El asesinato de García Lorca, libro Ian Gibson. Por Valeria Molino B-21

Estalla la guerra civil y Lorca decide abandonar Madrid para volver a Granada con su familia. La ciudad de Granada no fue tomada por los nacionales hasta dos día después del 18 de Julio de 1936, quedando aislada pues todos los pueblo de alrededor de sumaron al ejercito sublevado.Se esperaba un fuerte contraataque de los republicanos. Por esto, los sublevados comenzaron una caza de brujas para eliminar a cualquier enemigo.
García Lorca veía como las detenciones se sucedían y los fusilamientos eran constantes. Por esto decidió refugiarse en el lugar que le pareció más seguro, la casa de la Familia Rosales.
Pasó todo un mes desde la caída de Granada hasta que el 16 de agosto una tropilla derechista, como tantas otras que visitaron tantos hogares españoles se presentaron en casa de los Rosales para llevarse a Federico. La tropilla estaba liderada por Ramón Ruiz Alonso y por Juan Trescastro. La casa era de una familia Falangista que protegía a un poeta republicano de conocida homosexualidad. De nada sirvió la oposición de los Rosales, Ramón Ruiz alonso y los suyos se llevaron el mejor poeta del siglo XX camino de la muerte.Lorca fue acusado de ser un espía soviético al servicio de Moscú.
El 16 de agosto a pocos metros de la casa de los Rosales se encontraba la sede del Gobierno Civil instalado por los rebeldes. A pesar de la cercanía Lorca fue trasladado en coche y fuertemente escoltado.Al poeta lo encerraron en una de las habitaciones de la primera planta ante el gobernador civil, José Valdés.
La noche del 17 o del 18 de agosto se llevaron a García Lorca del Gobierno Civil. Escoltado por guardias y falangistas fueron empujados hacia el interior de un coche. A unos nueve kilómetros de la capital los rebeldes establecieron un puesto militar para controlar una posible contraofensiva republicana.
En la madrugada del 19 al 20 de agosto de aquel 1936 Lorca fue conducido a una cuneta del camino de Alfacar,y ahí fue fusilado junto a otros y enterrado en una fosa común sin nombre ni cruz.Se cree que durante los días en que Lorca esperaba la muerte fue duramente torturado. Fueron tres días horribles, inhumanos.

Publicat dins de General | 1 comentari

Diez falsos mitos del franquismo y de la derecha por Monica Guberna B-21

Buscando por internet alguna noticia interesante, he encontrado un escrito que da bastante debate. A continuación lo resumo lo más entendible posible, para que todo el mundo pueda entenderlo. Allá va:

Con el fin de justificar el golpe de Estado militar del año 1936, el franquismo y sus herederos ideológicos crearon un decálogo con “diez falsos mitos”:

1. La Segunda República no fue un desastre. En este punto se dice que la República fue derrotada por un golpe militar, en vez de ser un fracaso que llevaba a una guerra (la Guerra Civil). La República fue una Democracia de entreguerras que, como otras democracias europeas, tuvo que “apechugar” con la derecha autoritaria y con la izquierda obrera, que consideraban que la democracia y el capitalismo eran incompatibles. Durante la dictadura, ésta justificó el golpe de Estado por el “peligro comunista”. Hoy en día, cada vez es más normal escuchar a los políticos de derechas hablar sobre el supuesto fracaso de la República como causa principal de la guerra, sin hablar ni siquiera del golpe de Estado militar.

2. El asesinato de Calvo Sotelo no llevó a nada. El asesinato de Calvo Sotelo fue el día 13 de julio de 1936 y el golpe de Estado fue el 18 de julio, por lo que el asesinato se produjo antes y esto demuestra que no influyó.

3. La fecha del golpe dependía del apoyo fascista. La fecha del inicio del golpe de Estado dependía de la promesa de intervención de la Italia fascista de Mussolini. Habían unos contratos de venta de armas y una promesa de intervención por parte de Italia.

4. No existen las dos Españas destinadas a enfrentarse. El hecho de que el golpe de Estado dependiera de la llegada de las armas italianas, permite desmontar otro mito: la guerra no sólo se produjo por cuestiones internas, sino que sin la Italia fascista, el golpe de Estado no se habría convertido en la guerra civil. Entonces, Italia no participa una vez iniciada la guerra, sino que su apoyo previo al golpe fue fundamental para comenzar.

