Verdun (21 de febrer de 1916): la mare de totes le batalles

[Rafael Poch, La vanguardia, 21-2-2016]
Sobre las 7 de la mañana del lunes 21 de febrero de 1916, un obús alemán cayó en el patio de la residencia del obispo de Verdún, ciudad episcopal desde la oscuridad galo-rromana del siglo IV. Comenzaba la batalla de Verdún, la madre de todas las batallas, un mito francés con gran repercusión en el mundo. Hasta en Barcelona un paseo de su arrabal recibiría, en 1919, el nombre de la ciudad y bautizaría más tarde uno de sus nou barris.

Mito nacional francés, porque en Verdún los franceses lucharon solos contra los alemanes, sin ayuda alguna aliada. Fue la última victoria militar francesa en solitario. Y fue también una experiencia biográfica para una enorme cantidad de franceses: a causa del sistema de rotación de efectivos introducido por Petain, sin análogos en el ejército alemán, tres cuartas partes de los efectivos del ejército francés pasaron por Verdún. Es decir, toda la nación tuvo familiares o conocidos próximos que conocieron directamente aquel infierno. Fue una batalla en la que la victoria fue hija de la tenacidad de la nación agredida. Por más que la distancia y la evidencia del absurdo de la carnicería difumine hoy sentimientos patrióticos que entonces estaban muy vivos, hay que recordar que la batalla tuvo lugar en territorio francés invadido y que la iniciativa de la agresión fue alemana. Fue en Verdún donde se estrenó aquel lema hoy asociado al Madrid republicano: “¡No pasarán!”. Esa tenacidad se impuso sobre la de un adversario claramente superior en medios, por lo menos al inicio de la batalla.

Aquel obús matutino en el patio del obispado desató una tormenta de fuego y acero sin precedentes: 1.200 baterías alemanas barrieron las posiciones francesas hasta las 4 de la tarde. Dos millones de obuses a lo largo de dos días. En pocas horas los bosques desaparecieron transformándose en paisajes lunares. Cien años después, el grueso del campo de batalla está invadido por el bosque cuidadosamente repoblado en diversas fases, pero los árboles adultos, hermosas coníferas, hayas y robles, han crecido sobre un terreno extrañamente irregular y dislocado en el que no hay un metro que no muestre las cavidades dejadas por los obuses. Un bosque horadado como el paisaje del este de Camboya asolado por los B-52…

A las 4 de la tarde de aquel día 21, tras nueve horas de martilleo, 60.000 soldados alemanes partieron al asalto. Comenzaba la carnicería: 300.000 muertos (160.000 franceses, 140.000 alemanes) y 400.000 heridos en 300 días. Puestos uno al lado del otro, esos cadáveres crearían una línea de 215 kilómetros, la distancia en línea recta hasta París. No fue la mayor matanza de la contienda (la del Somme la superó, con 443.000 muertos), pero sí la más larga y especialmente concentrada de la Primera Guerra Mundial: diez meses, en una línea de frente pequeña, que nunca superó los 35 kilómetros, dominado por colinas boscosas que los franceses coronaron con una red de 28 fuertes. De febrero a julio atacaron los alemanes. De julio a diciembre, los franceses. Y todo para regresar al punto de partida. La victoria consistió en eso.

“No fue una batalla de trincheras con soldados tiroteándose y saliendo a la carga de bayoneta, aunque de eso también hubo, fue una batalla de artillería”, sentencia Jérôme Dumont, consejero departamental de Verdún, mientras liquida una chucrut. El 85% de las heridas fueron obra de la artillería: 60 millones de obuses, un obús por metro cuadrado, explica. El marco es L’Abri Des Pèlerins, un genuino Gasthof alemán, otra prueba de esa zona mixta entre galos y teutones que es la Alta Lotaringia. El local toma su nombre de los excombatientes que a partir de 1919 comenzaron a peregrinar al lugar de sus penalidades. Su dueña es la alcaldesa de Fleury-devant-Douaumont, uno de los nueve pueblos fantasmas de la zona de los que no queda una sola piedra ni un vecino, pero sí administración bajo la categoría de zona roja: 17.600 hectáreas demasiado cargadas de metralla y tragedia, por la presencia de miles de cadáveres y millones de municiones que no hicieron explosión y que impiden desarrollar actividades agrícolas, como para abandonarlas administrativamente.

