La señorita Puquet nos ha localizado una de las músicas importantes de la novela; esta canción de The Beatles suena en la boda de Mario y Beatriz y con ella espera el cartero que Neruda se anime a dar unos cuantos pasos de baile. Si imaginamos la escena al compás de la música veremos que tiene innegable ternura y comicidad.
El poeta y el poema
La señorita Quintana ha localizado este interesante vídeo donde podemos ver a Neruda y escuchar sus más célebres versos en su propia voz. Abríamos este blog hablando de Neruda; que hable ahora Neruda.
El café
El café és una bebida que se obtiene por infusión a partir de los frutos y semillas del cafeto, que contiene una sustancia estimulante llamada cafeína.
La novela acaba ante una taza de café…
Y ahora, la película
Reiteradamente hemos hablado de la segunda y más célebre versión cinematográfica de la novela de Skármeta, de ese Il postino dirigida por Michael Radford e interpretada por Massimo Troisi que universalizó la novela. Ofrecemos a continuación el segmento inicial de la misma; la imagen no es muy buena pero en contrapartida tenemos la versión original italiana subtitulada en español. Si alguien quiere más, youtube, su videoteca familiar o la sección de DVD de la biblioteca municipal les pueden ofrecer la solución.
“Mándame los sonidos de mi casa”
Pablo Neruda le encomienda a Mario que grabe los sonidos de la isla, de su mar, de su gente, de su casa… Si tuviésemos que grabar los sonidos de nuestro instituto, si nos propusiésemos registrar los sonidos que envuelven nuestra vida en el centro… ¿qué sonidos seleccionaríamos? “Quiero que vayas con esta grabadora paseando por isla Negra -digamos nosotros instituto– y me grabes todos los sonidos y ruidos que vayas encontrando” ¿Alguien se atreve?
Un poco más de música
Cuando Pablo Neruda está en París, le envía a Mario una emocionante carta con un singular objeto, un magnetófono. Esa misiva termina con las siguientes palabras “Y para que conozcas algo de la música de Francia, te mando una grabación del año 38 que encontré entumida en una tienda de discos usados del Barrio Latino. ¿Cuántas veces la canté cuando joven? Siempre había querido tenerla y no pude. Se llama J’attendrai, la canta Rina Ketty, y la letra dice. “Esperaré, dia y noche, esperaré siempre que regreses”.
Ahora la podemos escuchar, subtitulada en catalán. Música, maestro…
La funa de Víctor Jara
En sus comentarios a la entrada sobre Víctor Jara, el compañero Geli nos ha recordado un excelente documental que emitió hace unos meses el programa 30 minuts sobre la Funa de Víctor Jara. Una Funa es el nombre dado en Chile a una manifestación de denuncia y repudio público a participantes de actos de violaciones a los derechos humanos en el régimen militar, un acto que suele ocurrir en su domicilio o lugar de trabajo. La Funa de Víctor Jara desenmascaró al asesino del cantante y este reportaje explicaba cómo se llevó a cabo el proceso. Colgamos la primera entrega; si quieren ver el documental completo, Geli ha colgado los links en la sección de comentarios antes citada.
¡Nos ha escrito Antonio Skármeta!
Millón de gracias, Joan Manuel.
Su amigo
Antonio Skármeta
Y no es broma. Nos hemos puesto en contacto con el escritor chileno y le hemos mostrado el blog. Su respuesta, breve pero intensa, nos anima a seguir con este proyecto.
La música de una historia de amor y amistad
La película que Michael Radford realizó en 1994 sobre la novela de Skármeta –Il postino– obtuvo un éxito extraordinario. A ello ayudó, sin duda, la excelente banda sonora que compuso Luis Enríquez Bacalov, una obra que obtuvo una enorme popularidad y que fue galardonada con el Oscar a la mejor banda sonora el año 1995. Sin duda, en la memoria de miles de lectores, ésta es la música de la novela.
