CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL por Guillem Ramírez E-41

Normalmente nos acordamos de las consecuencias políticas (Alemania quedó mermada) e ideológicas que tuvo la Primera Guerra Mundial, pero hay que destacar también las económicas.

La gran destrucción por los combates hicieron que los grandes países entraran en recesión. Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25%, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Gracias a esto Estados Unidos se hizo el gran acreedor y, de paso, la cabeza del mundo.

Esto contrasta con algunos países, que gracias a mantenerse neutrales, consiguieron sacarle partido económico e incluso crecer gracias al conflicto, exportando primeras materias. Es el caso de Brasil o España, por ejemplo.

Según el libro “La Caída de los Gigantes” antes el gobierno británico se gastaba diariamente medio millón de libras, para la construcción de carreteras, dar ayudas, etc. Pues durante la guerra, el gasto pasó a CINCO millones de libras, es decir, diez veces más. Por culpa de la economía de la guerra, se endeutaron increíblemente las grandes potencias. Los países no paraban con este desmesurado consumo; rendirse significaría tener que pagar el gasto de los victoriosos. Es decir, si se rendían se tendrían que afrontar a un gran empeoramiento de la calidad de vida. Y todo por una guerra que procuró la clase burguesa.

También hay que destacar el grande crecimiento de Japón durante el conflicto.

Guillem Ramírez Santos E-41

Aquest article s'ha publicat dins de DOCUMENTALES, ECONOMÍA, HISTORIA MODERNA i etiquetat amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Una resposta a CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL por Guillem Ramírez E-41

  1. Jordi Navarro diu:

    Como siempre. me ha gustado mucho tu comentario porque no es fácil hablar de economía y menos de los problemas económicos que causó la Primera Guerra Mundial.

    Supongo que el libro al que te refieres, “La caída de los gigantes” es el de Ken Follet, ¿no? ¿Habla de estas cosas? Si es así, no lo sabía.

    Vigila que se te ha metido algún catalanismo por en medio como “endeutamiento” (por endeudamiento. Corrígelos, por favor.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *