Monthly Archives: novembre 2007

Las ranitas en la nata

Éste es un cuento de Jorge Bucay       escritor argentino.

Leedlo con mucha atención y comentais qué significado creeis que tiene este cuento. ¿Qué os ha parecido?.¿ Os ha gustado? ¿Creeis que tiene aplicación para nuestra vida diaria? Etc.

Las ranitas en la nata

Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.

Inmediatamente, se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil, sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.

Una de ellas dijo en voz alta: “No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”.

Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quizá más tozuda, se dijo: “¡No hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora”.

Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.

Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.

Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.

Los candados de la barca (ya con solución 29-11-07)

Vamos a ver si solucionamos un pequeño problema:

  • Tres aficionados al deporte del remo tienen una barca común y quieren arreglárselas de tal modo que cada uno de ellos pueda utilizarla en cualquier instante sin que ningún extraño pueda llevársela. Para ello piensan atar la barca con una cadena cerrada por tres candados, cada uno de los cuales se abre con una llave diferente.    Cada uno de los amigos tiene una sola llave, pero con ella puede coger la barca sin esperar a que lleguen los otros con sus llaves. ¿Qué hicieron para conseguirlo?

 

Solución:

candados.jpeg

Lenguaje de signos

Siempre pensamos que aprender un idioma es aprender inglés, francés, catalán, ruso o chino… Pero no nos paramos a pensar que hay un idioma que en España lo hablan más de 1.000.000 de personas.

Es el lenguaje de los signos. Yo lo desconozco también. He empezado a aprender algo preparando este artículo. 

Así que hoy no seremos “seño” y alumnos sino que seremos todos alumnos. ¿Me dejais pasarme a vuestro grupo, no?

He tardado mucho, muchísimo rato para preparar todo lo que vereis, así que espero que vosotros lo aprovecheis y no sea tiempo perdido.

¿Por qué he decidido tocar este tema? Porque alguna vez ha participado Hector en el bloc y él lo utiliza y se me ha ocurrido la idea de que, al menos, conozcamos el abecedario.

Hay muchísimas expresiones que se dicen con un sólo signo, pero cuando no existe el signo para una expresión concreta, se utiliza el método de deletrear.

Éso es lo que vamos a hacer nosotros de momento.

Os pongo una imagen donde se pueden ver representadas todas las letras. A partir de aquí haremos el ejercicio que os propongo. Podeis imprimirla para tenerla más a mano.

He creado dos álbumes de imágenes, uno para cada clase. En estos álbumes tenemos los nombres de todos representados con signos. Cada imagen tiene un número. El trabajo consiste en buscar cada uno su nombre y hacer un comentario como el ejemplo que os pongo (cada uno con su nombre):

Hola, soy Loles y la imagen que corresponde a mi nombre es la número 1 

(Las mayúsculas, comas, punto, acentos incluídos)

Además de la frase del trabajo también podeis poner más comentarios.

Cada uno debeis pinchar en el enlace que diga el nombre de su clase. Cuando hayais entrado, pinchais donde dice “Ver como presentación” que os irán pasando todas las imágenes automáticamente pero también podeis manipular vosotros hacia atrás o hacia delante dándole a las flechitas laterales.

Clase de 6º A

Clase de 6º B

Espero aprender mucho con vosotros.

Participación en DiguesCOM

Os pongo un adelanto de las fotos de la visita a COMràdio para participar en el programa DiguesCOM. Pincha encima de la foto para ver las demás.

img_0227mini.jpg

Y el programa completo para escuchar, a ver si funciona: (A lo mejor tarda un poquito en cargar, porque es un archivo muy grande)

Download link 

Hoy, ya con un poco más de calma vamos a dar las gracias a todos los padres y madres y a Angel, que nos hicieron de taxistas.

Por supuesto que damos las gracias también a Elena Domínguez, que nos invitó a ir al programa, a la Txel y a todo el equipo y, ¿cómo no? A Miquel Gimenez que enseguida hizo que se nos parsaran los nervios y que nos encontráramos como en casa.

Y a vosotros, chavales/as, os tenemos que felicitar porque supisteis portaros como debíais. Nos dijeron que habías sido un grupo estupendo. Así que enhorabuena otra vez, de parte de Dolors y mía (las Pili y Mili de la pedagogía Descarat Rialla Rialla )

Decid a las mamás que hicieron fotos que me las hagan llegar, que las colgaré en un álbum para que todos las podais tener, ok?

Todos podeis hacer comentarios al tema. Los que vinísteis, explicando como fue, qué os pareció, etc…

Los que no vinisteis podeis preguntarles a los compañeros cosas que os gustaría saber de todo lo que vieron y vivieron.

