El Massachusetts Institute of Technology, más conocido por las siglas MIT, está considerado una de las mejores universidades de ciencia e ingeniería del mundo, y cuenta con numerosos premios Nobel entre sus profesores y sus antiguos alumnos. De ahí que no resulte demasiado exagerado afirmar que en sus aulas se imparte el caviar del saber. Suena elitista, y probablemente el precio de cursar una enseñanza reglada en ellas lo sea (el coste de la matrícula y las tasas del curso 2007-2008 rondaba los 35.000 dólares, 23.600 euros). En cambio, acceder a los conocimientos que en ellas se imparten no. Basta conectarse a internet para disponer, de forma libre y gratuita, de un vasto archivo de materiales de estudio del MIT.
Quienes dominan el inglés tienen miles de documentos, vídeos y otros materiales de cientos de cursos impartidos en esta prestigiosa universidad, de materias tan dispares como la aerodinámica, la antropología, la arquitectura, el tenis, la biología molecular, las matemáticas o la acústica, por citar sólo unos ejemplos. Y para quienes tienen el obstáculo idiomático, Universia ofrece una parte de estos documentos traducida al castellano, de modo que educadores, estudiantes y autodidactas hispanos pueden consultar un amplio catálogo de material pedagógico del MIT en su propia lengua. Lo que ofrece el MIT OpenCourseWare (http://ocw.mit.edu/OcwWeb/web/home/home/index.htm) son materiales de estudio de cursos temáticos concretos, no un programa que conceda un título o diploma. Aunque el acceso es libre, se ofrece la posibilidad de realizar donaciones voluntarias con las que contribuir a la financiación del MIT.
El MIT es, además de centro universitario, uno de los núcleos de investigación más prestigiosos del mundo en áreas como la robótica, la informática o internet. Una de sus últimas iniciativas en el campo de la informática es la fabricación de un ordenador portátil a bajo precio para los países subdesarrollados, un proyecto promovido por el gurú de internet Nicholas Negroponte. Por otra parte, una oferta más reducida pero no menos selecta de conocimientos puede encontrarse en http://open. yale.edu, la página de internet donde la Universidad de Yale cuelga los contenidos de algunos de sus cursos para que puedan ser consultados por cualquier estudiante o profesor en cualquier parte del mundo. Hay algunas clases en formato podcast, de forma que se pueden descargar en el reproductor de mp3 o en el ¡Pod, y verlas donde y cuando uno lo desee.
RIUS, Mayte: “El caviar del saber, gratis”. Suplemento es núm. 23 (08.03.08). La Vanguardia [Barcelona], pag. 52 y 53