Category Archives: General

Vamos ver…

Un error muy común en castellano es confundir las formas A ver y haber.

En la tabla de abajo teneis la distinción.

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO
A ver Preposición y verbo ver Vamos a ver. Voy a ver.
Haber Verbo haber Tiene que haber más.
Haber Sustantivo Reclama sus haberes.
A haber Preposición y verbo haber Va a haber que irse

La actividad de hoy para hacer en los comentarios va a ser de construir frases con las dos formas. Una vez escritas, releedlas y cercioraros de que son correctas.

Aquí tenéis también unos ejercicios para imprimir y/o realizar. Si queréis, o no tenéis impresora, podéis escribirlos a mano o en Word. No los hagáis aquí en los comentarios.

Ejercicio 1.

Ejercicio 2.

Pensad bien…

Por que, porque, ¿por qué?, porqué… ¿Quién da más?

Éste es un tema en el que os hacéis bastente lío. Vamos a ver si lo aclaramos un poco. Tenéis una ficha que lo explica muy bien con ejemplos.

Pinchad en la imagen y encontraréis la explicación de todos los “porqués”

Es un archivo pdf, que podéis imprimir y pegar en la libreta de clase para tener más a mano.

Y este otro enlace para que practiquéis.

¡¡Felicidades!!

¡Felicidades, chic@s! ¡La emisión en directo de ayer resultó un éxito!

¡Lo hicisteis estupendamente!

¡Muchas gracias a todos los que estuvisteis escuchando, que nos consta, que habéis sido muchos y desde muy diversos puntos!

Aquí os dejo las fotos que hicimos, luego colgaré el podcast del programa, ¡paciencia!

¡Ya lo tenemos aquí! ¡Escuchadlo!!

[kml_rm movie="http://video.xtec.net:8080/ramgen/a8032737/varietats.rm" width="352" height="288"/]

¡Más noticias!

Como ya visteis en otro artículo, presentamos cuatro trabajos al concurso diguesCOM de COMràdio.

Pero tenemos los demás que no fueron al concurso, pero que, como fue un trabajo de clase, todos participaron.

Aquí os los dejo para que los escuchéis:

Parcourt

Incendio en un bosque

Accidente en la vía del tren

Keroro

Incendio en una carpintería

Nos hemos presentado al concurso de COMràdio

Después de todos los esfuerzos para reuniros, para prepararos y para, por fin grabar (y reirnos grabando) y editar, aquí está el resultado. Éstos cuatro trabajos son los que hemo mandado a COMràdio.

Pertenecen a la categoría de Noticia, que es la que nos tocaba a Primaria.

A ver que os parecen.

Les colònies de sisè

El fútbol a l’escola

La preinscripció als centres de primària

El maltracte als animals

Los demás trabajos los iré colgando a medida que los vayamos acabando.

En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.

 

El título de este artículo es una “greguería” 

Las greguerías son un género creado por Ramón Gómez de la Serna.

El autor las define como metáfora más humor. Definición bastante simple pues unen lo poético, el humor, el pensamiento y los juegos de palabras de forma magistral.

A mi, personalmente, me gustan mucho y las encuentro superingeniosas.

Más abajo os pongo un listado de ellas. Intentad descubrir el significado que tienen y las que os gusten más, las explicáis en los comentarios. También podéis buscar más. Las hay a cientos y, por supuesto, también podéis inventarlas.

Me acabo de inventar una: Los blocs son patios de vecinos asomados a las ventanas. (No me ha salido tan mal, ¿no?)

Ahora leed algunas de Gomez de la Serna, estupendas:

Animales:

  1. La lagartija es el broche de las tapias.
  2. El murciélago vuela con la capa puesta.
  3. Los cuervos se tiñen.
  4. La mariposa posándose en todas las flores es la mecanógrafa del jardín.
  5. Las manchas blancas que presentan las vacas en la piel oscura se deben al reflejarse las nubes sobre ellas.
  6. El león tiene altavoz propio.
  7. El gato se hace el muerto para que lo dejen dormir la siesta.
  8. La jirafa es una grúa que come hierba.
  9. El pez está siempre de perfil.
  10. La pulga hace guitarrista al perro.
  11. Las moscas son los únicos animales que leen el periódico.

Lenguaje:

  1. La L parece dar un puntapié a la letra que lleva al lado.
  2. La ü con diéresis: dos íes siamesas.
  3. El 6 es el número que va a tener familia.
  4. La F es el grifo del abecedario.
  5. Ballena se escribe con elle por los dos surtidores líquidos que lanza a lo alto por la nariz.
  6. La X es la silla de tijera del alfabeto.
  7. La W es la M haciendo la plancha.
  8. Las palabras con puntos suspensivos resultan aderezadas con guisantes.
  9. Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
  10. La Q es un gato que perdió la cabeza.

Objetos:

  1. La bufanda es para los que bufan de frío.
  2. Soda: agua con hipo.
  3. El hielo se ahoga en el agua.
  4. Los auriculares son las gafas ahumadas de los oídos.
  5. Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio.
  6. La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte.
  7. La escalera de caracol es el ascensor a pie.
  8. El lápiz sólo escribe sombras de palabras.
  9. En el vinagre está todo el mal humor del vino.
  10. El calzador es la cuchara de los zapatos.
  11. El tenedor es el peine de los tallarines.
  12. Cuando gira el espejo del armario gira el mundo con él.

Naturaleza:

  1. Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.
  2. El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
  3. Las primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra en que aterrizar.
  4. El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
  5. Las flores que no huelen son flores mudas.
  6. Lo más maravilloso de la espiga es lo bien hecha que tiene la trenza.
  7. La palmera es el monumento al cohete.
  8. El musgo es el peluquín de las piedras.
  9. El agua se suelta el pelo en las cascadas.
  10. El desierto se peina con peine de viento; la playa con peine de agua.
  11. La media luna mete la noche entre paréntesis.
  12. ¿Qué está haciendo en realidad la luna? La luna está tomando el sol.

La numeración en castellano.

Este tema lo tenéis un poco flojito, así que vamos a repasarlo con esta actividad creada por Sebastià Mora. 

Pinchando en el botón rojo, aparecerá un número en la pantallita. Tenéis que escribirlo con letra y, cuando ya creáis que está bien, pulsáis el botón verde para comprobar si está bien. Recordad que en castellano se escribe "y", no "i" como en catalán.

En esta web también podéis consultar.

[kml_flashembed movie="http://www.xtec.es/~smora/activitats/escritura.swf" width="400" height="400"/]

Acciones rápidas y curiosas.

En esta web que encontraréis pinchando en la imagen nos enseñan unos trucos para realizar acciones diversas pero de una manera muy original y rápida.

Aparte de aprender cosas nuevas, vamos a utilizarlas para un ejercicio de castellano.

Describiremos paso a paso la acción que se realiza en cada vídeo.

Una vez dentro de la página, pasando el ratón por encima de donde dice: See moore sprincuts, podréis ver todos los videos que hay.

Yo voy a empezar con un ejemplo:

Acción:

Pelar huevos duros

Descripción:

  1. Tomamos un huevo duro.
  2. Rompemos una punta y quitamos las cáscaras resultantes.
  3. Hacemos lo mismo con la otra punta.
  4. Tomamos el huevo con la mano y soplamos fuertemente por una punta.
  5. El huevo sale "disparado".

(Habrá que probar lo que dice, a ver si es verdad ;-) )