5. Los civiles monárquicos jugaron un papel crucial. El golpe del 18 de julio, además de darse por parte de los militares, también fue por parte de los civiles, en concreto de los monárquicos de Calvo Sotelo. Se dice que sin la trama civil interna, los militares golpistas quizá no hubieran tenido éxito. Los civiles fueron importantes en tres aspectos:
– Quizá, sin el apoyo del partido alfonsino, los militates nunca habrían conseguido el apoyo de la Italia fascista.
– La trama civil fue clave para preparar la sublevación de Franco en los términos que diseñó para Canarias.
– También fue muy importante para crear las condiciones necesarias para que la insurreción se diera a cabo.

6. La defensa de la Iglesia y del catolicismo no existió en el diseño y ejecución del golpe. En los bandos de guerra iniciales de julio del 36 por parte de los militares, no se encuentra nada que se parezca a “persecución religiosa”, ni hay clérigos entre los conspiradores. Aun así, unos días mas tarde, se utiliza la defensa de la religión en la publicidad de los rebeldes para justificar la guerra. La mayoría de los obispos apoyaron este golpe a cambio de la defensa de sus privilegios.
La defensa de la nación en cuanto a los separatismos y la revolución comunista sirvieron como otra justificación del golpe.

7. No había ninguna revolución comunista en marcha. El franquismo siempre dijo que la sublevación militar se debía a un inminente levantamiendo comunista. Se puede decir que el anticomunismo le sirvió a Franco como legitimación de la insurrección contra el gobierno legítimo. Los motivos de la sublevación a los militares fueron la reforma agraria, los estatutos de autonomía y la reforma militar.

8. El golpe de Estado militar si que prevé un plan de conquista del poder y de la guerra. Las derechas antiliberales y contrarrevolucionarias hicieron todo eso por lo que fueron acusadas injustamente la izquierda republicana y obrera. Como prueba, tenemos los contratos de los que hablabamos antes.

9. En la primavera de 1936 no existía el terror rojo. No se asesinaba a las gentes del orden. Como prueba para demostrarlo, recurrimos a los datos. Murieron más empresarios entre 1919 y 1923 en toda España que en la primavera de 1936. Además, cabe añadir que en 1923 fue asesinado un arzobispo y un cardenal, lo que no ocurrió en toda la República.

10. La URSS no planeaba ninguna intervención en España. La Unión Soviética, que estuvo en contacto con el PCE, no tenía previsto revolucionar para nada España. Entre 1918 y 1939 no hubo ninguna expansión comunista, ya que éste no supo o no pudo salir de la URSS. Como prueba, existen unos documentos que señalan el comienzo de una revolución soviética en verano del 1936. Pero una vez comenzó la guerra, esos documentos que antes se consideraban ridículos, se convirtieron en una de las principales herramientas de propaganda del franquismo.

En resumen, pienso que cuanto más se esfuerzan en falsear la historia, más evidente es la manipulación.

Monica Guberna McHardy. B-21

Publicat dins de ARTÍCULOS DE DIARIOS, HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX, POLÍTICA | 1 comentari

LAS SOCIEDADES HUMANAS

El último tema del libro de segundo ESO trata del tema de las sociedades humanas y de la diversidad. Casualmente, como me suceden muchas cosas, ayer vi en el programa ACTUA del Canal 33 un documental sobre un grupo de chicos y chicas de diferentes orígenes y nacionalidades que estudian música para crecer como personas y relacionarse entre ellos e intergrarse en nuestra sociedad. A ver qué os parece.

Si queréis ver el de los niños-míscos clicad sobre esta pantalla:

Publicat dins de CULTURA, DOCUMENTALES, GEOGRAFÍA, MÚSICA, SOCIEDAD, TV3 | Etiquetat com a , , , , , , , | 3 comentaris

Documental “¡Franco,Franco, Franco!” (Carla López Casamayor E-41)

Este documental nos muestra todo el recorrido de Franco en el poder, empieza explicando los malos tiempos que pasaron algunos españoles después de la guerra, unos se fueron al extranjero, otros tubieron que vivir en pésimas condiciones, prácticamente sin comida, trabajando duramente incluidos niños y mujeres.

España cae en una crisis, no hay ni trigo para dar pan, pero a partir de los años 50/60 eso va mejorando progresivamente, España empieza a estar mas industrializada, dejando, cada vez más, la agricultura de lado. La gente se iba a vivir del campo a las ciudades, lo que hizo que mucha gente se quedase sin vivienda ya que habia demasiada demanda.

