Nous còmics a la biblioteca

Els amants dels còmics (o de la novel·la gràfica, que és el nom que molts fan servir ara) esteu de sort.

A la Biblioteca de l’INS Lliçà han arribat tres volums nous.

x-men 2nd coming civil-war-mark-millar-tpb

The-Dark-Knight-Returns-graphic-novel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Això sí, haureu de fer una mica d’esforç: són en anglès. Però segur que valdrà la pena.

 

 

Publicat el per a8052955 | Deixa un comentari

Llibres d’Ana María Matute a la Biblioteca

Llibres d’Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) que podràs trobar a la biblioteca.

016_ana_maria_matute_01matute1

 

 

 

 

 

 

 

Durante los primeros años de su vida, cuando aún no lo habían apartado de su madre, Orso creyó oír voces. Eran voces misteriosas y no humanas, voces que se adentraban en el silencio, que revoloteaban a su alrededor y se introducían en su mente encendiendo su curiosidad

Ana María Matute, Aranmanoth (2000)

 El niño que no sabía jugar

matute2Había un niño que no sabía jugar. La madre le miraba desde la ventana ir y venir por los caminillos de tierra, con las manos quietas, como caídas a los dos lados del cuerpo. Al niño, los juguetes de colores chillones, la pelota, tan redonda, y los camiones, con sus ruedecillas, no le gustaban. Los miraba, los tocaba, y luego se iba al jardín, a la tierra sin techo, con sus manitas, pálidas y no muy limpias, pendientes junto al cuerpo como dos extrañas campanillas mudas. La madre miraba inquieta al niño, que iba y venía con una sombra entre los ojos. “Si al niño le gustara jugar yo no tendría frío mirándole ir y venir.” Pero el padre decía, con alegría: “No sabe jugar, no es un niño corriente. Es un niño que piensa”.

Un día la madre se abrigó y siguió al niño, bajo la lluvia, escondiéndose entre los árboles. Cuando el niño llegó al borde del estanque, se agachó, buscó grillitos, gusanos, crías de rana y lombrices. Iba metiéndolos en una caja. Luego, se sentó en el suelo, y uno a uno los sacaba. Con sus uñitas sucias, casi negras, hacía un leve ruidito, ¡crac!, y les segaba la cabeza.

Ana María Matute. Conte inclòs a Los niños tontos (1956)

També podràs trobar-hi Pequeños muchachos (1970).

Publicat dins de Autors, Biblioteca IES Lliçà, Efemèrides, IES Lliçà, Rutes literàries | 1 comentari

Els llibres de Jaume Vallcorba

Els llibres de Jaume Vallcorba

Aquest any ha mort un dels editors catalans més destacats, Jaume Vallcorba. Els seus llibres ens seguiran fent companyia. A la vitrina del vestíbul de l’INS Lliçà podeu veure’n una modesta mostra.

Jaume-Vallcorba1 Jaume Vallcorba (Tarragona1914 – Barcelona 2014)

Jaume Vallcorba era editor perquè era, sobretot, un gran lector. Les seves dues editorials (Quaderns Crema, en català, i AcaQClogontilado, en castellà) s’han caracteritzat sempre pel rigor i per una aposta ferma per la literatura, ja fos publicant autors novells en català (alguns dels quals, amb el temps, esdevindrien figures literàries de primer ordre: Quin Monzó, Sergi Pàmies, Ferran editorial-acantilado-2-trabalibrosTorrent…), recuperant autors durant un temps mig oblidats (Stefan Zweig, Joseph Roth….), descobrint-nos autors clau de la literatura centreeuropea actual (Adam Bodor, Imre Kertész) o editant amb molta cura clàssics de la literatura.

També és autor d’una extensa obra assagística.

 

Publicat dins de Autors, Biblioteca IES Lliçà, General, Rutes literàries | Deixa un comentari

Julio Cortázar hauria fet 100 anys

Julio Cortázar hauria fet 100 anys

Des d’aquest octubre, a l’aparador literari del vestíbul de l’INS Lliçà, podeu veure algunes obres de Julio Cortázar, que aquest 2014 hauria fet 100 anys. Aquí us deixem una breu biografia i un text de l’autor. Us assegurem que, si el llegiu, tindreu ganes de llegir-ne més.

jcortazarJulio Cortázar (Brusel·les 1914 – París 1984)

Escriptor argentí. Els seus contes (Casa tomada, La autopista hacia el sur, La isla a mediodía i tants d’altres) i les seves novel·les (com Rayuela o 62, modelo para armar) són encara referències d’una narrativa avantguardista, trencadora i inquietant. En aquesta línia, ha escrit altres llibres difícils de classificar en cap gènere com La vuelta al día en ochenta mundos o Historias de Cronopios y Famas.

Julio Cortázar, Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Publicat dins de Autors, Biblioteca IES Lliçà, Efemèrides, General, Rutes literàries | Deixa un comentari

“Cuento de Navidad”, de Charles Dickens

Els alumnes de primer d’ESO estan llegint aquest llibre i ens han fet arribar una pila de comentaris. N’hem seleccionat alguns, però els podreu llegir tots als comentaris d’aquesta entrada.

Charles Dickens. Cuento de Navidad. Editorial Vicens Vives.

Comentari d’Ana Mari Martínez:

Desde que empezamos a leer en mi clase este libro de Charles Dickens titulado: Cuento de navidad, empiezo a entender mas el significado de esta fecha. Estar con la familia en navidad y no solo en pensar en los regalos que me trajeran Papa Noel o los reyes magos. También me hace pensar que soy muy afortunada de tener a gente con quien pasar dichas fechas, pues muchos niños (más de los que pensamos) las pasan en orfanatos o simplemente en la calle (sin hablar de África o países Latinoamericanos).
En resumen, la navidad, no es solo felicidad, también es desgracia para dicha gente y no es justo que ellos no la tengan como la tenemos nosotros y por eso me siento afortunada de estar donde estoy con amigos, familiares que me quieren y escuela donde aprendo.

