Cims de la Terra

Cara nord de l'Everest: Flickr / Luca Galuzi. Altres noms: Sagarmatha (Nepal) Chomolangma (TIbet) Qomolangma Feng Altitud: 8.850m. Serralada: Himalaya País: Tibet-Nepal Millors mesos d'escalada: Abril i Maig Primer any que es va pujar: 1953 Primers escaladors: Edmund Hillary Tenzing Norgay

 

 

 

 

Fitxer:K2-big.jpg

El Puig K2 a l'estiu. Altres noms: Mount Godwin-Austen Chogori Altitud: 8.611 País: Xina-Pakistan Millors mesos d'escalada: Juny, Juliol i Agost Primer any que es va escalar: 1954 Primers escaladors: Achille Compagnoni, Lino Lacedelli (Expedició italiana)

 

 

Fitxer:AnnapurnaSouthMountain.jos.500pix.jpg

Annapurna I (centre) and South (right) as seen from Poon Hill.Altres noms: Annapÿrna Morshiadi Altitud: 8.091m País: Nepal Serralada: Himalaya Millors mesos d'escalada: Abril i Maig, finals de Setembre i Octubre Primer any que es va pujar: 1950

 

 

 

Fitxer:Dhaulagiri I.jpg

Dhaulagiri North face. Altres noms: Dhaula Himal Altitud: 8.167m. Serralada: Himalaya País: Nepal Millors mesos d'escalada: Abril, Maig , Setembre, Octubre Primer any que es va pujar: 1960 Primers escaladors Kurt Diemberger, P. Diener, E. Forrer, A. Schelbert, Nyima Dorji Nawang Dorji

 

Fitxer:Mount Kilimanjaro 2007.jpg

Mount Kilimanjaro from the air. July 2007;Lee R. Berger. Altres noms: Kilima Njaro (Swahili) Oldoinyo Oibor (Masai) Altitud: 5.895 metres País: Tanzània Millors mesos per a l'escalada: Desembre, Gener, Febrer, Març Juny, Juliol i Agost Primer any que es va pujar: 1889 Primers escaladors: Hans Meyer, L. Purtscheller Estat del volcà: Extingit

 

 

File:FujiSunriseKawaguchiko2025WP.jpg

Mt. Fuji. Altres noms: Fuji-san, Mount Fuji, Fuji-no-Yama Fuji Mountain Altitud: 3.776m. País: Japó Millors mesos d'escalada: Juny, Juliol, Agost i Setembre Primer any que es va pujar: 663 (que en tinguem notícies) Primer escalador: Una mona anònima Estat volcànic: Latent Última erupció: 1708

 

 

File:Pt Thomson Batian Nelion Mt Kenya.JPG

Mt Kenya.Altitud: 5.199m País: Kenya Millors mesos d'escalada: Gener, Febrer (estació seca a la cara sud) Agost i setembre (estació seca a la cara nord) Primer any d'escalada: 1.899 Primers escaladors: Halford MacKinder, C. Ollier, J. Brocherel Estat volcànic: Extingit

 

 

Fitxer:Djebel Toubkal des de Ukaimeden.JPG

Djebel Toubkal des de Ukaimeden/ Josep Renalias. Altres noms: Jebel Toubkal Djebel Toubkal Massif du Toubkal Altitud: 4.165m. Serralada: Atlas País: Marroc Els millors mesos per a l'escalada: Juny, Juliol, Agost ,Setembre, Octubre El primer dia que ho van escalar: 1.923 Primers escaladors: V. Berger M. Doulbeau

 

 

Fitxer:Mont Blanc oct 2004.JPG

El Mont Blanc, vist des de la vila de Cordon. Altres noms: Massif du Mont Blanc. Monte Bianco Altitud: 4.807metres País:Sud-oest de França. Serralada:Alps Millors mesos d'escalada: Juliol, Agost i Setembre Primer any que es va pujar: 1.786 Primers escaladors: Michel-Gabriel Paccard i Jacques Balmat

 

 

File:Эльбрус с перевала Гумбаши.JPG

View to Elbrus from pass Gumbashi with zoom/LxAndrew. L'Elbrús és una muntanya situada al Caucas occidental, a la república russa de Kabardino-Balkària, a prop de la frontera amb Karatxai-Txerkèssia i Geòrgia. És en origen un estratovolcà que resta en repòs des de fa uns 2.000 anys i que, atenent a la divisió política d'Euràsia, és considerada la muntanya més alta del continent Europeu. El cim occidental té una alçada de 5.642 m sobre el nivell del mar, mentre que el cim oriental arriba als 5.621 m.

 

File:Teide and Caldera 2006.jpg

Teide. Altres noms: Pico del Teide Altitud: 3.718m Localització: Illes Canàries (Espanya) Millors mesos d'escalada: Maig, Juny, Juliol, Agost, Setembre i Octubre Primers escalador: Desconegut Estat volcànic: Latent

 

File:Cima aneto-01.jpg

Aneto. Altres noms: Nethou. Altitud: 3.404metres. Serralada:Pirineus. País: Espanya. Millors mesos per a l'escalada: Maig, Juny, Juliol, Agost i Setembre Primer any que es va pujar: 1.842 Primers escaladors: Albert de Franqueville i Platon Chihacher

 

 

File:Matterhorn from Domhütte - 2.jpg

Cervino (italià) Matterhorn (alemany) Cervin (francès)- Altitud: 4.478m. Serralada: Alps País: Suïssa- Itàlia Millors mesos d'escalada: Juliol, Agost i Setembre Primer any que es va pujar: 1865 Primer escalador: Edward Whymper

 

File:Mytikas.jpg

Mont Olimp - Altres noms: ²ros ²limbos Altitud: 2.917m. País: Grècia Millors mesos d'escalada: Abril, Maig i Juny Primer any que es va pujar: 1913 (que es recordi) Primers escaladors: D. Baud-Bovy F. Boissonas, K. Kakalos

 

File:JML 11584 583 582.jpg

Mont Ararat ("Ağrı" en turc, "Արարատ" en armeni llegit Masis o Masik, "Agirî" en kurd, "آرارات" en persa llegit Koh-i Nuh, "אררט" en hebreu), és una muntanya de l'actual Turquia on segons el gènesi capítol novè s'hi va posar l'arca de Noè després del gran diluvi universal. Fa 5.166 metres d'alçada./Millors mesos d'escalada: Juliol, Agost i Setembre 1r any que es va pujar: 1829 Pimer escalador Frederic Parot Estat volcànic: Extingit

 

Fitxer:Mount Wilhelm.jpg

Mont Wilhelm. Altitud: 4.509m País: Papua Nova Guinea Millors mesos per a l'escalada: Maig, Juny, Juliol, Agost, Setembre, Octubre i Novembre.

 

 

File:Aoraki Mount Cook.JPG

El Mount Cook és el pic més alt de Nova Zelanda, als Alps de Nova Zelanda (Illa del Sud) i té una altitud de 3.754 metres. El 1894 es va conquerir per primera vegada

 

 

Fitxer:Mount Elbert2.JPG

El Mont Elbert és el pic més alt de les Muntanyes Rocalloses d'Amèrica del Nord, amb 4.401 m, és el més alt de tots els quatremils a Colorado, i el punt més alt de la Serralada de Sawatch. Es troba al comtat de Lake, aproximadament a 16 quilòmetres al sud-oest de Leadville

 

 

File:PopoAmeca.JPG

El Popocatépetl, conegut també com a Popo, és un volcà actiu i el segon pic més alt de Mèxic després del Pico de Orizaba, amb una altitud de 5452 m. Popocatépetl és una paraula nàhuatl que significa "Muntanya que fumeja".