Los padres también podeis participar.

Jugamos con la poesía

Aquí os dejo una poesía muy particular. Sirve para destrabar (o para trabar 🙂 ) la lengua.

 MADRE, NOTABRE, SIPILITABRE

-Madre, notabre, sipilitabre
¿voy al campo, blanco, tranco, sipilitranco,
por una liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre? 

-Hijo, mijo, trijo, sipilitrijo,
ve al campo, blanco, tranco, sipilitranco,
por una liebre, tiebre,   notiebre, sipilitiebre.
     
-Madre, notabre, sipilitabre,   
aquí está la liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre
que cogí en el campo blanco, tranco, sipilitranco.

-Hijo, mijo, trijo, sipilitrijo,
ve a casa de la vecina, trina, sipilitrina,
a ver si tiene una olla, orolla, otrolla, sipilitrolla 
para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre.

-Madre, notabre, sipilitabre,
dice la vecina, trina, sipilitrina,
que no tiene una olla, orolla, otrolla, sipilitrolla
para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre.

-Pues hijo, mijo, trijo, sipilitrijo,
agarra la liebre, tiebre, notiebre, sipilitiebre
y llévala al campo blanco, tranco, sipilitranco.

Teneis que leerla deprisa, a ver lo que os sale. Hay que leerla muchas veces.

(Si alguien se atreve a grabarla con el programa Audacity, ¡adelante!)

Una vez ya leída y entendida, os fijais que se trata de un diálogo muy simple entre una madre y un hijo.

Teneis que librarlo de estas palabras que nos enredan y lo vereis claro. 

El trabajo que teneis que hacer es:  

En un papel escribís un diálogo parecido, pero no igual 

Luego le añadís a cada frase las palabras que enredan y que rimen con lo que habeis escrito, por ejemplo:

Hermanito, sito, misito, similisito…

Y, cuando la tengais ya toda hecha, es cuando podeis poner el comentario aquí en el ordenador. 

Pequeño Quijote

Aunque “El Quijote” es uno de los libros más grandes de la historia de la literatura española y el más traducido de todos los tiempos, aquí teneis una versión reducidísima y muy fácil de leer.

Os gustará. Pinchad en la imagen y a leer…

Luego comentais que os ha parecido.  Además teneis que fijaros en el nombre de su autor y personajes que aparecen.

quijote.gif

Vamos a concentrarnos

Estas frases tienen algo en común. Miradlas bien… y a ver si descubrís que es lo que es.

Espero que no se os queden estas caras…

   

                      

  • ¿Es reconocerse o no es reconocerse?.

  • Amo la pacífica paloma.

  • La ruta nos aportó otro paso natural.

  • Ana lleva al oso la avellana.

  • Somos o no somos.

¿Os reconoceis?

2-a.jpg2-a.jpg

2-b.jpg

Vamos a ponernos un poco sentimentales y vamos a mirar hacia atrás… (para ver las fotos enteras, pinchad sore ellas)

Recorriendo los archivos de mi ordenador he encontrado estas fotos de cuando hacíais 2º, son las que pusimos en el librito del CD que grabamos ¿os acordais?

Hay algunos compañeros que cambiaron de escuela… también han venido otros…

Hoy nos toca escribir recuerdos que tengamos de aquellos años de cole, de los primeros años de cole, cosas que recordeis, anecdotas, compañeros y amigos que ya no están en nuestra clase… en fin, vamos a hacer un poco de memoria y vamos a escribir “Nuestros recuerdos” (Eso sí, sin faltas de ortografía… 🙂 )

Las fotos supongo que os gustará tenerlas. Ya sabeis cómo podeis descargarlas en vuestro ordenador. Pinchamos con el botón derecho del ratón encima de ellas y le damos a Guardar imagen como.

Para las madres y padres…

Vamos a hacerles trabajar a ellos también… Venga, animaros!

Hay que resolver este asuntillo:

  • En ocasiones es complicado para algunas madres el hacer repartos equitativos. Sobre todo cuando la cantidad de alimentos a repartir es inferior al de las personas que van a disfrutar del reparto.

    Una madre dispone de 6 patatas para repartir entre los 7 niños que tiene a comer, sus dos hijos y cinco amigos.

    ¿Cómo ha de hacer para distribuir las patatas entre los 7 niños de forma que a cada uno le toque la misma cantidad? (No se pueden utilizar fracciones para realizar el cálculo).

Vuestros hijos os ayudan a escribir el comentario.