Beatriz
“Hubo una vez un poeta que se enamoró de una tal Betriz. Las Beatrices producen amores inconmensurables (…) Dante Alighieri” Antonio Skármeta, El cartero de Neruda
La amada de Mario se llama Beatriz, como la amada de Dante; su muerte provoca una de las obras más maravillosas de la literatura universal, La Divina Comedia, donde el poeta viaja por infierno, purgatorio y cielo a la búsqueda de su amada. También Mario vivirá su infierno, su purgatorio y su cielo con la hermosa Beatriz González.
Si alguien se anima a vivir una imponente experiencia literaria, La Divina Comedia se ofrece desde este enlace a cualquier valiente lector.
Pistas de vocabulario (2)
Con la intención de ayudar a resolver algunas dudas de vocabulario planteadas, adjuntamos la definición que de algunas palabras nos ofrece el DRAE:
severo, ra. (Del lat. sev?rus). 1. adj. Riguroso, áspero, duro en el trato o castigo. 2. adj. Exacto y rígido en la observancia de una ley, precepto o regla
aletear. (De aleta). 1. intr. Dicho de un ave: Mover frecuentemente las alas sin echar a volar. 4. intr. p. us. Cobrar aliento.
desaforado, da. (Del part. de desaforar). 1. adj. Que obra sin ley ni fuero, atropellando por todo. 3. adj. Grande con exceso, desmedido, fuera de lo común
pugnar. (Del lat. pugn?re). 1. intr. Batallar, contender o pelear.
impertinente. (Del lat. impert?nens, -entis). 1. adj. Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de obra. Apl. a pers., u. t. c. s.
El premio Nobel de literatura 2008
El Premio Nobel se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento de Alfred Nobel; según sus palabras, el premio debe entregarse cada año «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal».Este año 2008 se ha concedido el Premio Nobel de Literatura al escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio; si queremos información sobre la concesión del premio, este artículo de La Vanguardia nos lo explicará. Si queremos una valoración sobre esta concesión, un artículo del siempre brillante Joan-Daniel Bezsonoff nos ilustrará sobre ello.
Pistas de vocabulario
Con la intención de ayudar a resolver algunas dudas de vocabulario planteadas, adjuntamos la definición que de algunas palabras nos ofrece el DRAE:
discernir. (Del lat. discernere).1. tr. Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo.
vate.(Del lat. vates).2. m. poeta
alentar.(Del lat. *alenitare, por *anhelitare).1. tr. Animar, infundir aliento o esfuerzo, dar vigor. U. t. c. prnl.
discreción.(Del lat. discreto, -nis).1. f. Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.3. f. Reserva, prudencia, circunspección
inédito, ta. (Del lat. ineditus).1. adj. Escrito y no publicado. U. t. c. s.3. adj. Desconocido, nuevo.
Víctor Jara
Si una acción puede resumir el volumen y magnitud de la barbarie dirigida por el general Augusto Pinochet, ésta fue la detención, tortura y asesinato del cantautor Víctor Jara; su voz, sus canciones y su compromiso quedan hoy como un emocionado alegato en favor de la libertad y la dignidad.
11 de septiembre
El 11 de septiembre de 1973, bajo el mandato del general Augusto Pinochet, las fuerzas armadas chilenas derrocaron al presidente de Chile, Salvador Allende. En una acción militar de extraordinaria virulencia, el ejército asaltó la sede presidencial, el Palacio de la Moneda. Antes de rendirse, el presidente Allende prefirió suicidarse. A partir de ese momento empezó una brutal represión política. Pablo Neruda, viejo y enfermo, fue retenido en su casa de la Isla Negra. Moriría pocos días después, el 23 de septiembre.
Salvador Allende
El desarrollo de la novela viene marcado por un hecho decisivo como fue el gobierno de Salvador Allende (1908-1973); su triunfo, su inicial gobierno de progreso, el rechazo de la oligarquía económica, el boicoteo a sus políticas económicas de izquierda y finalmente el brutal golpe de estado perpetrado por Augusto Pinochet fueron acontecimientos fundamentales de la década de los setenta. Salvador Allende se suicidó en el palacio del gobierno el 11 de septiembre de 1973, cuando éste era asaltado por las tropas golpistas. A partir de ese momento, nada volvería a ser igual.