 

 

File:Volcán Chimborazo, "El Taita Chimborazo".jpg

El Chimborazo és un volcà extint de l'Equador, a la serralada dels Andes. És la muntanya més alta del país amb 6.310 metres d'altura i està situada a només 160 km al sud de la línia equatorial. Sovint és anomenat Taita Chimborazo, que significà "pare Chimborazo" en quítxua

 

File:NevadoHuascaran.jpg

L'Huascarán, amb 6.768 metres, és el cim més alt del Perú i el quart més alt de l'Amèrica del Sud. Es troba a la Serralada Blanca, als Andes centrals peruans, a la província de Yungay. Altres noms Nevado Huascaran, Nevado de Huascaran, Nevados HuascaranMillors mesos d'escalada: Maig, Juny, Juliol i AgostPrimer any que es va pujar: 1932Primers escaladors: H. BernardE. Hein, H. Hoerlin, E. SchneiderEstat volcànic: Extingit

 

File:Ojos del Salado South face.jpg

Ojos del Salado, es un estratovolcà situat a la frontera més septentrional entre els països de Xile i l'Argentina, amb predominància del sector xilè. Amb els seus 6.900 m d'alçada és el volcà més alt del món, a més a més de ser la muntanya més alta de Xile. Es troba situat a 550 km al nord de l'Aconcagua (6.962 m), el cim més alt de l'hemisferi occidental

 

File:Cuernos del Paine from Lake Pehoé.jpg

El Parc Nacional Torres del Paine és un dels components del Sistema Nacional d'Àrees Silvestres Protegides de l'Estat de Xile.Les Torres del Paine són un conjunt d'enormes monòlits de granit. Està composta per tres torres. La Torre Central té gairebé 2.800 metres d'alçada i és la més alta de les tres. Va ser escalada per primera vegada el 1963 per Chris Bonington i Don Whillans. La Torre Nord va ser escalada per primera vegada per Guido Monzino i la Torre del Sud per Armando Aste.

 

EGIPTE [Kemet, terra negra]: una civilització mil·lenària

 

Un dels noms del país en egipcio antic és Kemet (kṃt), que significa “terra negra” (de kem, “negre”), i fa referència als fèrtils dipòsits negres fruit de les inundacions periòdiques del riu Nil, en oposició a la paraula deshret (dšṛt), que significa “terra vermella”, en referència al desert. El nom va passar al copte —última evolució de la llengua egípcia— com a kīmi o kīmə, i al grec com a Χημία (Khēmía).Miṣr és la transliteració del nom àrab i modern del país, que en àrab egipci és Maṣr. Aquesta paraula, d’origen semita amb la mateixa arrel que la paraula hebrea מִצְרַיִם (Mitzráyim), literalment significa “dos estrets”, una referència a la separació dinàstica antiga de l’alt i el baix Egipte.El nom català d'”Egipte” prové del llatí Aegyptus que es deriva al seu torn del grec antic Αίγυπτος (Aígyptos).[viquipèdia].

fotonfoton

foton

foton

foton

foton

foton
foton

Javier Belloso/El País,12-4-2013

 

Cuatro mil años en diez pistas [Isidoro Merino, El País, 12-4-2013]

01 El tesoro de la pirámide

La experiencia de encontrarse en el corazón de la Gran Pirámide, construida por el faraón Keops (o Jufú) hacia 2600 antes de Cristo (IV Dinastía) es alucinante y también algo claustrofóbica: por el aire enrarecido y la aprensión de estar entre dos millones y medio de bloques de piedra, cada uno de más de dos toneladas. Muchos de los turistas que se adentran en ella desconocen que el angosto agujero que hoy le sirve de puerta de acceso es en realidad un butrón. El butronero se llamaba Al Mamún, califa de Bagdad en el siglo IX, que esperaba encontrar las “30 cámaras de granito rojo repletas de preciosas gemas, de grandes riquezas, de estatuas prodigiosas, de instrumentos desconocidos y armas magníficas” que se mencionan en el Kitab al Durr al Makmuz (El libro de las perlas enterradas), un antiguo manual para buscadores de tesoros. Se llevó un chasco: solo halló un sarcófago de granito vacío (se cree que la pirámide fue saqueada veinte siglos antes de Cristo, durante el Primer Periodo Intermedio).Por el boquete que mandó abrir Al Mamún se accede a un angosto pasadizo que conduce a la Gran Galería, el empinado corredor en rampa de nueve metros de altura y 47 metros de largo que lleva hasta la Cámara Real, un cubo perfecto y vacío (excepto por el sarcófago de Keops) en el centro geométrico del inmenso poliedro. La Gran Pirámide aún no ha revelado todos sus secretos: en 1954, un equipo de arqueólogos dirigidos por Nancy Jenkins y Ahmed Youssef Mustafá descubrió intacta, en un pozo al pie de la cara sur, la barca solar del faraón Keops, de perfumada madera de cedro. En 1925 se encontró, a solo 12 metros de su base, la tumba intacta de la reina Hetepheres, madre de Keops, y científicos pertrechados de robots, microcámaras y escáneres siguen hurgando en su interior en busca de salas ocultas y pasadizos secretos.

 

Fitxer:Gizeh Cheops BW 1.jpg

Berthold Werner, 3-11-2010. La piràmide de Kheops, també coneguda com a piràmide Khufu o piràmide de Gizeh —Khufu és el nom egipci d'aquest faraó, mentre Χεωψ (Kheops) és el mateix nom hel·lenitzat— coneguda com a la gran piràmide, és la més gran de les tres piràmides de Gizeh. Fou construïda pel faraó Kheops de la dinastia IV, que va governar durant uns 23 anys. El seu nom antic era "la piràmide que és el lloc del somriure i del capvespre". Al seu costat es van edificar les de Khefren i de Micerí. La Gran Piràmide de Kheops, o, potser més acuradament, el grup de les grans piràmides format per l'esmentada piràmide amb les de Piràmide de Khefren i Piràmide de Micerí, també anomenades les Grans Piràmides de Gizeh, està considerada una de les Set Meravelles del Món.

 

 

 

 

 

02 Hator, señora de Dendera

Entre las grandes pirámides de la IV dinastía —Keops, Kefrén y Micerinos— y los últimos templos egipcios —Edfú, Esna, Komombo, Philae, Debod…—, construidos en época grecorromana, se abre un abismo de casi 3.000 años. A estos últimos pertenece Dendera, un santuario consagrado a Hator, la diosa egipcia del amor, el placer y la belleza (aunque se la representaba con orejas de vaca), situado cerca de Minia, en la curva que el Nilo dibuja al norte de Luxor. Dendera, uno de los templos favoritos de Terenci Moix, es uno de los mejor conservados, y en su interior los techos y columnas, casi intactos, conservan la viveza de los pigmentos originales. En una de sus capillas se encontraba el célebre horóscopo que hoy se exhibe en el museo del Louvre, en París. Lucernarios estratégicamente situados dejan pasar los rayos solares, creando un juego de luz y oscuridad, progresiva a medida que se avanza hacia el sanctasanctórum. Capiteles adornados con el rostro de Hator rematan las 24 columnas de su sala hipóstila, y un bajorrelieve de su muro posterior muestra a Cleopatra, la última reina de Egipto, junto a su hijo Cesarión.

