Category Archives: tercero

BODAS DE SANGRE (TRABAJO)

Bodas de sangre de Federico García Lorca

GÉNESIS DE LA OBRA.

El 24 de julio de 1928 el diario de Almería publica en su portada: “Misterioso crimen en un cortijo de Níjar. Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio. Le sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor”.

Federico García Lorca, al día siguiente, mientras charla con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes, se ve interrumpido por la entrada de un compañero que entra a gritos señalando un reportaje del ABC: “En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas. Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de 20 años”.

Lorca exclama tras su lectura: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! es un drama difícil de inventar”. Y comienza a germinarse en su cabeza esta obra que tarda cinco años en ponerse en escena.

La noticia que lee en el periódico anima a Lorca a crear una de sus grandes tragedias y una de las obras más carismáticas de la literatura española.

BODAS DE SANGRE fue estrenada el 8 de marzo de 1933.

Preguntas

1. ¿En qué fecha y en qué lugar sucede el crimen?

2. ¿Quiénes son los protagonistas del suceso?

3. ¿Quién utiliza el suceso para crear una obra teatral y en qué año la publica?

4. ¿Dónde escribe el texto el autor? ¿Por qué?

5. ¿Qué título y subtítulo posee la obra?

6. ¿Quiénes son los protagonistas de esta tragedia? ¿Hay algún cambio entre los protagonistas del suceso?
7. ¿Qué dos actrices representan la obra en Madrid en los primeros años de su puesta en escena?

8. ¿Tiene éxito la obra en su época? ¿Cuándo y por qué?

9. ¿Tiene el mismo final la tragedia que el suceso real?

10. ¿Qué final acontece al autor?

 

 

  • Vamos a examinar ahora más detalladamente al autor y al movimiento literario al que pertenece.

1. Haz un eje cronológico de la biografía de Lorca.

2. Como antes habíamos anunciado Federico lee la noticia en una institución denominada Residencia de Estudiantes. Busca información sobre su localización, creación y estudios que se ofertaban. ¿Aún permanece viva?
3. Federico García Lorca incluye esta obra en su hipotética trilogía de tragedias que no llega a completar. ¿Cuáles son las otras dos obras de las que habla?
4. Lorca no era la primera vez que creaba teatro, e incluso, que participa como actor o director en algún drama. Para él “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Clasifica la obra teatral del autor y sus colaboraciones más importantes con ese lado “humano” que él defiende.
5. Pero nuestro autor no sólo es dramaturgo, sino que es un “artista total”. ¿A qué se dedica junto a la creación de su obra dramática?

TRABAJO FINAL (Trabajo por parejas):

  1. 1. Elaboración de un Power Point donde contestéis a las preguntas formuladas anteriormente.

Evaluación:

Contenido: 4 puntos.

Presentación atractiva: 3 puntos.

Redacción y ortografía: 2 puntos.

  1. 2. Escoger uno de los siguientes temas para realizar una redacción: máximo 2 folios.
    1. Comparación  entre el hecho real y la obra de Lorca.
    2. ¿Por qué esta obra es una tragedia universal?
    3. Las mujeres de la obra de Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.
    4. La poesía dentro de la obra de teatro.

 

WEBGRAFÍA:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/
http://www.garcia-lorca.org/Home/Idioma.aspx
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_hist.html

http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/630/cultura1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca

Información sobre el hecho real que inspiró a Lorca.

http://www.elmundo.es/magazine/num117/textos/lorca4.html
Encontrarás información más detallada sobre Bodas de Sangre en particular.

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=235:la-mujer-en-el-teatro-de-garcia-lorca&catid=76&Itemid=100006 http://isladelengua.blogspot.com/2011/02/resumen-y-comentario-critico-fragmento.html

Texto Bodas de Sangre.

http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/bodasdesangre.pdf Aquí podéis consultar la obra en todo momento para cualquier duda que podáis tener.

 

RECOMENDACIONES DE LECTURAS DEL 2º TRIMESTRE

SELECCIÓN DE LECTURAS. SEGUNDO TRIMESTRE

NOVELA POLICIACA:

Arthur CONAN  DOYLE,  El sabueso de los Baskerville. Ed. Vicens Vives.

Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada, Editorial: Booket

LORENZO SILVA, EL ALQUIMISTA IMPACIENTE, Editorial: EDICIONES DESTINO, S.A.

NOVELA DE MISTERIO  Y TERROR:

Carlos  Ruiz Zafón , El príncipe de la niebla, Ed. Edebé

ROBERT LOUIS STEVENSON, EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE, Editorial: ANAYA

BRAM STOKER,   DRÁCULA, Editorial: ANAYA

MARY SHELLEY,  FRANKESTEIN, Editorial: EDEBE

GASTON LEROUX,  El Fantasma de la Ópera, Editorial ANAYA

NOVELA DE FICCIÓN HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA

John BOYNE, El niño con el pijama de rayas, Editorial Salamandra

NOVELA DE FICCIÓN HISTÓRICA MEDIEVAL Y EDAD DE ORO

Laura GALLEGO, Finis mundi, Editorial: SM

Antonio Martínez Menchén, La espada y la rosa, editorial Alfaguara

Artura y Carlota Pérez Reverte, El capitán alatriste, Ed. Alfaguara.

Spraldin, Michael,  El joven templario, Ed. BRUÑO

NOVELA ROMÁNTICA JUVENIL

Blanca ÁLVAREZ, El curso en que me enamoré de ti. Ed. Planeta Oxford.