Premio Nobel de literatura
El año 1971, Pablo Neruda recibió el máximo galardón que puede recibir un escritor: el premio Nobel de literatura. El cartero de Neruda nos habla frecuentemente de cómo el poeta esperó y recibió este premio e, incluso, convierte en episodio la celebración que llevaron a cabo los personajes que vivían en la Isla Negra; todos ellos, alrededor del televisor, escucharon su emocionante discurso de aceptación formulado desde Estocolmo.
Si queremos leer y escuchar este discurso, este link nos permite ambas cosas; el discurso es algo extenso y tarda un poco en cargarse, pero vale la pena escuchar las palabras y la voz del propio Neruda. Las palabras y la voz que escucharon los personajes de la novela.
Grandes chilenos de nuestra historia
Grandes chilenos de nuestra historia (más conocido simplemente como Grandes chilenos) fue un programa de televisión chileno emitido y producido este año 2008 por la Televisión Nacional de Chile. La emisión estuvo acompañada de notable polémica pero si aquí lo traemos a colación es porque uno de los candidatos, o finalistas, fue, por supuesto, Pablo Neruda. Colgamos un primer segmento del programa que se le dedicó; la realización es muy televisiva, muy espectacular, algo superficial, pero, sin duda, interesante. Si quieren saber cómo continúa, iutuf les espera.
La Isla Negra
En la Isla Negra vivió largos años Pablo Neruda; allí, de cara al Pacífico y a poco más de cien kilómetros de Santiago de Chile, el poeta vivió alegrías inmensas y tristezas devastadoras. Hoy en día su casa en la isla se ha convertido en Casa-Museo y en ella se recogen miles de objetos que acompañaron la vida de Neruda y de su amada Matilde; ambos están enterrados allí.
Además de todo lo dicho y de lo que podemos descubrir visitando la página web correspondiente, más allá de nuestra admiración por Neruda, La isla negra nos remite a otro referente…
El poema 20
Porque la poesía de Neruda no sólo se lee, sino que también se escucha…
Historia de un libro
Los libros, a veces, tienen historias extrañas y singulares y El cartero de Neruda es un buen ejemplo. La historia nació como un guión radiofónico y se emitió por primera vez en Alemania, donde Skármeta estaba exiliado tras el golpe de estado de Pinochet. Después fue una obra de teatro y finalmente una novela que tenía por título Ardiente paciencia. Posteriormente se filmó una película con el mismo título que fue dirigida por el propio Skármeta hasta que unos años después Michael Radford filmó la película italiana Il postino, que aquí se tradujo como El cartero de Neruda; fue tal éxito de la película -estuvo nominada a cinco premios Oscar- que se decidió reeditar la novela con el título cinematográfico.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Quizás no es el mejor libro del autor, pero sin duda es su obra más celebérrima. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) es uno de aquellos libros imprescindibles. Obligatorio. ¿Alguien no ha leído alguna vez el poema número 20? Si ello es así, es imprescindible subsanar esta carencia. No me puedo imaginar un bachiller que no haya leído Puedo escribir los versos más tristes esta noche…
Pablo Neruda
La novela convierte en personaje a uno de los más importantes poetas del siglo XX, Pablo Neruda. En la red podemos encontrar una vasta información sobre este vasto poeta, autor inmenso que marcó la historia de la literatura y que tuvo -y tiene- el raro privilegio de ser al mismo tiempo valorado por la crítica y admirado por infinidad de lectores.
Si queremos saber más sobre Neruda, aquí, aquí y aquí podremos obtener más infornación.
Antonio Skármeta
Sobre el autor de El cartero de Neruda hay abundante información en libros, estudios y, por supuesto, la red. Para resumir diremos que es chileno, que nació en 1940 y que es una de las voces más divulgadas y valoradas de la literatura hispanoamericana contemporánea. Desde su página oficial hasta la siempre útil Wikipedia, la red nos ofrece la posibidad de saber más sobre su formación, su obra o su trayectoria personal.
Un cartero y un poeta
La novela de Antonio Skármeta que va a ser leída a lo largo de estre trimestre nos cuenta la apasionante relación de amistad entre un cartero, Mario Jiménez, y Pablo Neruda; en una isla perdida en el Pacífico, un poeta y un cartero se encuentran. Son distintos, pero algo tienen en común: son portadores de palabras.