 

File:Dendera 7 977.PNG

El temple d'Hathor de Denderah és un temple de l'època ptolemaica dedicat a la deessa Hathor, construït a la ciutat de Denderah (antiga Iunet o Tentira). Fou construït entre el 125 aC i el 65 aC iniciant-se en temps de Ptolomeu VII Evergetes i continuat pels seus successors. La casa del naixement de Nectabeu I es anterior. Està orientat cap al Nil i segueix una estructura típica del període grecoromà

 

03 Amanecer en el Sinaí

Son las tres o cuatro de la mañana, aún es noche cerrada y hace frío, en el hotel han repartido linternas, aunque la claridad de la luna las hace innecesarias. Reatas de camellos y turistas somnolientos se van agrupando junto a los muros y cipreses del monasterio de Santa Catalina, el convento fortaleza que el emperador Justiniano mandó construir en el año 530 en las faldas del monte Sinaí, en el lugar donde el Libro del Éxodo dice que Moisés encontró la zarza en llamas. El camino serpentea entre grandes rocas; una hilera de luces en lo alto de la montaña, a una distancia que parece inalcanzable, señala la posición del grupo más madrugador. La ascensión, de más de cuatro horas, se hace dura en el último tramo que conduce a la cima a través de 700 escalones. Los camelleros lo saben y recorren la senda arriba y abajo reclutando clientes entre aquellos viajeros que se van quedando sin fuelle. Apiñados en el reducido espacio de la cumbre, arropados con mantas, peregrinos y turistas aguardan el amanecer. Cuando este llega “es de una grandiosidad casi aterradora” (Pierre Loti, El desierto).

 


 

04 La mastaba de Mereruka

En la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo, se alza la mastaba (tumba en forma de pirámide truncada) de Mereruka (hacia 2300 antes de Cristo), visir del faraón Teti (VI Dinastía). Sus delicados relieves policromados, con escenas de caza y pesca y de la vida diaria en el campo y en la corte de Menfis, son una maravillosa obra del arte del Imperio Antiguo.

 

05 Tumba de Nefertari

La joya del Valle de las Reinas (necrópolis tebana en la orilla opuesta a Luxor) es la tumba de la bella Nefertari, la esposa favorita del faraón Ramsés II, muerta hace más de 3.200 años. Los techos de su cámara funeraria están pintados de un azul profundo con estrellas doradas que evocan las noches del trópico; tres djinns, genios, custodian la entrada, y en las paredes, pintadas con frescos de vivos colores, se representa a la reina en escenas cotidianas; en uno de ellos, vistiendo una delicada túnica de lino plisado, casi transparente, mientras juega al Senet, una especie de ajedrez. A finales de la década de 1980, la Fundación Getty financió su restauración, que duró varios años. En 1992 se autorizó la visita, aunque hoy está temporalmente cerrada al público.

 

 

 

Fitxer:Maler der Grabkammer der Nefertari 003.jpg

Nefertari fou reina d'Egipte, esposa principal de Ramsès II.La seva tomba a la Vall de les Reines fou descoberta per l'arqueòleg Schiaparelli al 1904. El 1986 es va procedir a la restauració amb les més modernes tècniques. La tomba és la millor de la Vall de les Reines. La decoració és abundant i mostra escenes religioses i de la reina

 

 

 

File:Maler der Grabkammer der Nefertari 004.jpg

 

[Jacinto Antón, 4-11-1995, El País] Egipto reabre hoy al público la tumba de la reina Nefertari en la necrópolis de Tebas

 

06 Ras Mohamed

Más de mil especies de peces y 450 variedades de coral viven en los arrecifes del parque nacional Ras Mohamed, en el mar Rojo, al sur de la península del Sinaí. Se puede acceder a ellos sin más equipo que unas gafas de bucear, tubo y aletas. No lejos de allí se encuentra el pecio del SS Thistlegorm, un carguero inglés de más de 100 metros de eslora hundido por los alemanes en 1941 con su carga de jeeps, armas y motos.

 

File:Coral reef in Ras Muhammad nature park (Iolanda reef).jpg

 

07 Templo de Luxor

Menos colosal que el vecino Karnak, pero más armonioso, el templo de Luxor fue construido en el siglo XIV antes de Cristo, durante el reinado de Amenofis III. En él se celebraba la fiesta de Opet, en honor a la tríada tebana de Amón, Mut y Jonsu. El Opet pervive en la fiesta musulmana de Abu Haggag, que se celebra con un desfile de barcos.

 

 

 

 

 

 

Fitxer:Louxor dromos & pylône.JPG

El Temple de Luxor es un temple faraònic a la ciutat de Luxor, antiga Tebes. Es deia en egipci antic Ipet-resyt (harem del sud) fou dedicat a la triada tebana de deus: Amon-Mut-Khonsu i durant l'Imperi nou fou seu d'un festival religiós dedicat a Amon. És al costat del temple de Karnak (Ipet-isut) La construcció del temple fou iniciada en el regnat d'Amenhotep III al segle XIV aC. Akhenaton va fer taxar el nom del seu pare i va establir un altar a Aton; Horemheb i Tutankhamon i van afegir columnes, estàtues i altres elements. Posteriorment i amb excepció de petits afegits, el temple només fou ampliat per Ramsès II.

 

08 Nos vemos en El Fayún

Algunas momias están más vivas que otras. Las de la necrópolis de El Fayún te miran con sus grandes ojos desde los retratos a la encáustica (pigmentos con cera fundida) sobre las tapas de los sarcófagos. Los rostros se pintaron cuando sus ocupantes aún estaban vivos, la mayoría son jóvenes. Tienen alrededor de veinte siglos pero parecen extrañamente cercanos.

 

 

File:Fayum-02.jpg

 

09 El café de los milagros

En un callejón de Jan al Jalili de El Cairo, junto a la mezquita de Husein, está el café Fishawi, donde el nobel Naguib Mahfuz concibió los personajes de su gran trilogía sobre la ciudad. El Fishawi es uno de los cafés más antiguos de la ciudad, y en sus mesitas de cobre, frente a los grandes espejos ovales, los hombres se siguen reuniendo al atardecer para sorber vasos de té y fumar la shisha, la pipa de agua, entre luces mortecinas.

 

 

 

 

 

 

10 Medinet Habu

Dos estatuas de la diosa leona Sejmet, “señora de la lejanía, del desierto occidental y de la guerra”, custodian la entrada al templo funerario de Ramsés III (1184-1153 antes de Cristo) en Medinet Habu, frente a Luxor. Ramsés III (no confundir con Ramsés II, el constructor de Abú Simbel) gobernó uno de los periodos más agitados de la historia de Egipto, la del ocaso de las dinastías ramésidas (XIX y XX), lo que se refleja en el complejo, una fortaleza con gruesos muros de piedra y adobe de 19 metros de altura. Tras el enorme pilono de entrada al templo principal se suceden atrios, capillas laterales, pasillos procesionales y dinteles de piedra que conservan casi intacta su policromía. Los bajorrelieves de su muro exterior norte cuentan la primera batalla naval de la historia, contra los Pueblos del Mar (los filisteos, navegantes procedentes del Mediterráneo).