Comentari de David Meseguer:

Cuento de navidad, de Charles Dickens, en mi opinión, es un libro bastante bueno. Lo que más me ha llamado la atención de este libro es su vocabulario y lo bien explicado que está. Trata de un viejo avaro al cual no le gustan las navidades. El día de nochebuena, se cumplían siete años desde que murió su socio y también único amigo. Esa misma noche recibió la visita de el espectro de Jacob Marley, su socio y compañero, anunciándole que recibirá la visita de tres espíritus mas: el de las navidades pasadas, el de las navidades presentes y el de las navidades futuras.
En general, es un libro que a mí me ha gustado.

Comentari de Víctor Savall:

Esta novela trata de un viejo avaro sin amigos y atado al trabajo que recibe la visita de unos espíritus que le dan una lección y le hacen ver que debe ser mejor persona con la gente.
En mi opinión el libro es bastante entretenido y me está gustando mucho, ya que trata de la Navidad, una época muy bonita. Una de las cosas más características del libro es el sentimiento de desprecio hacia los otros seres humanos que tiene el protagonista, Ebenezer Scrooge.

Comentari de Laura Ayala (1r E)

Mi opinión sobre el libro: me parece interesante, pero un poco pesado, noto como si se me hiciera cansado leer el libro. La acción en la que transcurre el libro es un poco lenta, pero también tiene sus cosas buenas, es un libro de fantasía, y en mi opinión me gustan mucho, puedes imaginarlo todo como quieras y a veces te dejas llevar por las imágenes que tiene el libro. En general, me gusta, pero faltaría un poco más de acción.

Comentari d’Ana Monje

La lectura de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens, para mí es un cuento entretenido y a veces intrigante, por los problemas y situaciones en que se encuentra y gracias a los fantasmas, recapacita de su actitud hacia las personas de su alrededor, porque a pesar de ser un hombre avaro y arisco le dan la oportunidad de cambiar gracias a la visita que recibe de los espíritus, para que cuando muera, no este condenado a llevar esas cadenas pesadas que lleva su socio Marley.

Publicat dins de General, IES Lliçà, Què hem llegit | 5 comentaris

“Versos sencillos”, de José Martí

José Martí, Ismaelillo/Versos libres/ Versos sencillos,  Ediciones Cátedra, 211 páginas

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Alas nacer ví en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces ví el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez – en la reja,
A la entrada de la viña,-
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: – cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, – es
Que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.-
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

Este poema me ha parecido muy interesante, por qué el autor refleja toda su vida llena de penalidades y sufrimiento en su Cuba natal.

Encantará a los lectores.

Paula (1º E)

Publicat dins de Què hem llegit | 2 comentaris

“Watchmen”, d’Alan Moore i Dave Gibbons

Watchmen. Alan Moore (guió), Dave Gibbons (dibuix), John Higgins (color)

 

“Watchmen” ha estat un dels còmics més influents de la Història. Amb ell,s’inaugura la novel·la gràfica, es transgredeixen les convencions del gènere de superherois i es demostra que el còmic pot ser per als adults, una eina per pensar i Art en majúscules. Alan Moore desenvolupa un guió extraordinari, ple de referències literàries, històriques i filosòfiques i el dibuix està plenament al servei de l’escriptor.

Santi Valle

Publicat dins de Còmic, Què hem llegit | Deixa un comentari

“El retrato de la señora Charbuque”, de Jeffrey Ford

Jeffrey Ford, El retrato de la señora Charbuque, La Factoría de Ideas, 309 pàgines

Vet aquí una d’aquelles històries que comencen bé i, per mi, s’espatllen abans d’arribar al final: un pintor molt ben pagat però de capa caiguda com a artista rep un encàrrec misteriós. Ha de fer el retrat d’una dona sense veure-la, només preguntant i escoltant les seves històries.

Agradarà als artistes.

Arlet Baltà

 

Publicat dins de Què hem llegit | Deixa un comentari

“Club de lluita”, de Chuck Palahniuk

Chuck Palahniuk, Club de lluita, Empúries, 222 pàgines

“El Club de la Lluita”, de Chuck Palahniuk és una lúcida reflexió de l’alienació total que l’individu pateix en l’ecosistema social actual. El protagonista troba en la seva nèmesi, Tyler Durden, el qüestionament de l’ordre existent i, finalment, la resposta als seus dubtes existencials. Aquesta resposta és d’un nihilisme de llibre, molt impactant i amb un gir final d’allò més sorprenent.

Santi Valle

Publicat dins de Què hem llegit | 1 comentari

“L’acabadora”, de Michela Murgia

L’Acabadora. Michela Murgia. Ed. Proa. 224 pàgines

L’Acabadora és un relat sobre la vida a l’interior de la Sardenya dels anys 50. La descripció d’una comunitat profundament marcada per la seva condició d’illenca ens és desvetllada per la Maria, una “fill’e anima” amb dues mares, que viu amb naturalitat i sense traumes aquesta situació, d’altra banda força natural en algunes comunitats. La Bonaria Urrai és la segona mare de la Maria , que a part de ser la modista de la comunitat té l’ofici “d’accabadora”, pertanyent a la tradició oral de la cultura sarda que consisteix a ajudar a morir. L’Acabadora ha guanyat els premis més importants de la literatura italiana, per una història que ens seduirà des del primer moment.

Sílvia P.B.

Publicat dins de Què hem llegit | Deixa un comentari