“La descontaminación total de los bosques de Verdún por detección electromagnética es imposible, por la cantidad de metales que hay en la tierra”, explica Henri Belot, responsable de los servicios de desminado en la región de Lorena. En el campo de batalla de Verdún aún quedan 80.000 cadáveres bajo tierra. “La zona roja de Verdún es un cementerio gigantesco, tierra sagrada, lugar de homenaje y explicación”, dice Edith Desrousseaux, comisaria de la exposición permanente de la batalla que puede admirarse en el Memorial de Verdún, creado en 1967 y que hoy, centenario de aquel primer obús, abre de nuevo sus puertas después de tres años de remodelación.

Los restos de cinco soldados, alemanes y franceses, aparecieron al remover la tierra para construir el aparcamiento del nuevo Memorial. Hollande y Merkel inaugurarán oficialmente este edificio-museo renovado el 29 de mayo, conmemorando el gesto de Mitterrand y Kohl cogidos de la mano ante el cementerio del lugar. La exposición permite hacerse una idea de la batalla, de su evolución técnica, desde el inicial pantalón rojo del soldado francés, ideal como blanco, hasta el fusil antitanque alemán, de los cascos prusianos de cuero en punta a los de acero. También del sufrimiento humano de los soldados, su vida, su alimentación, su estado psicológico, la proliferación de escapularios, amuletos y talismanes. La angustia de los permisos, tiempo de grandes tensiones interiores y soledades por la dificultad en comunicar, donde la alegría de estar en familia se mezcla con la angustia del regreso al frente y la incomprensión. Las heridas, temidas y deseadas, si no eran fatales, como oportunidad para salir del infierno…

El 25 de febrero los alemanes tomaron el fuerte de Douaumont, a 300 metros de altura, apenas defendido y cuyos cañones habían sido trasladados. Las campanas de las iglesias de toda Alemania celebraron repicando aquel avance de ocho kilómetros. Los siguientes avances hasta el cercano pueblo de Fleury, a cuatro kilómetros de Verdún, no se lograron hasta junio; cuatro meses. La victoria francesa consistió en retomar ese terreno el invierno siguiente. Los alemanes se instalaron en el fuerte. La vida en sus galerías de piedra, con una capa de 2,5 metros de cemento armado y mucha tierra encima de ellas, era espantosa.

“Los alemanes descubrieron pronto que los franceses también disponían de potentes baterías como su famosa Grosse Bertha que lanzaban obuses de 900 kilos capaces de penetrar en el cemento armado y reventarlo”, cuenta el historiador Nicolas Czubak en el laberinto visitable de las galerías del fuerte. Concebido para 500 soldados, los alemanes tuvieron allí de 1.600 a 2.000 hombres hacinados.

“Hay que imaginarse el ambiente, el olor muy fuerte a sudor y excrementos, la mala iluminación, los parásitos, la falta de agua y las humedades para comprender el contexto de lo peor; el continuo bombardeo, ahora a cargo de la artillería francesa, con un obús cayendo cada 30 segundos y las piedras desprendiéndose del techo”, dice Czubak.