El documental tambien nos habla de la relación con el resto de Europa y con Estados Unidos, de la relación que tenia Franco con Hitler y Mussolini, como se ayudaban los unos a los otros con sus dictaduras.

Finalmente nos habla de los últimos tiempos de Franco, este empieza a enfermar, asi que decide pasar el cargo a Carrero Blanco, pero muere a causa de un atentado de ETA (20 de diciembre del 1973), entonces, el sucesor acaba siendo Arias Navarro. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y ahora el poder lo tiene el Rey Juan Carlos I.

Creo que este documental esta bien para ayudarnos a estudiar y entender la época franquista, ya que se nos muestra con imagenes reales los sucesos, lo que nos hace sentirnos más cercanos a esa época, aunque ni siquiera así puedo llegar a creer lo que una persona es capaz de hacer sin tener en cuenta la opinión y sentimientos de los demás.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , , , | 1 comentari

Resum Franquisme (Yuan Yuan Zhang E41)

El règim polític de Franco (1939-1975) va ser una dictadura militar amb trets feixistes, caracteritzada per l’oposició al comunisme i a la democràcia. S’assentava ideològicament en una defensa del militarisme, del catolicisme conservador i de la unitat d’Espanya. El nou règim era clarament antidemocràtic i antiliberal. I el dictador, concentrava tots els poders: el legislatiu, l’executiu i el judicial.

És una dictadura en sentit estricte, on no hi havia sistemes representatius. Existia un únic partit denominat Movimiento Nacional, que estava format per la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

L’estat franquista va ser capitalista, però amb un gran intervencionisme econòmic per part de l’Estat, que va intentar millorar l’economia mitjançant els successius Planes de Desarrollo. La propietat privada era un dret reconegut, però l’Estat estava per sobre dels interessos individuals. Aquest sistema autoritari, intervencionista i controlador deixava els empresaris i terratinents per sobre dels treballadors en les negociacions.

Etapes del Franquisme:

-El “període blau”, que va ser una fase totalitària fins a la fi de la segona guerra mundial i l’enderroc dels regìms feixistes nazi i italià (1939-1945).

-L’època de la supervivència exterior i interior, que va ser un període d’autarquia econòmica i una tímida obertura internacional (1945-1953).

-L’etapa nacionalcatòlica, 1953-1959.

-El desenvolupisme (1959-1966) caracteritzada per mesures liberalitzadores de l’economia.

-L’aperturisme, 1966-1969.

-El franquisme tardà, 1969-1975.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | 1 comentari

Cop d’estat del 23 de febrer (Yuan Yuan Zhang E41)

23 de febrer

A les 14:20h: Un grup de guàrdies civils i vehicles camuflats liderats pel tinent Suárez Alonso inicia l’Operació gàbia, es tanquen els accessos a la zona propera al Congrés dels Diputats i es comprova que es pot dur a terme l’assalt.

A les 18:20h: 288 guàrdies civils arribats en autocars, encapçalats per Antonio Tejero Molina van assaltar l’hemicicle mentre es duia a terme la segona votació per a investir Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo, del partit UCD, com a president del govern espanyol .

Després d’unes hores de buit de poder, es posa en marxa l’Operació Diana. Fernando Laína, Director de la Seguretat de l’Estat, va actuar de President en funcions, i els Secretaris d’Estat i Subsecretaris, es van constituir en Govern Provisional. La intervenció decidida del rei d’Espanya Joan Carles I a favor de l’ordre constitucional, intentant restablir l’ordre, posà en evidència que el cop no podia reeixir. Els militars encerclen l’edifici del Congrés i comencen les negociacions ja que el parlament continuava segrestat.

La nit del dia 23: va ser anomenada la nit dels transistors, perquè mantingué tothom ben pendent dels esdeveniments.

A la 1:14 de la matinada: Joan Carles Borbó, vestit de Capità General, es dirigeix als ciutadans per televisió, donant per fracassat el cop d’estat.

Al es 10 de la nit: Les cadenes de ràdio a Catalunya van emetre un discurs institucional del president de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol.

El 24 de febrer: Els segrestadors es varen rendir definitivament.

