S.O.S. euro, por Patricia y Ariadna Ribes Metidieri del B-21

Como consecuencia de la crisis económica actual, el euro y la Unión Monetaria Europea corren el riesgo de desintegrarse.

A causa de las circunstancias ocasionadas por el agravamiento de la crisis económica que azota Europa desde 2010, el euro como moneda común de los europeos ha estado a punto de romperse en varias ocasiones. Varias crisis políticas, entre las cuales destacan la crisis del rescate de Grecia (en 2012) son prueba de ello. No obstante, ese riesgo aún está vigente, habiéndose generado en los últimos meses nuevas tensiones entre los paises de la Unión, rescate de países como Irlanda, Portugal o recientemente la crisis de Chipre.

Antecedentes: el inicio de la crisis del euro

Todo esto se enmarca en un contexto de crisis internacional que empezó cuando EUA entró en recesión antes del 2000 y la Reserva Federal (banco central) de dicho país inició una política expansiva del crédito.

Para salir de la recesión, el gobierno neoliberal de EUA bajó los tipos de interés y redujo los controles sobre los bancos de inversión con el objetivo de aumentar la liquidez para relanzar su economía.

Esto generó una relajación de las políticas de crédito y de las regulaciones del sistema financiero, provocando que se generara una burbuja inmobiliaria en EUA y se colocara ese exceso de liquidez en el resto del mundo (Europa, etc) a través, entre otras cosas, de la producción productos financieros sofisticados (se permite la paquetización créditos hipotecarios de dudoso cobro en bonos de inversión y se distribuyen por los principales bancos del mundo financiero desarrollado).

Cuando estalló la burbuja inmobiliaria en EUA se vieron contaminados tanto los bancos de inversión como los tradicionales, las entidades aseguradoras americanas y ,los principales bancos de Europa que habían adquirido estos productos de inversión.

A raíz de esta situación, que generó una gran desconfianza en el mercado interbancario a nivel a internacional (crisis de las subprime), se cerraron los mercados internacionales de crédito. Esto precipitó también el estallido de la burbuja inmobiliaria que se había producido en Europa en países como España y la necesidad de recapitalización de los principales bancos europeos para sanear sus activos.

Aquí es donde comienza la crisis europea, que recibió el nombre de crisis de deuda soberana, a partir de 2009.

Paises como Gran Bretaña, Alemania, Holanda, etc., que tenían sus bancos contaminados por efecto de las hipotecas sub-prime y cuyos niveles de deuda pública respecto al PIB eran algo más moderados que los de los países del sur de Europa y que tenían una menor exposición a la burbuja inmobiliaria, comenzaron a resolver esta situación a partir de 2008.

No obstante, otros países como España, Portugal, Grecia, Italia, etc. no afrontaron de inmediato la situación, con las actuales consecuencias de reajustes y rescates a algunos de estos países.

Ante esta situación, la UE elevó las exigencias de capital en sus bancos para cubrir la depreciación de sus activos en un momento en que el mercado de capitales estaba completamente cerrado y reafirmó las condiciones establecidas en el Pacto de estabilidad y crecimiento (1997), aprobando nuevas medidas de reajuste que, entre otras cosas, exigían a los países miembros reducir su déficit por debajo del 3%.

El riesgo de ruptura: la crisis de la prima de riesgo griega

La prima de riesgo es el diferencial que tiene que pagar un Estado sobre el tipo de interés al que coloca el Estado alemán su deuda pública, ya que en estos momentos se considera que es la economía más solvente de la UE.

El verdadero problema que se creó durante esos años y que actualmente pone en riesgo la existencia de la Unión Monetaria Europea radica en el hecho de que algunos de los países anteriormente citados no fueron capaces de contener a tiempo su nivel de déficit y realizar la recapitalización de sus bancos. En un momento en el que, como ya he dicho, el mercado de acceso a crédito interbancario estaba cerrado, los Estados tuvieron que emitir bonos de deuda pública, que es el préstamo que tiene que solicitar un Estado para cuadrar ingresos y gastos (lo que no se genera por riqueza e impuestos lo tiene que conseguir con un préstamo a cambio de un tipo de interés).

Este tipo de interés al que cada país debió emitir sus bonos subió con la creciente duda de los inversores extranjeros de que esos países pudieran devolver el crédito (subida de la prima de riesgo), generando nuevas y cada vez mayores tensiones entre los países en mejor situación económica y aquellos que han requerido o están en riesgo de necesitar rescates económicos.

La UE es una unión económica pero formada por países soberanos con gobiernos distintos, por lo que no hay una verdadera unión política. Se firmó un acuerdo político en los Estados para que ningún país tuviera que salir del euro, pero a cambio de imponerles unas condiciones de ajuste del gasto público y reformas estructurales muy duras, para asegurar que pudieran devolver el crédito (rescate) con sus intereses.

Esta tensión llegó a un punto crítico durante la crisis griega, ya que las medidas impuestas a los griegos para mantenerse en la Unión Monetaria fueron extremadamente duras, por lo que el entonces presidente griego, Yorgo Papandreu, decidió someter la decisión a un referéndum.

Finalmente, Grecia no salió de la Unión Europea, lo que habría supuesto un peligroso antecedente para la posterior salida o expulsión de otros países con graves problemas económicos como España, Italia, Portugal…

Riesgo de ruptura en la actualidad y posibles consecuencias para España

Ahora nos encontramos en una situación parecida porque seguimos en una recesión importantísima y sigue habiendo una gran diferencia entre los intereses nacionales de los diferentes países que conforman la unión y no hay una política unificada porque cada uno está en una situación diferente (unos han salido ya de la crisis, otros están de pleno, otros están entrando…).

Así mismo, las tensiones generadas entre los países de la Unión Europea se incrementan cada día por diferentes motivos (los últimos y más trascendentes, a petición de Chipre de un rescate y el no cumplimiento del pacto de reducción del déficit por parte de Francia). Se empezó rescatando a Grecia y luego vinieron Irlanda, Portugal, Italia, etc. países que tienen un peso importante en la Unión y podrían hacerla tambalearse.

Así pues, queda preguntarse qué consecuencias podría tener la salida de España de la zona euro y, a pesar de que no podemos prever todos sus posibles efectos si que se puede afirmar que, si España saliera el euro, se produciría un aislamiento económico del país, un empobrecimiento de renta respecto al nivel europeo, se devaluaría la moneda y las deudas que tenemos en euros deberían seguir pagándose en euros (con la consecuente subida de su valor respecto a la moneda española) y se encarecería el precio de las importaciones.

Actualmente nos encontramos con una Europa que se mueve a dos velocidades y de la solidaridad internacional entre sus miembros dependerá la prevalencia de la Unión Europea en el futuro, evitando las pésimas consecuencias que tendría su disolución para países como España.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE per Lluís Rocas

Este libro fue publicado por primera vez en 1942, La Familia de Pascual Duerte marca un hito decisivo en la literatura española y es, después del Quijote, el libro español mas traducido a otras lenguas. Pascual Duarte, fue un campesino extremeño hijo de un alcohólico, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecución en la celda de los condenados a muerte. Víctima de una inexorable fatalidad, Pascual Duerte es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia.

La Familia de Pascual Duarte ha ganado con los años fuerza y dramatismo y su protagonista, que no ha perdido su encanto primitivo.

Este libro es una lectura obligatoria de castellano que estoy leyendo. Ahora lo estoy empezando, el primer tema me ha gustado por la manera de escribir del autor.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Caixa Fórum por Lorenzo Vegas

El otro día, en la excursión al MNAC, a un grupo nos dieron la ocasión de ir también al Caixa Fórum, lo cual fue una gran ocasión, y encima fue gratis.

Cuando entras al Caixa Fórum hay una sala en la cual hay unas obras de arte extrañas a mi gusto, pero hay una en la cual puedes actuar con la obra, era una de pulseras, y en un cartel ponía: “Coge una pulsera, dale dos vueltas y 3 nudos”. Todas las pulseras tenían algo escrito, ya sea en castellano, catalán o inglés.

Después de coger las pulseras, unos compañeros, Jordi y yo, fuimos a visitar la sala de Georges Mèliés, un gran cineasta e ilusionista francés. Era una sala en la que se explicaba los inicios del cine, y como hacían las ilusiones sin efectos especiales.

Al final, pocos minutos antes de tener que irnos, fuimos a ver la sala de fotografía, la cual me gustó mucho, pero menos que la de cine. Explicaban en un vídeo, como hacían para copiar una pintura, a una foto igual que la del retrato.

En general estuvo muy bien y me gustó mucho, pero lo que más me gustó, es que fuese gratis.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Ramon Casas per Lluís Rocas i Paula Rosa

El passat 9 de abril, vam anar a Barcelona a realitzar una sortida cultural per veure el MNAC.
Allà vam poder veure grans obres artístiques de diversos reconeguts autors; entre ells Ramon Casas.

Ramon Casas
Va néixer a Barcelona, el 5 de gener i va morir el 29 de febrer de 1932.
Va ser un pintor espanyol reconegut pels seus retrats, caricatures… en ells remarcava les siluetes pròpies d’estampes japoneses. En una d’elles es mostra a ell i a en *Pere Romeu en un tàndem. També es mostra amb ell a l’obra ‘’Ramon Casas i Pere Romeu en un automòbil’’ (1901).
Una Obra molt coneguda es la ‘’Sortida de processó de l’església Santa Maria del Mar’’ (1896-1898)
*Pere era un taverner amb qui es reunia als bohemis, era una taverna per excel•lència de modernisme.

OPINIÓ:

Creiem que aquesta sortida ha estat interessant i diferent ja que no estem acostumats a reconèixer ni veure obres artístiques d’aquest nivell.
Per una part el fet de pujar fins el MNAC, passant per les fonts de Montjuic i un cop allà aquella vista de tota Barcelona, es molt maco. A dins del museu ens va agradar molt la sala de Ramon Casas, era una sala dedicada, únicament, a ell, amb algunes de les seves obres. Les explicacions del professor ens van aclarar moltes coses.
Ens hauria agradat, també, haver anat al caixa fòrum. Però pel tot el demés la sortida va estar molt bé.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

14 de Abril, la II República.- Por Paula Rosa E-41

Hoy día 14 de abril, es el día de la II Republica.
La segunda república fue el régimen político que se dio en España entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939.
Debido a los resultados de una votación electoral, por una amplia mayoría gana el movimiento republicano, con lo cual hacen abdicar al monarca Alfonso XII
Proclamando así la segunda república.
La década de los años treinta ha sido una de las más trascendentales en la historia de España del siglo XX, tanto por las expectativas e ilusiones que despertó, como por la cruda realidad que dramáticamente acabó sucediendo.

Hoy en pleno siglo XXI con una gran crisis mundial, la poca credibilidad hacia los monarcas de nuestro país y la poca representación que los políticos tienen hacia el pueblo. ¿Es posible que vivamos una tercera república?, y si eso fuera así mi pregunta es ¿en que nos beneficiaríamos como ciudadanos?

Pienso que tal y cómo estamos hoy en día sin que nadie luché por nuestros derechos y donde abunda el poder de los grandes, me gustaría que esos grandes poderes que mueven y manejan el mundo dejasen de influenciar y mover los hilos del resto del mundo, y que personas íntergras y honradas con grandes ideas pudieran aprovechar los recursos de un país como puede ser las energías renovables que en España es una gran fuente gratuita y con mucha perspectiva de futuro. Esto sería comparable en riqueza con el país de Kuwait, que es uno de los países petrolificos más importantes.

Con la república pondríamos fin a una monarquía que tenemos que mantener con nuestro dinero que además se llevan a paraísos fiscales, dando una imagen de parásitos y ladrones. Me parece penoso que un monarca tenga que aparecer en televisión diciendo : “Lo siento. No volverá a ocurrir”…
Me parece bien las disculpas pero merece un castigo: dimisión.
A mi no me representan.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Museu Nacionas d’Art de Catalunya – Ariadna Esteve

Avui hem anat al MNAC un museu situat a Montjuic, Barcelona. Comprèn totes les arts, escultura, pintura, arts de l’objecte, dibuixos, gravats, cartells, col·lecció de fotografia i col·lecció de numismàtica.
Esta relacionat amb l’art català, des del romànic fins a mitjan segle XX.
La col·lecció de renaixement i barroc, les obres que la formen son com ara El Greco, Zurbarán, Velázquez, Cranach, Rubens…
El fons del MNAC pertanyent a l’art de finals del segle XIX i les primeres dècades del segle XX.

Com te comentat avui al museu MNAC hi ha aquesta petita escultura del meu poble, Castelló de Farfanya. Pertany al Gòtic.

Representa l’aparició de sant Andreu a un bisbe temptat pel dimoni. A la segona meitat del segle XIV
Compartiment d’un retaule escultòric de sant Andreu.