El 8 de mayo de 1916 a uno de los soldados alemanes del fuerte se le cayó al suelo su ración de alcohol solidificado, usado para alumbrar y calentar el rancho. La llama alcanzó una caja de granadas que había al lado. Hubo una explosión, varios soldados resultaron heridos, pero la llama siguió prendiendo en otros materiales del interior del fuerte y mató a varias decenas de hombres hasta que alcanzó un almacén de obuses. Su explosión fue devastadora, asoló varias galerías cubriéndolo todo de humo y oscuridad. Algunos soldados lograron salir al exterior cubiertos de hollín. Apostados en las trincheras de los alrededores, sus compañeros los tomaron por tropas senegalesas y los acribillaron: 679 muertos y un millar de heridos. La mayoría sigue hoy sepultada en una galería del fuerte, explica Czubak. Un altar con una placa en alemán rinde ahí tributo a este error europeo de civilización que fue la contienda.

img_tperez_20160218-182324_imagenes_lv_ap_ap_786027226986-012-k60E-U3022622779938NE-992x558@LaVanguardia-Web

L’ossera del cementeri militar francès de Fort Douaumont acull els esquelets de 130.000 soldats, tant francesos com alemanys, que van caure a la batalla de verdun i no van poder ser identificats. La línia del front no tenia més de 35 quilòmetres però, pel peculiar sistema d’organtzació del seu exèrcit, tres quartes parts dels soldats francesos hi van haver de passar. Uwe Zucchi/AP. img_tperez_20160218-182324_imagenes_lv_ap_ap_786027226986-012-k60E-U3022622779938NE-992×558@LaVanguardia-Web

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial marca d’una manera clara el trencament amb el pensament i la cultura del segle XIX. En aquesta Gran Guerra es van implicar  les potències europees, els dominis colonials i països d’altres continents, com el Japó o els Estats Units

OBJECTIUS

  1. Què va ser la pau armada i quin conjunt de factors van preparar l’esclat de la Primera Guerra Mundial.
  2. Com es va desenvolupar la Primera Guerra Mundial i quines fases podem dividir el conflicte.
  3. Com va afectar la Primera Guerra Mundial la societat.
  4. Com es va modificar el mapa d’Europeu i quins van ser els motius profunds o de llarga durada d’aquesta modificació.

*****************************************************************************

CURSA D’ARMAMENTS I D’ALIANCES

  • El malestar entre les grans potències va originar una cursa d’armaments. Els estats van invertir molts diners en la fabricació d’armes, en la construcció de vaixells de guerra i en l’entrenament de les tropes.
  • Alhora, totes les potències es van llançar a un complex sistema d’aliances militars per preparar-se per a un possible enfrontament.
  • El 1882, Alemanya, Àustria-Hongria i Itàlia van signar la Triple Aliança.
  • França, temorosa de la puixança militar alemanya, es va aliar amb Rússia i va millorar les seves relacions amb Gran Bretanya. Les tres potències van signar la Triple Entesa (1907).

L’ESCLAT DE LA GUERRA

  • El 28 de juny de 1914 va ser assassinat a Sarajevo l’hereu de l’Imperi Austrohongarès, Francesc Ferran.
  • Àustria va declarar la guerra a Sèrbia, convençuda que era el moment d’acabar amb ella i estendre el seu domini pels Balcans.
  • Rússia hi va intervenir per protegir Sèrbia, i Alemanya, aliada d’Àustria, va declarar la guerra a Rússia i a França.
  • Els esdeveniments es van precipitar, i en una setmana, els països van anar declarant-se la guerra.
  • Gran Bretanya també ho va fer quan, a les primeres campanyes militars, els exèrcits alemanys van envair Bèlgica.
Mapa d'Europa (1914)- Vicens Vives

Mapa d’Europa (1914)- Vicens Vives

 LA GUERRA DE MOVIMENTS

  • Els exèrcits alemanys van atacar França, entrant per Bèlgica i Luxemburg, per vèncer-la ràpidament i poder dirigir després tots els seus esforços al front rus.
  • Al principi aquesta tàctica va semblar que funcionava, però els exèrcits francès i anglès van aconseguir reorganitzar-se i aturar el progrés de l’exèrcit alemany a la batalla del Marne.
  • Al front oriental, els alemanys també van avançar ràpidament al principi, però els russos van reaccionar i van arribar a les fronteres de l’Imperi Austríac.