 

 

 

File:Mortuary temple of Ramesses III.jpg

Madinet Habu és un conjunt situat al oest de Luxor, on va estar l'antiga ciutat egípcia de Diamet, el patró de la qual era el deu Amon. La ciutat era un centre administratiu. Està situat al sud de la Vall de les Reines i de Gurnat Murrayi i al sud-oest del Ramesseum. Allí va construir Ramsès III el seu temple mortuori que és l'edificació principal

 

 

 

File:Sekhmet.svg

Sekhmet és la deessa lleona, símbol de la força i el poder, en la mitologia egípcia. Es considera la deessa de la guerra i també de la venjança. La seva ira era temible, però si s'aconseguia apaivagar-la, atorgava als seus adoradors el domini sobre els seus enemics i el vigor i l'energia per vèncer la debilitat i la malaltia. Se la representa amb cap de lleona i cos de dona, amb cabells llargs i generalment coronada amb el disc solar

____________________________________________________________________________________

 

 

 

 

[Joan Garí, El Viajero-El País, 11-4-2013] De entre todas las maravillas arquitectónicas que contiene Egipto, quizá los templos de Abu Simbel sean los únicos que pueden rivalizar con las pirámides de El Cairo. Las multitudes turísticas no engañan, y por eso se han aglomerado religiosamente en estos dos puntos. Desde la primavera árabe, sin embargo, se puede pasear por estos y otros emplazamientos antaño congestionados con una inédita sensación de desahogo. Aunque el país está mucho más tranquilo de lo que sincopadamente sugieren los informativos, el visitante se vuelve temeroso. Y en el mercado del miedo, los precios del viaje cotizan a la baja.

Abu Simbel es un conjunto de construcciones que conforman el Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado patrimonio mundial en 1979. Las piezas más valiosas del conjunto son dos templos erigidos por Ramsés II en el siglo XIII antes de Cristo. La furia constructora de este faraón, que gobernó de 1279 a 1213, es bien conocida: bajo su supervisión se ampliaron los templos de Abidos y de Amón, se construyó la majestuosa sala hipóstila en este último y se erigieron el templo funerario de Ramesseum, en el Valle de los Reyes, y los de Abu Simbel. Gracias a Cecil B. DeMille, Ramsés II siempre tendrá el perfil calcáreo y un poco hosco de Yul Brynner (Los diez mandamientos), aunque si se prefiere una visión más edulcorada se puede recurrir a los dibujos animados de El príncipe de Egipto, según Dream Works.

De una u otra manera, Ramsés llevó a cabo su obra. En realidad, los templos que se visitan en Abu Simbel son reconstrucciones, piedra a piedra, de los monumentos originales, ahora cobijados bajo una campana de cemento disimulada por la montaña que da al lugar su aspecto primitivo. La erección de la presa de Asuán amenazó con sepultar bajo las aguas todos los templos nubios. En 1959, una campaña internacional organizada por la Unesco se ocupó en recaudar fondos para salvar estas maravillas. Entre 1964 y 1968, cada templo fue desmontado en piezas de entre 20 y 30 toneladas, y reconstruido 65 metros más arriba en su actual emplazamiento.

El lugar se compone de dos grandes construcciones hipogeas (excavadas en roca): la mayor, dedicada a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah, es la más conocida, con sus cuatro colosales estatuas en la fachada dedicadas a Ramsés II (la segunda por la izquierda, caída por obra de un terremoto ya en su emplazamiento original). La menor, ofertada a Nefertari (esposa de Ramsés), está regida por Hathor, la diosa del amor y la belleza. Seis estatuas dan lustre a la fachada de este último templo, cuatro reproduciendo a Ramsés y dos a su esposa.

 

 

Entrada al templo de Abu Simbel, en la región de Nubia, al sur de Egipto. / Seux Paule

 

 

 

El templo menor de Abu Simbel, al sur de Egipto. / Phillipe Body

 

___________________________________________________________________________________

Les primeres civilitzacions

Egipte [documental]

Egipte [Mapa]

El Nil dóna vida a Egipte

La vida quotidiana a l’Egipte antic

L’origen de l’escriptura

Mòmies, quina por!



Caiguda de fragments de meteorits a Rússia

 

[El País, 15-2-2013, Alicia Rivero/Rodrigo Fernández]

Mientras todo el mundo estaba este viernes pendiente del asteoride 2012 DA14, que está pasando cerca de la Tierra esta noche, otra roca celeste entraba en la atmósfera unas horas antes, de modo completamente imprevisto y provocando más de 500 heridos en la provincia de Cheliábinsk en los Urales, y alrededores. En la zona hay una central nuclear y un centro de tratamiento y almacenamiento de residuos atómicos. Si fue una casualidad, como se inclinaban los expertos, ha sido una tremenda casualidad. También se se ha barajado la posibilidad de que ambos objetos celestes (el asteroide de unos 50 metros de diámetro y el meteorito de 15) estuvieran relacionados y que el meteorito fuera una pequeña roca desprendida del asteroide. Pero en tal caso habrían llevado el mismo rumbo en el cielo y no parece que fuera así. La NASA lo ha descartado hoy, aún con datos preliminares: “La trayectoria del meteorito que ha caído en Rusia es significativamente diferente de la trayectoria del asteroide 2012 DA14, lo que significa que se trata de objetos que no tienen ninguna relación”.

 

En la madrugada, a las 4.23 (hora peninsular española), un destello de fuego sorprendió a los habitantes de la región de Cheliábinsk. Un total de 571 personas resultaron heridas, 34 de las cuales precisaron hospitalización- con dos de ellas en estado grave-, según el Ministerio de Salud ruso. Las autoridades locales han elevado esas cifras hasta 985 heridos y 93 hospitalizados. La mayoría de los heridos sufren lesiones por los cristales que saltaron debido a la onda expansiva.

“Vi un fogonazo en la ventana, me volví y vi una nube incendiada rodeada de humo y cayendo, me recordó a lo que ves después de una explosión”, señaló una testigo, María Polyakova, de 25 años, jefa de la recepción del hotel Park City en Cheliábinsk, según recoge The New York Times. “Estaba sentado en el trabajo y la ventana se encendió y fue como si toda la ciudad estuviera iluminada, miré hacia fuera y vi una gran estela en el cielo que duró unos dos o tres minutos. Todos los perros se pusieron a ladrar”, ha contado otro testigo. Para un tercero fue como un cohete. El bólido hizo temblar la Tierra y desató el pánico en la población.

