Category Archives: 2º Bachillerato -literatura-

Luces de Bohemia

a) Fuentes e influencias.

Luces de Bohemia es una obra que se pude clasificar perfectamente dentro de las Vanguardias, esos movimientos de renovación artística que florecieron a principios del siglo XX. Más que en los contenidos -que podrían asumirse perfectamente como clásicos- es en la forma y especialmente en el uso del lenguaje donde hay que buscar su renovación. El Esperpento exprime el lenguaje, los escenarios y el diálogo para obtener la deformación de una realidad que en sus orígenes -ya dijimos- es clásica.

Por ello. si algún movimiento vanguardista puede asimilarse a esta obre de Valle-Inclán es el expresionismo alemán. Las mismas figuras hechas peleles, los mismos decorados llenos de ángulos y perspectivas deformes, el mismo juego de sombras aparecen en Luces de bohemia y en El gabinete del doctor Caligari. Veamos un pequeño documental sobre esta estética germana.

Por esta carga clásica, la obra de Valle posee una entidad humana de la que carecen otros movimientos de vanguardia, en la propia obra, Max Estrella señala que “los ultraistas son unos farsantes”. Pasemos a ver, para comparar ambas estéticas, un breve video sobre estas vanguardias.

Y para finalizar, un breve documental que estudia en general todos los movimientos de Vanguardia.

 

b) El teatro en el siglo XX.

En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.

Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=73exxQzsmhM[/youtube]

El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Carlos Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=LRM7H96scbU[/youtube]

 

c) Ramón María del Valle-Inclán

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MK-JHaNTGRM[/youtube]

 

Enrique Jardiel Poncela

Ante de entrar en materia audiovisual, sería conveniente dar un paseo por una página web creada por los mismísimos nietos de Jardiel: http://jardielponcela.blogspot.com/

En ella, pues se nos desvela un Jardiel más secreto y familiar, vemos sus papeles y sus dibujos y viene a ser como echar un ojo al álbum familiar.

1.-El teatro en el siglo XX.

En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.

Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.

 

El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Caros Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.

 

2.- El teatro del absurdo

A mediados del siglo pasado se desarrolló -basicamente por parte de escritores de distintas nacionalidades pero asentados en Paris- ua corriente dramática que escenificaba tramas sin sentido, repetitivas, atmósferas oníricas, nonsense. Por las mismas fechas y en la misma ciudad se estaban escribiendo los libros capitales del existencialismo, y seguramente ambas tendencias tiene mucho en común, sobre todo en la visión del hombre como un ser perdido en el mundo, sin esencia, sin validez.

El humor es también un rasgo definitivo de este tipo de teatro que en los diálogos potencia lo ilógico y el disparate y en este sentido y sin conocerse, el teatro de Mihura, de Jardiel y de nuestros autores supone un escondido antecedente -aun sin la carga filosófica- del absurdo. De hecho Eugène Ionesco siempre consideró que Mihura había hecho lo mismo que él años antes.

De este autor os ofrezo un fragmento de La lección en el que un profesor y una alumna sirven de excusa para ofrecer una visión de los mecanismos de la dominación y el poder.La calidad de imagen es deficiente, pero eltexto sumamente revelador.

 

Y un segundo fragmento de La cantante calva, su obra más conocida, que refleja las miserias y pobreza espiritual de la sociedad burguesa.

 

3.- Las vanguardias.

Jardiel y toda la otra generación del 27 se vieron influidos por la agitación estética, casi política, que supusieron las vanguardias. En el lenguaje, en el humor o en el desprecio a los convencionalismos coincidieron muchas veces con la literatura de la modernidad europea.

El Futurismo, por ejemplo, influyó en Jardiel y en su gusto por las máquinas. Es conocido el poema que dedicó a su coche, un Ford V8. También se sentía especialmente atraido por la gran ciudad y por sus bloques de cristal y cemento. Dedico otro de sus poemas a Nueva York. Veamos un pequeño documental sobre el Futurismo.

 

Del Dadaismo tomo el placer de la tipografía. Le gustaba en sus novelas jugar con el tipo de letras, con dibujos y diseños. Veamos un nuevo documental, ahora sobre el Dadaismo.

 

Del surrealismo tomó el humor y la desinhibición. Creía que el humorismo tenía como raíz la sinrazón, igual que las vanguardias y que el ensueño, también muy presente en su obra. Veamos un video que nos explica el movimiento.

 

4.- Enrique Jardiel Poncela

La figura de Jardiel dsifrutó de pocas grabaciones cinematófráficas, a pesar de que estuvo en Hollywood y dirigió algua película. Una de las escasas menciones audiovisuales fue el anuncio de su muerte en el NO-DO, un noticiario documental que el franquismo obligaba a proyectar antes del pase de una película en los cines. Veámoslo

 

Lo que si que tuvo un amplia representación fílmica fueron sus obras de teatro. Varias de ellas fueron llevadas al cine, una de las primeras Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil en 1943.

 

Galicia

Es imposible entender el mundo de Rosalía sin entender como era la tierra que tenía en su alma. Principiemos, así, por una visión general de Galicia.

Rosalía fue toda su tierra y también todo su mundo interior, un mundo lleno de angustias, de rabia por el olvido y el menosprecio a su tierra. cada una de sus palabras esta depurada por el dolor.

Ignorada en su tiempo, Rosalía ha llegado a ser un mito para las gentes de su tierra y un símbolo para la administración gallega. Uno de los impulsos fundamentales seguramente fue la creación de su Casa-Museo en Padrón al rehabilitar el pequeño pazo donde pasó sus últimos años y donde murió. Demos un paseo virtual entre sus muros.

El Teatro del Siglo de Oro

El verdadero centro neurálgico del teatro del Siglo de Oro, el punto de contacto entre actores y público, el reino de la fantasía. Esta pequeña animación te presentará como es un corral de comedias.

Y como la lectura relacionada con este periodo teatral es ‘El Burlador de Sevilla’, os presento un fragmento de la obra. Este evento se desarrolló como parte de la programación cultural de Cáceres en junio de 2009, en el XX Festival de Teatro Clásico de Cáceres.

Y como colofón, un resumen de una representación de ‘El caballero de Olmedo’. En el teatro del Siglo de Oro no hay más emocionante representación del amor, no hay más angustioso pálpito e misterio.

EL TEATRO MEDIEVAL

Son muy pocas las manifestaciones del espectáculo teatral que se han conservado desde la Edad Media. Más de quinientos años van desgastando la palabra. Sin embargo podemos aún admirar casi como un milagro algunas de ellas. En primer lugar una muestra de teatro religioso: El canto de la Sibila, representado en Mallorca, y que el 2010 ha sido elegido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También podemos considerar que es una reliquia la “dansa de la mort” que se conserva en la bella localidad ampurdanesa de Verges. En ella y durante toda la noche el pueblo, vestido de esqueleto y con guadañas ejecuta una macabra danza que no ha de estar muy alejada en iconografía y majestuosidad de las medievales.


De la misma manera, el texto teatral más antiguo conservado en castellano, el Auto de los Reyes Magos, dentro del género eclesial del “ordo stellarum”, ha sido recuperado por el ayuntamiento del pueblo canario de Tejina. Aquí tenemos un resumen de la representación.

Y para acabar, después de tanto misterio y dolor -y ya pasando al siglo XVI- una muestra de la comedia dell’arte, genero teatral que desdee Italia se extiende a toda Europa, compañías itinerantes llenas de enredos amorosos y color que -quien sabe- influirían en alguna de las escenas de juego y frescura de Lope de Vega.