Publicat el per | Deixa un comentari

Ha muerto la Dama de Hierro por Álvaro Martínez

Ha muerto Margaret Thatcher, la única mujer que ha logrado estar al frente del Gobierno británico y lo logró con el Partido Conservador en tres elecciones consecutivas, estuvo en el poder desde el año 1979 hasta el 1990. Era conocida como la Dama de Hierro.
Durante su mandato logró reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina, aunque con sus medidas se redujo la producción industrial y aumento el paro. Quebraron empresas y bancos debido a la austeridad que caracterizó su administración.
Intervino en 1982 en el conflicto de las Malvinas, con lo que logró el apoyo masivo del pueblo y la mayoría más amplia lograda hasta el momento por cualquier candidato al gobierno.
Defendió el neoliberalismo, la privatización de las empresas estatales, la educación y de los servicios sociales y también impulso la legislación antiterrorista.
Se negó a la unión con Europa lo que la enfrontó a su propio partido y le llevó a dimitir. Le sucedió en el cargo John Major.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

Antecedentes al golpe de estado de Francisco Franco por Álvaro Martínez

El golpe de estado de Francisco Franco empezó a prepararse después de las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 donde la izquierda se agrupó en una coalición llamada Frente Popular y se enfrentó al grupo Frente Nacional Contrarrevolucionario, donde se agrupaban la mayoría de los partidos de la derecha. El Frente Popular se hizo con la mayoría absoluta de los escaños
A partir de ese momento se desataron una serie de reivindicaciones como huelgas, incendios y destrucciones. La política empieza a desestabilizarse en la primavera de 1936
Los signos de crisis que mostraban la política y la sociedad española junto con el miedo a una revolución bolchevique fueron las justificaciones para el golpe de estado y el inicio de la guerra civil.
Según diversos historiadores lo de la revolución bolchevique jamás pudo llegar a demostrarse
Francisco Franco inicia el golpe de estado el 17 de julio de 1936.

La situación política de España Casares Quiroga dimitió como presidente del gobierno y Manuel Azaña que era el presidente de la república nombró presidente a Diego Martínez Barrio al cual pidió que hiciera un gobierno con el mayor apoyo político posible. Este habló con el general Mola para llegar a un acuerdo. Como no lo consiguió, dimitió y se nombró nuevo presidente a José Giral que era del mismo partido que Manuel Azaña. José Giral intentó impedir que se iniciara una revolución social, cosa que no consiguió y acabo desembocando en el golpe de estado del General Francisco Franco y por tanto en el fin de la república.
Francisco Franco comenzó la Guerra Civil con su golpe de estado el 17 de Julio del 1936.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

La corona tiembla por Guillem Ramírez Santos E-41

En las últimas horas está habiendo un cúmulo de situaciones que está debilitando notablemente la monarquía española. Me centraré en las dos más recientes, la primera conocida por todos:

1) Imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos.

Que una hija del rey, es decir, princesa, sea imputada e investigada en un caso de corrupción es un hecho sin precedentes. Alguien de la familia Real – o Irreal, como en la representación teatral de Minoria Absoluta – puede pasar un tiempo en la cárcel, y esto ha venido después de varios abusos por parte de la monarquía. Si se castiga a la Infanta Cristina, ¿por qué no se podría hacer lo mismo con Juan Carlos? Hay pruebas más o menos convincentes de que está implicado en el caso, como la serie de e-mails de su amante a Undargarín. En todo caso, el malestar del pueblo español cada vez crece más, y periódicos extranjeros tales como “Repubblica” afirman que la abdicación del actual Rey está cerca. Un escándalo que puede tener grandes repercusiones, incluso sociales, puesto que España se quitaría de en medio el mayor símbolo de tradición, aunque la monarquía sea representativa es un resquicio del franquismo que todavía nos queda; me parece un avance ser una república.

2) El pueblo de Montblanc se desvincula de la monarquía

En dicho ayuntamiento se hizo una votación histórica, propuesta por la CUP (a pesar de no tener representación allí). Se sometía a debate si Felipe no debía usar nunca más el título de Duque de Montblanc (a parte de Príncipe de Asturias, Príncipe de Girona, Príncipe de Viana, Conde de Cervera y Señor de Balaguer). Así pues, la moción se aprovó con 8 votos a favor y 5 abstenciones. Montblanc ha declarado su rechazo público a ese sistema y afirma que “el régimen más democrático es el que responde a la realidad republicana”.

Guillem Ramírez Santos E-41

Publicat dins de ARTÍCULOS DE DIARIOS, General, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XXI, HISTORIA MODERNA, PERSONAJES, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a | Deixa un comentari

quien es Francisco Franco? (Sandra Tenorio E41)

Francisco Franco era un militar i dictador de españa fue golpista del golpe d’Estado de julio del 1936, i començo la Guerra civil. Fue supremo del bando sublevado en 1936 que hizo de jefe de Estado en España. Pero en 1975 Francisco Franco fallecio siendo jefe de govierno, pero antes pudo ser el lider del partido unico de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Todo esto surgio por la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutino en torno culto tuvo diferentes tendencias del conservadurismo el nacionalismo i el catolicismo opuesto a las izquierdas politicas i de las formas democraticas de govierno.

Publicat dins de General | 4 comentaris