancionero o del “Cántico espiritual de San Juan de la Cruz. Pero vamos a este ejemplo del año 74 y del lp Vida e morte

 

 

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GX8ba5w6Jcw[/youtube]

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MK-JHaNTGRM[/youtube]

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ZJSOutXc0MM[/youtube]

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MtA5tJZMULk[/youtube]

Los monos saben gramática

La noticia es curiosa, pero los científicos de pacotilla. Desde luego que los monos al mirar fijamente el altavoz se dan cuenta de que algo cambia, pero entre las unidades lingüísticas que un cerebro podría reconocer se encuentran los afijos, pero también los sonidos. ¿Quién nos dice que a los graciosos titís de cabeza blanca lo que les extraña no es que no escuchen esa sibilante inicial similar al viento de sus selvas? 

Ahora bien, si se demostrara que la gramática está ya instalada al nacer en nuetra memoria filogenética, Chomsky se iba a apuntar un buen tanto. Mientras lo lees escucha la música de los titís. la música de los titís.

Los monos aprenden reglas básicas de gramática

La habilidad de estos animales es la misma que ayuda a los niños a aprender los fundamentos del lenguaje

A las capacidades cognitivas de los primates no humanos, que nuevos estudios no cesan de ampliar, se une ahora un sentido primitivo de la gramática, según publica un grupo de científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) en Biology Letters.

Los investigadores partieron de una observación: muchos idiomas construyen palabras combinando sistemas de prefijos y sufijos. Incluso en otras especies, como aves, ballenas o monos, la concatenación de los sonidos en un orden particular es crucial para transmitir el mensaje.

 Esto, indican los científicos, les indujo a plantear que el lenguaje humano se basa en patrones ancestrales no lingüísticos facilitados por los mecanismos de la memoria.

El modelo animal elegido fue el mono tití de cabeza blanca (Saguinus oedipus). Los autores del trabajo sometieron a 14 de estos animales a un aprendizaje acústico de palabras inventadas que tenían en común un mismo prefijo. A través de unos altavoces, los monos escuchaban una lista de palabras como shoybi, shoyka, shoyna o shoyro.

Al día siguiente, tocaba examen. El test consistió en reproducir por el altavoz una nueva lista de palabras, pero en este caso, alternando algún vocablo incorrecto, en el que shoy aparecía al final y no al comienzo de la palabra. El método era simple: comprobar si, al escuchar la palabra errónea, los monos se quedaban mirando el altavoz. “Esto es exactamente lo que hicieron”, dice el director del estudio, Ansgar Endress.

Según los autores, esta habilidad básica de los monos es la que también ayuda a los niños a aprender los fundamentos del lenguaje.

¿Qué es el Romanticismo?

Francis Scott Fitzgerald, repleto de vida -http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fitzgerald.htm- de jazz jazz y de inteligencia, supo definir como nadie en A este lado del Paraíso porque el romanticismo no es sentimentalismo.

La cosa es que, como tú sabes, las personas sentimentales creen que las cosas durarán, mientras que  los románticos tienen una desesperada confianza en que no duren.

 

 

El origen de la lengua

La palabra en la Edad Media era oral. De ahí surgieron los cantares de gesta, los romances

y la literatura popular. Pero también escrita. La escrita, desde luego, era manejada en monasterios,

los guardianes del saber, y más o menos se gestaba así.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/5xtFoI9c8w4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]