 

Caiguda de meteorits sobre la Terra

[EL PAÍS, 15-2-2013]

Cada cierto tiempo, un asteroide o un meteorito choca contra la Tierra y provoca daños de distinta intensidad dependiendo de su tamaño. Estos son algunos de los impactos registrados en el último siglo y medio:

  • El 24 de diciembre de 1858, un gran “globo de fuego” se estrelló en un campo próximo a la población de Molina de Segura (Murcia). El impacto causó un gran cráter de medio metro de profundidad.
  • Dos meses después, el 10 de febrero de 1896, cayó en la ciudad de Madrid un meteorito que dejó varios heridos, no por el impacto sino por culpa de la histeria colectiva que se apoderó de la ciudad.
  • En 1908, un pequeño asteroide rocoso o un trozo de un cometa hizo explosión ocho kilómetros por encima de la región siberiana de Tunguska (Rusia). Derribó árboles, provocó incendios y aniquiló la fauna y la flora de un área de más de 2.500 kilómetros cuadrados
  • En la región de Manchuria (China), el 8 de marzo de 1976 cayeron varios fragmentos. Entre ellos se recogió una roca de dos toneladas.
  • El 20 de junio de 1994 un meteorito de más de un kilo de peso impactó en un automóvil, marca BMW, que circulaba por la carretera de Andalucía, dentro del término municipal de Getafe.
  • En enero de 2004, el estallido de un meteorito sembró de bolas de fuego el cielo de la Península. Fueron vistas desde Santiago de Compostela a Castellón.
  • El 10 de mayo de 2007 una luminosa bola de fuego seguida de un estruendo surcó el cielo de La Mancha. El trozo de asteroide, de menos de medio metro de diámetro, que se rompió al entrar en la atmósfera, esparció sus fragmentos cerca de Puerto Lápice.
  • El 15 de septiembre de 2007, la caída de un meteorito en el sur de Perú causó un cráter de 30 metros de diámetro y 20 de profundidad en el suelo. Cerca de 700 pobladores de la localidad de Carancas sufrieron malestares tales como jaquecas, mareos y vómitos, presumiblemente a causa de gases emanados por el meteorito.
  • Un meteorito de casi 60 toneladas y el tamaño de un coche estalló sobre el desierto de Sudán en octubre de 2008. Fue el primero que se avistó con horas de anticipación a su entrada en la atmósfera.

2012DA14: asteroides y cometas, pedazos sobrantes de la concepción del sistema solar [LVG, 15-12-2013]

Intenso tráfico celeste [El País, 16-2-2013, MALEN RUIZ DE ELVIRA]

“Planetas, asteroides, cometas, meteoroides, meteoritos o mero polvo forman parte del tráfico celeste más o menos cercano a la Tierra, que habitualmente no afecta de forma significativa al planeta. la formación de un sistema planetario alrededor de una estrella a lo largo de miles de millones de años no es un proceso ordenado y eficiente. Aunque se rija por las leyes universales de la física, la agregación de la materia a partir de un disco protoplanetario formado por polvo y rocas de muy diversos tamaños alrededor de la estrella deja escombros, sobre todo asteroides, posiblemente surgidos de colisiones entre cuerpos mayores.
Los asteroides no brillan como las estrellas, y por eso su cercanía a la Tierra solo se deja sentir cuando al chocar con la atmósfera se hacen pedazos. Algunos sobreviven hasta alcanzar la superficie. En los últimos años existen programas de observación sistemática de asteroides, especialmente los de mayor tamaño, que pueden, por la órbita que recorren, llegar a ser un peligro para el planeta. Se han realizado también varias misiones a asteroides lejanos que han hecho aumentar mucho el conocimiento sobre su diversidad y composición. El interés por los asteroides no es solo astronómico. El mes pasado, una empresa estadounidense anunció que en 2015 empezarán vuelos de reconocimiento a algunos de los centenares de miles de asteroides que pasan cerca de la Tierra, para usarlos como fuente de metales preciosos, combustible o material de construcción para estructuras espaciales, como plataformas para reparar satélites.
La mayoría de los asteroides orbitan el Sol en un cinturón situado entre Marte y Júpiter, pero muchos otros circulan por otras zonas del sistema solar.
Cada día la Tierra es bombardeada por unas 100 toneladas de polvo y partículas pequeñas, explica el experto de la NASA Don Yeomans. Es la basura de los asteroides y cometas, que puede verse en forma de estrellas fugaces. Cada día llega un objeto del tamaño de un balón que se quema en la atmósfera, y varias veces al año choca con ella un objeto del tamaño de un automóvil, que da lugar  a bólidos o meteoritos. Lo extraño de la formación del Sistema Solar no es que todo el tráfico celeste, sino que la Tierra y la variadísima vida que alberga hayan sobrevivido a un proceso tan violento, caótico e imprevisible”.


La riuada de 1962 a Terrassa

La riuada de 25 de setembre de 1962 a Terrassa . Imatges dels estralls causats per la riuada. Autor:Joan Bonastre. (Museu de Terrassa)

 

 

El terrible aiguat que va caure sobre la ciutat la nit del 25 de setembre de 1962 provocà unes inundacions que arrossegà violentament persones i tot tipus de béns materials. Aquesta riuada que s’emportà la vida de molts terrassencs va produir un fort impacte col·lectiu i precipità l’establiment d’un pont més consistent de comunicació i solidaritat entre les Terrasses que coexistien en la mateixa ciutat.

En els llocs on s’havia permès construir cases al mateix llit de la riera o en les seves proximitats, les fortes inundacions de la tardor de 1962 van provocar una gran catàstrofe amb un gran nombre de morts, desapareguts i l’esfondrament d’habitatges on vivien famílies humils.

Y mientras la riera de Les Arenes
discurría, sin canalizar, por un ancho espacio de más de 300 metros, un sinfín
de modestas viviendas construidas con los materiales más baratos, se
levantaban, sino en su mismo seno, a muy pocos palmos de altura de la parte más
honda del lecho.Algunos, los más previsores, elevaban el suelo de su vivienda
unos pocos escalones con el fin de evitar que el agua entrara en sus casas
cuando bajaba en las períodicas riadas.
Pero en aquella ocasión fue
diferente. Lo que ocurrió no fue una simple bajada de aguas, ni siquiera
torrencial. Fue una avalancha destructora de agua, barro y de todo lo que ya
había arrastrado.

Y si no hay que buscar culpables de los fuertes aguaceros, causa última de todo el desastre, sí que que habría de averiguarse por qué las rieras se salieron de madre. Y hay que responsabilizar, sobre todo, a los que hicieron que el accidente se convirtiera en tragedia al permitir que los ciudadanos más pobres tuvieran que habitar en las zonas más peligrosas. No deben, pues, eludir su responsabilidad los que, especulando con los terrenos, vendieron solares en campos sin urbanizar. Y mucho menos deben eludirla las autoridades que lo permitieron…

La Riada se llevó a muchos pobres y a muchas de sus pobres viviendas. A punto estuvo Terrassa de quedarse sin sus barriadas más pobres. Pero no fue así. Quedaron suficientes pobres y
desheredados vivos como para que la propaganda oficial no deformara la cruda
realidad. Muchos de los que sobrevivieron tomaron conciencia de por qué pasaba
todo aquello y actuaron en consecuencia. Y en nuestro barrio hubo vecinos de
estos
». [COMELLAS, J i MONTOLIU, J.J. Història d’un barri de Terrassa (1989), pàg. 102-103].

Efectivament,  fou després d’haver presenciat aquesta immensa tragèdia que es mobilitzà un moviment veïnal per a construir un mur de contenció en la riera l’any 1963, una acció comunitària que va servir no tan sols per aixecar un element físic de protecció en la part del barri més sensible a les riuades sinó també perquè despertessin moltes mostres de solidaritat entre els propi veïnat.