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

EL BIENNI CONSERVADOR I EL FRONT POPULAR per Lluís Rocas

EL BIENNI CONSERVADOR I EL FRONT POPULAR
Els governs de dretes
Les noves eleccions van ser guanyades per als partits de dretes. El nou president va ser Alejandro Lerroux.
El nou govern va desmantellar a l’antiga esquerra:
– Va paralitzar les reformes agràries i militars.
– Va modificar la política religiosa i educativa
– Va amnistiar les revoltes del general Sanjurjo.
A Catalunya la generalitat va impulsar la Llei de Contractes de conreu: donar solució al conflicte rabassaire propiciant l’accés dels arrendataris a la terra mitjançant un pagament als propietaris.
Les revoltes de l’octubre de del 1934
Les tenscions entre el govern i els sindicats, i entre la generalitat van esclatar l’octubre del 1934 arran de l’entrada al govern de tres ministres de la CEDA. La UGT va convocar una vaga general.
A Astúries, la revolució va tenir un caracter social. Militans, anarquistes, socialistes i comunistes van proclamar la revolució social.
A Catalunya, Lluís Companys va proclamar l’estat Català dins de la Republica Federal Espanyola.
El front popular
Les desavinences entre el Partit Radical i la CEDA van portar a la convocatoria d’unes noves eleccions el febrer de 1936.
Les foces d’esquerres es van agrupar en el Front Popular amb un programa per recuperar les grans reformes del primer bienni republicà.

La dreta hi va acudir unida en diferents coalicions que agrupaven:
– cendistes
– radicals
– monàrquics
– tradicionalistes
El seu programa pretenia augmentar el viratge conservador i modificar la constitució. A Catalunya la lliga organitzà el front Català d’Ordre, que aplegava tots el partits conservadors.
La victòria va ser del Front Popular i Manuel Azaña va ser el president de la República i Santiago Casares va ser cap del govern.
El govern d’esquerres va reprendre el procés reformista:
– es va concedir una amnistia per als represaliats de la revolta del 1934.
– Es va reprendre el procés de reforma agrària.
– I es va dispersar els generals sospitosos de colpisme .
– Restablir l’estatut de Catalunya
– Reiniciar el procés autonòmic del País Basc
La preparació del cop d’estat
Els sectors mes radicals de l’esquerra propugnaven la conveniència de dur a terme una revolució social. L’extrema dreta defensava la necessitat de posar fi al govern del front popular. Les tensions van desencadenar un clima d’enfrontament .