Federico MOCCIA, cualquier título.

CHARLOTE BRONTE, Jane Eyre. Ed. Edebé.

NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN

Isaac ASIMOV, El viaje alucinante, Editorial Plaza & Janés

NOVELA DE FANTASÍA

Michael ENDE, Momo, Ed. Alfaguara

NOVELA DE AVENTURAS

Julio VERNE, El faro del fin del mundo, Ed. Vicens Vives.

Jack LONDON, La llamada de lo salvaje, Ed. Vicens Vives.

WEBS DONDE ENCONTRARÁS MÁS PROPUESTAS DE LECTURAS:

http://www.sol-e.com/index.php

http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/index.htmÇ

http://www.librosalfaguarajuvenil.com/es/

http://blog.anayainfantilyjuvenil.es/wp1/?cat=78

Sobre Rebeldes

 

Os propongo algunos enlaces que os pueden ayudar en la elaboración del trabajo de Rebeldes

http://www.leergratis.com/otros/rebeldes-susan-e-hinton.html

http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/la-cazadora-oculta/

De camino a Andalucía, una tierra de la que se enamoró en plena luna de miel, mientras seguía los pasos de su admirado Hemingway, la escritora Susan E. Hinton, conocida en todo el mundo por sus obras para jóvenes, principalmente Rebeldes y La ley de la calle, ambas llevadas a la pantalla por Ford Coppola, ha pasado unas horas en Madrid.

Rebeldes, escrita en 1967, cuando tan sólo tenía 16 años, se ha convertido en un best seller de la literatura para adolescentes. Publicada en España con dieciocho años de retraso ha vendido más de 200.000 ejemplares en la edición castellana, habiendo sido traducida también al catalán, gallego y euskera. Esta historia del enfrentamiento callejero de dos bandas -los «greasers», pertenecientes a la parte más baja de la sociedad, y los «socs», niños bien que se pasean en coches de lujo- revolucionó el panorama de la literatura juvenil.

«Yo misma era una “greaser” en el instituto. Cuando otra pandilla le dio una paliza terrible a un amigo mientras regresaba a casa, se me ocurrió que lo sucedido tenía que saberse y así nació Rebeldes».

La versión cinematográfica realizada por Coppola en 1983 con un grupo de actores a los que entonces se denominó la «brat pack», entre los que se encontraban Christopher Tomas Howell, Tom Cruise, Matt Dillon, Ralph Macchio o Emilio Estévez, Rebeldes fue la segunda relación de la autora con el cine; antes Tim Hunter había rodado Tex -1982-, con Matt Dillon; y, posteriormente, vendrían La ley de la calle -1983-, también con Matt Dillon y Mickey Rourke y Viento de tempestad -1985, adaptación de Esto ya es otra historia- protagonizada por Emilio Estévez y Craig Sheffer.

La relación con el cine es considerada de forma muy positiva por Hinton. «Fue la primera vez que me sentí a gusto dentro de un grupo. Nunca he sido muy sociable. Pero la gente del cine me aceptó inmediatamente, permitiéndome que les ayudase en los guiones, que ahora son como mis libros».

La literatura de Susan E. Hinton gira siempre sobre unos puntos comunes, centrada en el doloroso salto a la madurez. Sus protagonistas proceden de familias donde los padres no viven juntos con relativa normalidad, siendo sustituida por los amigos de la pandilla o por admirados hermanos mayores. «Estoy realmente alarmada con el culto a la violencia de mi país -declara la autora-, con la repetición constante de actos violentos en nuestra televisión. Los políticos que condenan películas o novelas como las mías, incluidas en listas de libros prohibidos, y, al tiempo permiten que la gente llene sus casas de armas están haciendo una estupidez. Los adultos que toleran que sus hijos vean durante horas violencia, conductas anormales y escabrosas en TV, ponen el grito en el cielo cuando en un libro escrito para jóvenes aparece un episodio violento. Los libros no deben ser todo violencia y sangre, pero tampoco un paraíso de fiestas y ligues».

Periódico El Mundo

 

RECURSOS LITERARIOS Y PUBLICIDAD

Señala las figuras literarias que aparecen en los siguientes eslóganes:

1) La pasión perfuma tu piel. (Carmen. Victorio & Luccino)
2) Nexia. Mente fría, corazón caliente.
3) ONCE. Compre ilusión.
4) Llevarlo no te pesará. (Referido a un móvil)
5) Estamos muy cerca para llevarte muy lejos (Nokia)
6) Cuando la Rioja se hace vino. Conde de Valdemar.
7) Que menos que Monix.
8) Fiat Seicento Sporting. Un jugador con carácter.

Observa este documento y verás cómo la publicidad usa los recursos literarios (también en las imágenes) para potenciar la función estética  del mensaje.

figuras-literarias-1309814

QUÉ ESTUDIAR PARA EL EXAMEN 1

¿Qué saber para el examen 1 (tema 1)?

  1.  Acentuar palabras y clasificarlas en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
  2. Poner comas en oraciones.
  3. El origen de la lengua española.
  4. ¿Qué es un signo lingüístico?
  5. Características del signo lingüístico.
  6. Los elementos de la comunicación: reconocerlos y definirlos.
  7. Las funciones del lenguaje: reconocerlas y clasificarlas.
  8. Figuras literarias (recursos literarios): reconocerlos en un poema.
  9. Tópicos literarios: reconocerlos y explicarlos.
  10. 10. Esquema de la historia de la literatura española.