 

*****************************************************************************************************

 

Jaume Valls
La riuada de 1962. La catàstrofe que sacsejà la Terrassa invertebrada del franquisme.
Terrassa:Ajuntament de Terrassa,abril de 2012.

 

El periodista Jaume Valls ha fet l’anàlisi d’una tragèdia que va produir 327 morts i desapareguts, juntament amb una devastació d’habitatges i quantiosos estralls materials que afectaren a la indústria, el comerç i les infraestructures públiques. L’autor d’aquest necessari estudi ens situa el context social i polític i ens recorda com era la ciutat de Terrassa l’any 1962: un paisatge industrial dominava el nucli urbà amb les seves empreses tèxtils que donaven ocupació a la majoria de la població terrassenca; una ciutat que rebia immigrants procedents majoritàriament de l’Andalusia oriental que arribaven per a treballar en les nombroses indústries que demandaven una mà d’obra barata; una població nouvinguda que haurà d’enfrontar-se a la manca d’habitatges i d’infraestructures bàsiques; un desgavell urbanístic, sense cap planejament d’ordenació urbana on l’especulació (amb el beneplàcit de les autoritats que dominaven la ciutat) va permetre que es construís en terrenys agrícoles molt a prop de les lleres de les rieres i els torrents; la ciutat s’anava conformant amb unes noves barriades (Les Arenes, Ègara, Poble Nou, La Maurina, Ca n’Anglada…) amb carrers sense asfaltar, manca de clavegueram i d’enllumenat públic; una administració municipal franquista molt dependent de la política governamental i dels interessos industrials, aliena a les necessitats d’una ciutat que s’esdevenia més gran i més complexa…

De forma cronològica Valls ens explica la tragèdia a les rieres del Palau (actual Rambla) i les Arenes, l’impacte destructiu d’un nou nucli de casetes autoconstruïdes a Les Fonts, i com molts torrents sense canalitzar van produir també víctimes i danys per tota la ciutat. Aquella nit terrible la ciutat va quedar incomunicada amb ferrocarrils aturats, carreteres tallades,i sense electricitat ni telèfon. El llibre escrit per Valls destaca la solidaritat que es va desfermà entre la societat terrassenca amb un voluntarisme èpic des del primer moment de la tragèdia, auxiliant a les víctimes de la riuada. D’altra banda, cal destacar un capítol del llibre on es recull el testimoni personal de terrassencs i terrassenques que van viure les riuades.
El propi autor ens diu en la presentació del seu estudi:

“La causa de tanta mortaldat i destrucció no fou un caprici de la providència ni la brutalitat de l’aiguat, sinó la falta total de planificació i disciplina urbanístiques, en una ciutat abocada a la producció industrial amb gran hegemonia del sector tèxtil que, necessitada de mà d’obra poc qualificada, permeté que la immigració cridada per la feina no trobés l’acollida que mereixia i hagués d’espavilar-se per construir barraques i modestos habitatges allà on la ciutat perdia el nom i on propietaris desaprensius els venien terrenys barats.

[…] La riuada de 25 de setembre de 1962 va posar en tràgica evidència tant la mala solució que s’havia donat a la canalització de la riera del Palau aigües amunt de la Rambla, com la inexistència de l’urbanisme en els sectors perifèrics, on es construïren habitatges a la mateixa llera de la riera.

Les autoritats de la dictadura, amb la seva passivitat i amb la despreocupació per allò que passava més enllà de les seves industries -malgrat tenir-hi treballant a molta gent que vivia en la precarietat- van ser els autèntics responsables de la tragèdia. Naturalment, en un règim de fèrria dictadura, interessada per sobre de tot en no permetre dissidències i a perseguir obstinadament qualsevol expressió dels drets civils, els responsables no foren denunciats, ni jutjats per cap tribunal. Al contrari, el règim que va fer aparèixer el Generalísimo Franco com a salvador de la situació va condecorar-los i homenatjar-los. En comptes de justícia social es va recórrer a la caritat.Però la riuada va tenir la virtut de fer aflorar el millor de la societat terrassenca en forma de solidaritat envers els afectats i també de posar en contacte persones amb vocació social del centre i les barriades, que a partir d’aleshores lluitarien plegats per la seva dignitat, intentant organitzar-se al marge de les estructures del franquisme, tot lluitant pels seus drets de ciutadans i ciutadanes”.[Jaume Valls].

*******************************************************************************

 

La riuada del 62 a Terrassa. L’abans i el després de la ciutat.
Catàleg del Museu de Terrassa [Exposició del 7 de juny de 2012 al 28 de febrer de 2013].
Text: Manel Márquez,La riuada de 1962. Societat i cultura.

 

 

 

 

*********************************************************************************************************

 

Fotografies

 

**********************************************************************************************************

 

El Vallès conmemora el 50º aniversario de la traumàtica riada de 1962[Víctor Solvas. LA VANGUARDIA-Vida | 29/03/2012

 

 

Vallesos-Riuada de 1962

 

El dimarts 25 de setembre de 1962 una pluja torrencial (uns 284 litres per metre quadrat) cau de forma molt intensa sobre el Vallès Occidental. Les aigües desbocades de les rieres de les Arenes (que va assolir un cabal de 700 litres per segon), del Palau , de Rubí, del riu Ripoll i altres afluents del Llobregat i del Besos, van causar prop de 700 morts. La revista Vallesos fa memòria de les riuades del 1962 dins d’ una carpeta que “rememora aquells aiguats que van esdevenir tan tràgics perquè les pluges torrencials es van aliar fatalment amb la misèria, l’especulació i la permissivitat urbanística imperants durant una dictadura franquista que, lluny de depurar responsabilitats, va utilitzar la tragèdia per fer-se propaganda”[Vicenç Relats i Casas, director de Vallesos].

 

 

Malalties infeccioses i epidèmies

Marta Ricart (magazine LA VANGUARDIA, 18 de març de 2012).

NINGÚN ENEMIGO ES PEQUEÑO

Una epidemia pudo ser uno de los motivos que empujaron a los primeros homínidos a emigrar de África, han señalado algunos estudiosos. Otra epidemia, de peste, certificó el fin del gran imperio romano. El sida y otras infecciones lastran hoy en día muchos países africanos. Los microbios acechan a la humanidad desde su origen, y la medicina no logra acabar con ellos. ¿A cuáles temen más los científicos?.

 

 

Recreación de un virus de la gripe AH1N1, causante de la pandemia del 2009 Getty

Recreación de un virus de la gripe AH1N1, causante de la pandemia del 2009 Getty

 

 

Bacilos (bacterías de forma alargada) de tuberculosis en una célula sanguínea Getty

Bacilos (bacterías de forma alargada) de tuberculosis en una célula sanguínea Getty

 

 

 

En la historia ha habido epidemias terribles. ¿Podrían repetirse en pleno siglo XXI? “Sí, pueden”, reconoce Johan Giesecke, director científico del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés), la autoridad científica europea en enfermedades infecciosas y epidemias, con sede en Estocolmo. Microbiólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y epidemiólogos coinciden en que seguirá habiendo epidemias. Y lo peor, subrayan, es que es muy difícil, por no decir imposible, preverlas.

“Es imposible predecir las futuras infecciones y epidemias. La experiencia demuestra que sólo en las últimas décadas, las que se han previsto no se dieron y en cambio, otras pillaron por sorpresa: el sida y su virus VIH, el mal de las vacas locas, el síndrome respiratorio SARS o la gripe aviar”, asegura Didier Raoult, director de la Fundación Mediterránea Infección y quien, desde su laboratorio de alta seguridad en Marsella, maneja el mayor presupuesto de Francia para la investigación en enfermedades infecciosas.

Raoult es, además, uno de los pioneros de la paleomicrobiología: analizando muestras de ADN en restos de tejido dental de soldados muertos confirmó que la campaña del ejército de Napoleón en Rusia en 1812 seguramente más que por el frío, fracasó por el tifus,
que afectó a muchos soldados.

“Las enfermedades infecciosas han determinado la historia de la humanidad y, en algunos casos, aún la siguen condicionando”, asegura el médico español Pedro Alonso, director de Instituto para la Salud Global (ISGlobal), un organismo de investigación médica con sede en Barcelona y compartido por instituciones públicas y privadas. Alonso trabaja desde hace años, a caballo entre España y África, en una vacuna contra la malaria que el año que viene se acabará de ensayar y a partir del 2014 ya se podría aplicar.

La malaria, junto al sida y la tuberculosis, pesa como una losa sobre el progreso de muchos países, sobre todo en África. Entre las tres enfermedades infecciosas suman unos cinco millones de muertes al año en el mundo; muchas, de niños. Estas infecciones pandémicas son un auténtico desafío porque favorece su expansión la pobreza y, a la vez, son causa de pobreza. De hecho, donde se dan condiciones sociales deprimidas, sea en países ricos o pobres, brotan las enfermedades infecciosas.

“En pleno siglo XXI seguimos siendo vulnerables”, advierte Alonso. El médico e investigador es el comisario de una exposición de la Obra Social La Caixa que se abrirá el día 28 en el Cosmocaixa de Barcelona –donde estará hasta febrero del 2013 para viajar entonces a Madrid– y que pretende explicar esa vulnerabilidad a los virus, bacterias y otros microorganismos patógenos. La muestra, ¡Epidemia!, repasa las enfermedades infecciosas más graves y las de mayor incidencia, su impacto histórico, cómo infectan a las personas y cómo se combaten.

“La exposición –detalla Alonso– intenta explicar cosas como por qué en la Primera Guerra Mundial, en la península Balcánica, los ejércitos quedaron bloqueados por la malaria y hasta se debían posponer operaciones de heridos de guerra por el colapso, y en cambio, dos mil años antes, en la misma zona, en la batalla de Actium lidiada por Marco Antonio y Cleopatra, no se dio este problema. La razón es que el vector (el insecto portador) del parásito de la malaria cambió en el siglo V. Si antes hubiera sido tan efectivo como a partir de entonces, quizás la civilización sería distinta”.

La historia de las epidemias es paralela a la de la humanidad (los microbios son anteriores a los humanos), se constata en la citada exposición: algunos científicos han especulado con que una epidemia de tripanosomosis africana (la enfermedad del sueño transmitida por la mosca tse-tse) fuera una de las razones que empujaron a los primeros homínidos a salir de África. Se han hallado evidencias de tuberculosis en restos del neolítico, en momias egipcias o yacimientos romanos. A la primera epidemia de peste de la que hay constancia, en el año 541, se atribuye en parte que el emperador Justiniano no pudiera reconquistar el imperio romano occidental –el historiador Procopio escribió: “En esa época se produjo una plaga, que prácticamente acabó con toda la humanidad…”–. Epidemias de viruela y sarampióneliminaron la mayoría de la población indígena americana en el siglo siguiente a la llegada de los conquistadores… Y así, en todas las épocas.

Aunque como epidemias más devastadoras de la historia rivalizan la de peste (llamada bubónica o negra) de 1346-1353 que, con una mortandad del 25-30% acabó con cerca de un tercio de la población europea; y la gripe de 1918, que, en dos años, mató a entre 50 y 100 millones de personas en el mundo, según explica Antoni Trilla, epidemiólogo del hospital Clínic de Barcelona.

La peste llegó con el ejército mongol al mar Negro y de ahí se extendió por vía marítima. Ratas y pulgas ayudaron a la transmisión de la bacteria causante de la enfermedad. Sólo en Europa dejó unos 15 millones de muertes, y se estima que hasta 60-75 millones en Asia y África. A España llegó en 1348 y tuvo una incidencia desigual.

La gripe de 1918-1919 (mal llamada “española” al ser el primer lugar donde se comunicaron casos, aunque había surgido en soldados estadounidenses que la extendieron por la Europa en guerra) tuvo una mortandad del 1% de la población. En España causó 260.000 defunciones.

La mayoría de estos patógenos siguen activos hoy –incluida la bacteria de la peste, contra la que se dispone de antibióticos pero no de vacuna y de la que hubo un brote en el 2006 en la República Democrática del Congo; o la lepra, de la que hay 250.000 casos al año–. Sólo la viruela se ha logrado erradicar (en 1979). Otros microorganismos patógenos, como el cólera, la poliomielitis o el sarampión, han estado cerca de erradicarse, pero en los últimos años han rebrotado. Y han surgido otros.

“En la situación actual en Europa, una de las mayores amenazas son las bacterias resistentes a los antibióticos. Decenas de estas bacterias (enterobacterias como la Klebsiella pneumoniae,Escherichia coli, pseudomona, acinetobacter…) afectan a miles de personas cada año sin poder ser tratadas, teniendo en cuenta que los antibióticos están dejando de funcionar. Esto ocurre principalmente en hospitales, pero no quiere decir que no se den brotes fuera de ellos”, asegura Johan Giesecke. “Es una epidemia lenta –continúa el director científico del ECDC–. También son una amenaza el sida o la tuberculosis, más en países en vías de desarrollo, pero en los industrializados tampoco logramos erradicarlas”.

Otra amenaza, apunta, son las enfermedades reemergentes como el sarampión, del que el año pasado hubo 30.000 casos en Europa con 10 niños muertos (y otros muchos graves). “Con una vacuna barata y accesible no debería enfermar nadie”, se lamenta Giesecke. Otro caso de fallo de controles y prevenciones fue el brote de cólera en Haití, tras el terremoto de hace dos años, que causó al menos 4.800 muertos. La bacteria la portaron al país mercenarios nepalíes. También han rebrotado la difteria en Rusia, la rubeola en Francia o la sífilis en muchos países.

Álvaro Pascual Hernández, jefe de microbiología del hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), considera, como Giesecke, muy grave la resistencia de las bacterias a los antibióticos, los fármacos para combatirlas. “Es algo de lo que todos somos culpables en parte, porque se llegó a abusar de los antibióticos y, como no aparecen muchos nuevos, ya empieza a haber patógenos resistentes a todos” (se intentan combatir con cócteles de antibióticos y no siempre con éxito), indica.

El jefe científico del ECDC confiesa que hace diez años estuvo “realmente preocupado”, temiendo una grave epidemia, cuando surgió en el este asiático el síndrome respiratorio agudo (SARS en inglés), una infección nueva causada por un coronavirus (un tipo de virus) y que se contagiaba como otros virus respiratorios. Después de una semana se vio que el riesgo no era tan alto como se anticipaba.

El SARS causó más de 8.400 infecciones en 30 países y de 800 muertes hasta prácticamente desaparecer en el 2004, una evolución que los científicos aún analizan. Poco después, surgió la gripe aviar, un virus de gripe (el H5N1) que habitualmente afecta a aves y se dieron contagios de personas. Estos ya suman 592 casos y 349 muertes, la mayoría en Indonesia. Una letalidad elevada (del 59%), pero la amenaza sigue estable porque ha demostrado ser un virus que raramente se transmite de persona a persona, lo que reduce el riesgo de epidemia.

Sin duda, predispuso para que la alarma se disparara de nuevo en la primavera del 2009 cuando se detectó en México otro nuevo virus de gripe (el AH1N1), mezcla de virus porcino y humano y que, este sí, se transmitía fácilmente por el aire entre personas. Se la llamó gripe A, y a finales del verano del 2010 se dio por acabada la epidemia. Afectó a más de 200 países y causó 18.449 muertos. Ante la gripe A se pusieron en marcha todos los planes y recursos mundiales contra epidemias y se generó una gran polémica en torno a si la amenaza se había exagerado.

“La amenaza de una gran epidemia existe. La cuestión es calibrar bien el riesgo cuando aparece un nuevo patógeno”, apunta Giesecke. Y aquí, y más desde la gripe A, hay un debate abierto, no hay consenso entre los científicos sobre qué criterios deben prevalecer para catalogar la gravedad de una epidemia: si el virus es muy letal o si hay muchos casos, aunque el virus sea menos dañino. Giesecke opina que, en el segundo caso, “supone también un enorme problema de salud pública y social”.

Didier Raoult sostiene que el problema con la gripe A es que se erró al aplicar el modelo de epidemia del H5N1 y pensar que el AH1N1 sería igual de letal –además, era de la misma familia que el virus de 1918–. “Se pensó –resume– que la vacuna debía hacerse con cultivo celular, que serían necesarias dos dosis (lo que supuso más gasto), se aplicaron unos mecanismos no ajustados a la realidad y luego la gente pierde la confianza y dice que sólo se buscaba un beneficio farmacéutico… y no es así. No es fácil, los gobiernos quieren que se les diga qué ocurrirá, cuando una epidemia es impredecible y la sociedad debe aprender el principio de precaución. Por ejemplo, se ha comprobado que ante una epidemia como la de gripe, para reducir drásticamente los contagios, lo mejor es vacunar a los escolares, uno de los grupos de población que más expanden el virus, pero muchos sectores se oponen”

“De las lecciones que aprendimos de la gripe A, una es que los planes antiepidemia deben ser más flexibles. Se aplicaron automáticamente, pero luego era muy difícil modificarlos en función de la evolución de la epidemia. Sin embargo, hay que estar preparados, porque habrá más epidemias”, afirma Giesecke.

Antoni Trilla considera que “la sociedad debe decidir también qué nivel de riesgo está dispuesta a aceptar, porque el riesgo cero no existe, pero si no se quiere correr riesgos, entonces hay que adoptar alertas y medidas”.

La gripe A no fue tan grave como se temía (aunque dejó sus víctimas), pero la razón de que los científicos sigan viendo como una gran amenaza una pandemia por un virus de gripe nuevo es que es un microbio con una gran facilidad para recombinar sus genes y mutar, lo que hace que la población no esté inmunizada. De todas maneras, Raoult cree que, aunque cabe otra pandemia, probablemente ya nunca se repitan mortandades como en épocas pasadas, porque el sistema científico y sanitario dispone de muchos recursos para buscar una vacuna contra el virus, tratar a los enfermos…

“Ahora sabemos, por ejemplo –dice el microbiólogo francés–, que muchas muertes (hasta el 80%) en epidemias gripales como la del 1918 obedecían no al virus de la gripe, sino a una complicación de la infección, la neumonía. Esta la causa una bacteria que se puede tratar en muchos casos con antibiótico. Parece una contradicción, porque hay que recordar que los virus no responden a antibióticos, pero en estos casos, no se trata la gripe sino la bacteria pneumococo. Y funciona. Ahora ensayaremos si se puede generalizar el tratamiento”.

Es cierto también que hay patógenos para los que, pese al esfuerzo investigador, no se halla vacuna ni cura. Ahí está el sida, con casi 30 millones de muertos en 30 años y más de 33 millones de personas viviendo con el virus VIH. Los avances médicos la han convertido en una enfermedad tratable, pero no se sabe curar ni evitar aún.

Raoult se lamenta de que no hay un suficiente control de los reservorios animales (en simios, aves y cerdos viven muchos patógenos que luego saltan a los humanos). Los expertos temen (y, por ello, muchos los investigan) estos patógenos que saltan la barrera de la especie porque la lista es larga y se tiene la experiencia de lo dañinos que pueden ser: VIH, ébola, marburgo…

El factor de riesgo decisivo para las epidemias es hoy el mundo globalizado, coinciden todos los expertos. La inmensa movilidad de personas y productos facilita la propagación de cualquier patógeno cuando se da un brote infeccioso o favorece que se den brotes en lugares muy alejados de donde el virus, la bacteria o el parásito se circunscribía originalmente. Que el dengue o el chikungunya, parásitos de ámbitos tropicales, por ejemplo, se asienten en Europa son amenazas reales, señala Pedro Alonso. En el virus chikungunya, detectado en África en los años 50, se han constatado pequeñas mutaciones que aumentan su carga viral, y puede variar de mosquito transmisor y viajar más.

Este riesgo del mundo sin fronteras se constata en los brotes de infecciones alimentarias. Algunos científicos ya han alertado de que no suelen llegar a epidemias, pero que cada día se dan más brotes y menos localizados. La infección por la bacteria Escherichia coliE. coli que se produjo el año pasado en Alemania (con casos en varios países europeos) y de la que se culpó erróneamente a pepinos importados de España, provenía, al parecer, de una contaminación de brotes germinados de Egipto y Alemania. La bacteria resultó ser más virulenta de lo que se conocía hasta entonces.

Estas infecciones alimentarias, aunque causen pocos muertos y el brote no sea extenso, generan una gran alarma social y conflictos comerciales (y diplomáticos) que acaban suponiendo elevados costes económicos, elementos que complican la toma de decisiones ante un brote epidémico como son las medidas de contención o su comunicación. Por ello, se han convertido en otro de los principales quebraderos de cabeza para los investigadores.

“El mundo cambia, los ecosistemas también, aparecen nuevos microbios, viajan, y lo que pasará no podemos saberlo, sólo prepararnos para ello”, concluye Didier Raoult, cuyo equipo ha identificado en las últimas décadas 150 nuevos microbios. Él aboga por extremar los controles y extender las redes centinela (médicos de atención primaria, urgencias, que avisan a los centros de referencia) para identificar enseguida cualquier infección, más si parece nueva. “Para evitar una epidemia no es lo mismo detectar los primeros 10 o 100 casos que cuando ya ha habido 1.000”, dice el científico francés.

Los patógenos con mayor riesgo de generar epidemias son los que se contagian cuando el infectado no muestra aún síntomas de enfermedad, pues al no tener conocimiento de la infección no se toman precauciones y es más fácil la propagación.