Publicat dins de General | Etiquetat com a | Deixa un comentari

BIENIO REFORMISTA (Apuntes) TONI ARANDA E-41

El BIENIO REFORMISTA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
El almirante J. Bautista Aznar, quién acuerda convocar nuevas elecciones municipales el
12 de abril de 1931.
Con aquellas elecciones se pretendía volver al viejo sistema, pero la participación de las
fuerzas contrarias a la monarquía con una propaganda y mítines que superaron en
organización tuvieron como resultado el triunfo de la coalición republicano-socialista en
las principales ciudades del país (41 de las 50 capitales). El 14 de abril con el pueblo en las
calles, Alfonso XIII abandona España y se proclama la Segunda República.
Estas elecciones constituyeron un auténtico referéndum sobre el régimen monárquico y
aunque en las elecciones los monárquicos obtuvieron 22150 concejales frente a los 5875
republicanos, en la mayoría de las ciudades del país triunfaron los candidatos de la
coalición republicana, de manera que en cifras absolutas los españoles siguieron votando la
monarquía, debido al control de los caciques, pero la monarquía no podía mantenerse con
la oposición de las ciudades.
Entretanto coexisten varios poderes. De un lado los miembros de la futura República,
que conscientes de su fuerza exigen el inmediato exilio del rey; de otro lado un monarca
desconcertado que por consejo de sus ministros abdica y sale del país.
El 14 de abril el Comité del Pacto de San Sebastián se convierte en Gobierno
provisional y proclama la Segunda República, en medio del clamor popular.
Una vez proclamada la República se inicia la primera de sus fases:
 El Gobierno Provisional (abril de 1931-diciembre de 1931)2
En él se establecen las bases fundamentales del Régimen. Abarca desde la proclamación
del nuevo régimen hasta la promulgación de la Constitución de 1931. Su misión
fundamentalmente fue la de convocar elecciones a Cortes Constituyentes; mientras se
discutía el texto constitucional se gobernaba por decreto. El presidente de este gobierno fue
Niceto Alcalá Zamora, presidente del Comité revolucionario que proclamó la República.
El gobierno estaba compuesto por republicanos de todas las tendencias y algunos
socialistas, esto quiere decir que las clases que lo apoyaban eran medias republicanas y el
proletariado integrante o simpatizante del PSOE y UGT. Por el contrario las fuerzas de
oposición eran de derecha, la oligarquía desplazada del poder, y la izquierda, el proletariado
revolucionario, especialmente CNT. En la actuación de este gobierno destacan las reformas
militares y sociales.
La reforma del ejército fue promovida por M. Azaña, Ministro de Guerra, con ella pretendía
crear un ejército más reducido y moderno, así como eliminar a sus miembros más
conservadores y hacer de él una institución más adaptada al régimen republicano.
Las reformas sociales de Largo Caballero, Ministro de Trabajo socialista, pretendían
elevar el nivel de vida de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y de seguridad
social, aumentar la participación y el poder y la influencia de los patronos, sobre todo en
medios rurales.
En la calle, a las pocas semanas de proclamarse la República, tuvo lugar la quema de
numerosos conventos y casas religiosas. Este hecho anunciaba ya el carácter conflictivo
que tendría la cuestión religiosa, uno de los problemas más espinosos del régimen.
EL PRIMER BIENIO O BIENIO REFORMISTA (DIC. 1931-SEP. DE 1933)
Durante este período el poder está en manos de los izquierdistas. Aprobada la Constitución,
es elegido Presidente de la República Alcalá Zamora y Azaña es nombrado como jefe de
gobierno. Su gabinete está formado por republicanos de izquierdas y socialistas.
Continúan las reformas del gobierno provisional, pero las del bienio progresista son las más
profundas desde el inicio de la revolución liberal en la década de 1830. Se llevarán a cabo
la reforma religiosa, la militar, la agraria, reformas laborales, reformas en la enseñanza y se
afrontará el problema regional. Veamos las principales reformas llevadas a cabo:3
La reforma agraria. El problema agrario en España era una cuestión estructural
especialmente grave teniendo en cuenta que en estas fechas seguía siendo un país
predominantemente agrario. El problema del campo era pues verdaderamente crucial y gran
parte de la credibilidad de la República e incluso su pervivencia giraba en torno a este
punto.
Esta importancia de la cuestión agraria hizo que se tomaran inmediatamente varias medidas
legales para intentar solucionar la situación del campo:
 Decreto de Términos Municipales, del 20 de abril de 1931. En virtud de esta disposición
se obligaba a los patronos a contratar a jornaleros del propio término municipal, según el
orden de inscripción en el registro de desempleo.
 En marzo de 1932 empezó a discutirse en las Cortes el proyecto de Ley de Reforma
Agraria que fue aprobado en septiembre de 1932. Esta ley preveía la expropiación con
indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus
dueños, las tierras incultas, las de regadíos no regadas… Para ello se creó el I.R.A.
(Instituto para la Reforma Agraria) que desde su nacimiento tuvo muchos problemas
para ser realmente efectivo.
Los resultados de la Ley de Reforma Agraria fueron decepcionantes: se expropiaron muy
pocas de las tierras y fueron muy pocos los campesinos que vieron resuelta su situación
debido al bajo presupuesto de la reforma, a la oposición de los latifundistas, a la lentitud de
las reformas y a propia división de republicanos y socialistas.
La reacción frente a las leyes agrarias por parte de la patronal agraria fue diversa:
ignorancia de la ley, bloqueo de la misma, amenazas a los arrendatarios con arrojarles de la
explotación de la tierra si apoyaban al IRA (Instituto para la Reforma Agraria), etc.
La estrategia de la patronal estaba muy clara: dificultar al máximo el proceso que a su vez
suponía enfrentar a los campesinos con la República ya que terminaban por sentirse
descontentos y defraudados ante las expectativas no satisfechas.
