Estos últimos dos años han sido frenéticos para la sociedad mundial. La causa son las revoluciones que están viviendo países subdesarrollados por un cambio de política .
Primeramente, comentar el estado de Guerra Civil que sufre Siria desde 2011 hasta la actualidad. Todo empezó en la Primavera Árabe, donde los países del Norte de África acabaron con el régimen que gobernaba. Fueron cayendo uno a uno. El país que empezó todo, Túnez, a logrado hace poco celebrar la creación de la nueva Constitución.
Siria lleva 3 años de conflicto armado donde han muerto 100.000 ciudadanos y más de 2.000.000 de refugiados internacionales.
Otro conflicto es el de Filipinas, el pueblo salió a la calle para promover un cambio de gobierno que consiguió y al final fue harina del mismo pajar. Un gobierno que pretendía disolver la corrupción y la pobreza consiguió que el pueblo volviera a salir a las calles.
Venezuela, un país del norte de América del Sur y que vive una lucha gubernamental. Tras la muerte de Hugo Chávez, Maduro, el segundo del gobierno chavista, ganó unas elecciones amañadas. El caciquismo de este gobierno provocó que la oposición luchara con la palabra para dar a conocer las tramas del gobierno. El chavista Maduro, tras ver lo que sucede en su país, intenta convencer al pueblo que la oposición es “fascista” (que locura más grande). Un pueblo que quiere un cambio no se le denomina fascista.
Y definitivamente, el caso de Ucrania. Un país dividido. Ucrania fue un territorio de la URSS y hasta hace poco su aliado más fiel fue Rusia. El presidente de la República de Ucrania es pro-ruso mientras que la oposición es pro-europea.
Ayer, día 23 de febrero de 2014, el presidente Yanukovich fue derrocado de su poder tras ser aprobado por el parlamento. El expresidente huyó la noche anterior en su helicóptero de lujo desde el helipuerto de su mansión que albergaba dos pistas de tenis, un gimnasio privado, un estanque con un galeón y hasta un zoo! ¿Qué hizo el pueblo para derrocar al gobierno autoritario? Salió a la calle y reclamo sus derechos, se presentaron en la plaza de la Independencia y montó una barrica para luchar, los radicales intervinieron y ayudaron a la oposición. El partido de Yanukovich es pro-ruso, como he dicho antes, y además en las regiones donde ganó el partido habla ruso mientras que la oposición que es pro-europea, el idioma más hablado es ucraniano.
Tras varias muertes por parte de la oposición que luchaba contra la policía que acordonaba en masividad la plaza, lograron la victoria. Yanukovich es buscado por las autoridades de toda Europa para que se presente en el tribunal de justicia y de la cara por los asesinatos que provocó y la gran corrupción que le envolvía.
En conclusión, el mundo está cambiando muy rápido y el pueblo es el motor de esta revolución. Prepárense gobiernos del mundo, porque en nuestras manos se encuentra el futuro de un mundo mejor.
Federico García Kelland B-21
Primero de todo he de decir que tu entrada es muy interesante y llamativa. Es cierto que el mundo está cambiando, pues esto es un ciclo. El concepto clave es el de EVOLUCIÓN, mas no desde el punto de vista biológico, sino político. Es el progreso, el avance constitucional a nivel global, la creciente importancia de la ética en la política…
Quedan muy lejos los regímenes fascistas o comunistas que hubo en las principales potencias mundiales antes de la Guerra Fría. La historia ha cambiado. Parece que por el momento no se repiten las dictaduras extremas en el primer mundo. Desde hace décadas la democracia reina en los países con mayor grado de desarrollo.
Por otro lado, y como muy bien has explicado, aún quedan reductos, o quizás intentos, de dictaduras que sobreviven como pueden en los países en vías de desarrollo, o del mismo modo falsas democracias al borde del abismo, como Ucrania o Egipto, y no tan al borde, como la Federación Rusa.
Ya va bien que el pueblo reclame sus derechos. Si hay un contrato social y el gobierno no lo cumple este deja de ser legítimo y debe ser sustituido por otro que sí lo sea. Pero el verdadero problema llega cuando crecen las masas radicales. Por ejemplo: si crece el fascismo, el comunismo se ve obligado a realizar lo imposible por imponerse ante su enemigo. Si existe un gobierno fascista y es derrocado, los que tienen más números de entrar en el poder son los comunistas, y cuando más radical haya sido el primer gobierno, más lo será el siguiente. Si cae el comunismo sucederá lo mismo pero con las tornas cambiadas, y así sucesivamente. Hay que cortar esta situación de raíz.