LA GUERRA DE TRINXERES

  • Després dels primers moviments, els fronts es van immobilitzar. Al front occidental es van obrir trinxeres des de Suïssa fins al mar del Nord i es va iniciar una fase dura de guerra.
  • Aleshores va caldre la recerca de nous aliats que aportessin més soldats a la guerra.
  • El 1915, Itàlia hi va intervenir a favor dels aliats i Bulgària i l’Imperi Turc van ajudar les potències centrals, sense que la guerra semblés tenir un bàndol vencedor.
  • El 1916, els alemanys van llançar una ofensiva per trencar el front francès, a la batalla de Verdun.

LA CRISI DEL 1917 I LA FI DE LA GUERRA

  • Durant l’any 1917 va triomfar a Rússia la revolució bolxevic i els revolucionaris, preocupats pels seus problemes interns, van signar la pau amb Alemanya i es van retirar de la guerra.
  • L’abandonament de Rússia va ser compensat amb la intervenció dels Estats Units que, després de l’enfonsament del transatlàntic Lusitania per un submarí alemany, va decidir entrar en guerra.
  • El 1918, al front oriental, els britànics, els francesos i els italians van derrotar Àustria i els seus aliats. L’Imperi Austrohongarès i L’Imperi Turc van demanar l’armistici i els combats es van aturar.
  • Al front occidental, els alemanys van ser derrotats. L’11 de novembre de 1918 es va signar l’armistici. A Alemanya es va proclamar la República.

LA GUERRA A LA REREGUARDA

  • La Primera Guerra Mundial va ser un conflicte de nou encuny per la mobilització de molts recursos i per la implicació de tota la població, civil i militar.
  • Els mitjans tècnics, en transport i armament, ocasionaven molts morts, mutilats i massa destrucció.
  • Els contendents van reconvertir les seves indústries per fabricar armament, van demanar préstecs i van substituir la mà d’obra masculina per dones.
  • Es van utilitzar tècniques modernes de propaganda per mobilitzar l’opinió pública.

EL TRACTAT DE VERSALLES

  • El tractat més important va ser el de la pau amb Alemanya. Es va signar a Versalles i els vencedors li van imposar condicions molt dures:
  • Es declarava Alemanya única culpable de l’esclat del conflicte i restava obligada a pagar fortes reparacions de guerra.
  • Es desmantellava gairebé per complet tot el seu exèrcit, així com la marina, i se li prohibia el rearmament.
  • Es retornaven els territoris d’Alsàcia i Lorena a França; Schleswig a Dinamarca; i dos cantons a Bèlgica. La Posnània i una part de la Prússia occidental van ser lliurades a Polònia.

UN NOU MAPA D’EUROPA

  • A més del Tractat de Versalles, una altra sèrie de tractats es van ocupar dels altres vençuts.
  • El president dels Estats Units, Wilson, havia proposat que cada nació tenia dret a formar un Estat independent.
  • Els antics imperis europeus es van esquerdar:
  • L’Imperi Rus va perdre gairebé tota la seva costa al Bàltic i va cedir grans extensions a la nova Polònia.
  • L’Imperi Turc va desaparèixer gairebé per complet.
  • L’Imperi Austrohongarès es va desintegrar i al seu lloc van sorgir estats nous: Txecoslovàquia, Hongria i Austria.

LA SOCIETAT DE NACIONS

  • A proposta del president Wilson es va crear una nova organització, la Societat de Nacions (SDN), que havia de garantir la pau, fomentar la cooperació internacional, etc.
  • La seu es va instal·lar a Ginebra i van quedar establerts dos organismes: l’Assemblea i un Consell.
  • Però el panorama de destrucció, misèria, deutes, etc., va dificultar la tasca de la nova institució.
  • El fet que els Estats Units no s’integressin a la SDN, ni tampoc molts països descontents amb els resultats de la pau, va convertir la SDN en una organització de vencedors.

====================================================================

MAPES

Primera Guerra Mundial 1914-1918

Primera Guerra Mundial 1914-1918

EUROPA  [ 1914-1919 ]

EUROPA [ 1914-1919 ]

BALCANS [1914] [2008]

BALCANS [1914] [2008]