El debate religioso. Será uno de los más serios que se le presentan a la Segunda
República y el que le resta más apoyos. Los gobernantes tienen prisa por iniciar un proceso
secularizador de la vida social, ya que consideran a la Iglesia como un freno para la
modernización del país. 4
Estas intenciones quedaron plasmadas en la Constitución de 1931, que estipulaba la no
confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión de presupuesto de culto y
clero. Además se toman las siguientes medidas:
 Reglamentación que permitía el divorcio, los matrimonios civiles y la secularización de
los cementerios.
 Generalización de un sistema de enseñanza público y laico que desplazará a la
enseñanza religiosa, sólo al alcance las familias pudientes.
 Decreto sobre libertad religiosa.
 Disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes.
 Ley de Congregaciones, en virtud de la cual se privaba a la iglesia del derecho a
mantener centros docentes y se obligaba a las órdenes religiosas a pagar impuestos.
Las reacciones frente a estas medidas no se hicieron esperar. La Iglesia se mostró desde el
primer momento reacia a la separación del Estado y a admitir toda la legislación laica de la
República ya que consideraba que se estaban lesionando sus derechos históricos. De todas
maneras, quizá lo que más incomodó a la Iglesia fue la supresión de la obligatoriedad de la
enseñanza de la religión y el decreto que obligaba a la retirada de los crucifijos de las
escuelas. La cúpula de la Iglesia puso en evidencia su progresiva hostilidad hacia el nuevo
régimen lo que a su vez provocó reacciones descontroladas de ciudadanos incendiando
iglesias y conventos en casi toda España.
El problema militar. A lo largo del s. XIX hemos visto que la intromisión militar en la política
ha sido una constante (cambios de gobierno mediante pronunciamientos…) Esto se debía a
la Ley de jurisdicciones que otorgaba al ejército competencias que correspondían al poder
civil.
A pesar de que la Restauración había acabado con los pronunciamientos, el golpe de Primo
de Rivera no sorprendió demasiado, ya que el recuerdo de la presencia militar en la política
estaba presente en la memoria colectiva.
El ejército español padecía una grave situación de macrocefalia (elevado número de jefes y
oficiales en relación a la tropa); esto originaba que la mayor parte del presupuesto militar
fuera destinado a pagar los salarios correspondientes e impedía la modernización del
equipamiento del ejército (últimas tecnologías en armamento, como exigía la guerra
moderna). Era, pues, imprescindible atajar la situación y dar una solución definitiva.
Las soluciones aportadas por Azaña, durante el Gobierno Provisional y el Bienio
Reformista, fueron tan racionales como moderadas y se tradujeron en las siguientes
medidas: 5
 Exigir a los militares fidelidad a la República y a la Constitución
 Abolición de la Ley de Jurisdicciones.
 Supresión de la mitad de las regiones militares y de algunos grados militares.
 Se anularon los ascensos por méritos de guerra de tal manera que sólo fuesen por
antigüedad y formación.
 Se modificó el sistema de ascensos para intentar hacerlo más racional.
La reacción de los militares fue negativa e inmediata por una parte importante del ejército.
Los intentos de racionalización y modernización del ejército emprendidos por Azaña fueron
entendidos como un atentado a los derechos de los militares. La muestra más significativa
de esta actitud fue el levantamiento armado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932.
El problema regional. Este problema presentaba raíces históricas y se consideraba su
solución como una actuación prioritaria desde el Pacto de San Sebastián.
Así se aprobará el Estatuto de Autonomía catalán en 1933 que define a Cataluña como una
región autonómica dentro del Estado español cuyas competencias exclusivas de la
Generalitat son: el transporte, la sanidad, la beneficencia y la elaboración y aplicación del
derecho civil foral. Comparte con el gobierno central: la educación, administración de
impuestos y el orden público. El castellano y el catalán son lenguas cooficiales. Maciá será
el presidente de la Generalitat y tras su muerte Lluís Companys.
Asimismo, el estatuto para el País Vasco y Navarra se aprobó en el año 1936.
Todas estas reformas encuentran un fuerte oposición. El problema más arduo llega de las
fuerzas que se consideran fuera del sistema y tienen gran peso social: las derechas y la
extrema izquierda.
Los monárquicos más radicales conspiran desde los primeros tiempos de la República,
junto con elementos militares y civiles. Así, el fracasado golpe de Estado del general
Sanjurjo que se prepara para el 10 de agosto de 1932.
Por su parte también existen conflictos protagonizados por la extrema izquierda, sobre todo
por los anarquistas, que actúan unidos en algunos lugares con comunistas y ugetistas.
Destacan los enfrentamientos de Castilblanco (Badajoz) en diciembre de 1931; Arnedo
(Logroño) en enero de 1932. A lo largo de 1933, la UGT se une cada vez más a los
anarquistas en las huelgas.6
En enero de 1933, la FAI hace un llamamiento a la insurrección general; el suceso más
grave ocurre en Casas Viejas (Cádiz); el enfrentamiento entre los campesinos y las fuerzas
de seguridad, sobre todo guardias de asalto, termina con veintidós civiles y tres guardias
muertos. Este incidente desacredita al gobierno. La oposición le culpa directamente de los
hechos y los socialistas se plantean la conveniencia de seguir en él.
El fin del bienio se ve marcado por la organización y auge de las derechas, la crisis del
gobierno de Azaña y la convocatoria de elecciones generales para noviembre de 1933.7
En primavera de ese mismo año nace la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA), procede de Acción Nacional creada por José María Gil-Robles al
instaurarse la república. A la derecha de la CEDA están los partidos monárquicos,
entre los que destacan Renovación Española, los carlistas y pequeños grupos
fascistas.