No podemos ser medianamente libres ni con una dictadura totalitaria ni con una dictadura del proletariado.
Este articulo de FEDERICO GARCIA KELLAND es muy interesante porque relata muy bien lo que esta pasando en NORTE DE AFRICA, BUENA PARTE DE ASIA, VENEZUELA Y UCRANIA. Creo que aunque tengan una dictadura o un gobierno muy duro sigue siendo un comportamiento inadecuado como reaccionan ante la crisis. Llevan asi bastantes años, deberian cambiar las formas de solucionar los problemas políticos y económicos y los niños de hoy en dia deberían tomar apuntes y estudiar para que estos problemas económicos sean solucionados de manera pacífica.
Erik Berjano Olivares
E-21
Me ha gustado el comentario en sí, pero veo muchas cosas que han sido leídas o de las cuales te has informado en medios de comunicación digamos parciales. Como punto de vista alternativo, daré las ideas que saco de medios de comunicación alternativos, donde los mandatarios no son el dinero ni el interés.
Iré parte por parte según lo que has dicho. Empecemos:
-La Primavera Árabe. Este término se da a las revoluciones dadas en Oriente Medio, pero, ¿qué sabemos qué hay de cierto en todo esto? Pondré los ejemplos de Libia y Siria. Libia, país antiguamente liderado por Gaddafi, antes de la “democratización” estadounidense, era uno de los países más prósperos de Oriente Medio. Después de la muerte del presidente libio, el país fue a la ruina y se ha convertido en otra víctima del imperialismo más duro por parte de EEUU. En el caso de Siria, al-Asad, presidente por mayoría aplastante(97,62%, exactamente), es acusado de dictador por intentar mantener el socialismo en el país. Para ello, renegó de muchas “ayudas” que occidente le ofreció. Hay que destacar que, de los rebeldes sirios, casi ninguno es originario de Siria, la mayoría son de los países ocupados por EEUU y su “democracia”.
-Venezuela. En Venezuela se dieron unas elecciones en las que ganó Chávez en 1999, de manera totalmente legal, y no las ganó sólo una vez. Después de su muerte, en 2013, su segundo, Nicolás Maduro se presentó a las elecciones, y ganó con un 50,66%, justo, sí, pero no amañado. Sólo votó el 78,71% de la población, osea que tampoco podía ser muy grande la diferencia. Una cosa de comentar sobre Capriles, el opositor, es que fue él uno de los que orquestó el golpe de estado de 2002 durante la presidencia de Chávez. Y su ayudante, Leopoldo López, ha sido llevado a encarcelamiento por ser uno de los responsables de los asesinatos de los chavistas en las últimas revueltas. (vía http://hablandorepublica.blogspot.com.es/2013/04/seguidores-de-capriles-asesinan-varios.html#.UWz9iVJLM-4.twitter)
Os dejo un informe muy bueno sobre las manifestaciones y qué hay detrás de todo eso: http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/02/24/manifestaciones-en-venezuela-25-verdades/#.UwzIbeN5NDR
-Ucrania. Es bien claro que las revueltas ucranianas han sido notorias. Tanto en Europa como globalmente, pero, ¿de qué servirán estas revueltas si llegan al objetivo final? La mayor parte de estas revueltas son hechas por Svoboda, un partido de extrema derecha(es curioso que signifique libertad). Este partido ha sido clave en la transformación de revuelta pacífica a violenta, ya que ellos han dado unas falsas esperanzas de cambio al pueblo, y las han verificado con armas. ¿Cómo identificar si son de extrema derecha? Pues con la prohibición del Partido Comunista de Ucrania, con la eliminación de la estatua de Lenin, con la gran cantidad de símbolos y maneras de actuar por parte de los manifestantes…
Y aquí dejo mis puntos de vista alternativos.
Una vez más, me gusta leer tus opiniones por lo que tienen de enfoque diferente o alternativo a lo que dicen los medios de comunicación (otra cosa es que las comparta al cien por cien, habría que ir a esos países para palpar la realidad e la calle).