Publicat dins de CULTURA, General, POLÍTICA, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , | Deixa un comentari

LA TRANSICIÓN (Resumen Primer Capitulo y resumen de la “historia” de la transicion) POR TONI ARANDA E-41

CAPITULO DE LA SERIE (RTVE)
El primer capítulo de esta GRAN SERIE arranca con el asesinato del presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, perpetrado por la banda terrorista ETA en 1973, lo que supone un duro golpe para el régimen franquista. Ese mismo día estaban pendientes de juicio, en las dependencias policiales del Palacio de Justicia, destacados dirigentes sindicales de la oposición democrática: ese juicio pasó a la historia con el nombre de ‘Proceso 1001’. La iglesia, liderada por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, se distancia del régimen. Nombran a Carlos Arias Navarro nuevo presidente del Gobierno y se lleva a cabo un reajuste ministerial…
LA TRANSICION
La Transición Española es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho.
Existe una amplia diversidad de opiniones respecto a las fechas que marcarían el comienzo y la finalización del período y, consiguiente, la delimitación del mismo. Centrándonos en que suele considerarse por los historiadores como el más preciso, se iniciaría con la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975. El denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la Jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que es proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón.
El Rey confirmó en su puesto al Presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su Gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el Presidente del Gobierno presentó su dimisión al rey el día 1 de julio de 1976. Arias Navarro sería sucedido en el cargo por Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.
El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en sólo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.
Estas elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil. La coalición Unión de Centro Democrático resultó la candidatura más votada aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la Democracia en España y de la redacción de una nueva constitución.
El 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española, entrando en vigor el 29 de diciembre.
A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo se produjo el golpe de Estado dirigido por Antonio Tejero, Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch, entre otros. El golpe, conocido como 23-F, fracasó.
Las tensiones internas de la UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982, llegando finalmente a disolverse en 1983. El segmento democristiano terminaría integrándose con Alianza Popular, pasando así a ocupar la franja de centro-derecha. Por otro lado, los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unirían a las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Mientras, el ex-presidente Adolfo Suárez y un grupo de disidentes de su anterior partido, la UCD, iniciaron un nuevo proyecto político centrista que mantendría representación parlamentaria en el Congreso hasta las elecciones generales de 1993, el Centro Democrático y Social (CDS).
El PSOE sucedió a la UCD tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la II Legislatura de España. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno

Publicat dins de CULTURA, DOCUMENTALES, General, PELÍCULAS, PERSONAJES, POLÍTICA, RTVE, serie RTVE, SOCIEDAD | Etiquetat com a , , , , , , , , , , , | Deixa un comentari

LA TRANSICIÓN CAPITULO 1 (VALERIA SÁNCHEZ Y CARLA LÓPEZ E41)

Cementerio del pardo: 21 de diciembre del 1973
Muerte del presidente Carrero Blanco.
-OPERACIÓN OGRO 1978
Se produce una explosión en una de las calles de vuelta del recorrido que siempre hacia Carrero Blanco.
Los ministros van llegando a la reunión monográfica de las 10:30 convocada por Carrero para hablar de la situación política. Al llegar, se van enterando de la noticia, quieren creer que ha sido un accidente pero temen que haya sido un atentado.
Fernández Miranda se hace cargo de la situación y reúne a los ministros del Consejo. Más tarde, se reúne con Franco, y este le dice que sigan diciendo que ha sido un accidente hasta que se demuestre lo contrario para mantener a la gente en calma. Al despedirse Franco dice: “Miranda, se nos mueve la tierra bajo los pies.”
La noticia se difunde por toda España y la gente se preocupa por lo que pueda pasar ahora.

Días después, a las siete de la tarde anuncian por la radio que fue un asesinato provocado por hombres de la ETA, y por la noche lo anuncian por televisión.

Publicat dins de General | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari