“14 de abril: Macià contra Companys” es una película dirigida por Manuel Huerga, estrenada en 2011, basada en la proclamación de la República Catalana que tuvo lugar el 14 de abril de 1931.
Cuenta con la colaboración de actores españoles bastante conocidos, como por ejemplo Fermí Reixach i García que hace de Francesc Macià y Xavi Ricard que interpretra a Josep Casals.
La película se trata de un falso documental donde se entrevistan a todos los personajes que tienen que ver con la República de manera individual y personal, dandonos a entender los diferentes puntos de vista. Además, se muestra el desarrollo y los conflictos internos. El film describe el momento en el que Francesc Macià es el presidente de la Generalidad de Cataluña y Lluís Companys ocupa el cargo de responsable de la minoría catalana en las Cortes Españolas.
La película emplea imagenes reales de la época, y las recreadas por los actores cuentan con un efecto sobre la imagen como sepia y el blanco y negro, garantizando que así las imagenes parezcan más antiguas.
Los aspectos que habría que remarcar de esta película respesto a los elementos historicos serian:
– Se muestra el cambio de Monarquia a Republica y el transcurso de los días 12 y 13 donde se realizaron las elecciones y el 14 se proclamó la República.
– Son entrevistados los personajes más importantes que tienen que ver con la República.
– Aparece el partido ERC (Esquerra Republicana Catalanista), un partido de la época creado para las elecciones formado por diferentes tipos de pensamiento político, por lo tanto, los integrantes del partido solo coincidian en que eran Republicanos.
– Ganan los de izquieras y pierden los de derechas, La Lliga.
Es realmente interesante porque nos explica la creación de la república desde dentro, con todos los problemas que hubieron, tanto entre ellos como con resto del país. El hecho de que haya muchos personajes contando como pasó, nos permite ver todos los puntos de vista objetivamente y comprender mejor como y porque pasó, otra cosa buena sobre esta variedad es que los personajes no son solamente políticos sino que salen otros personajes que no forman parte de gobierno.
El documental está muy bien hecho, los cambios de color también nos permiten diferenciar las escenas por su seriedad y dramatismo, y la representación por parte de los actores es muy buena.
Florencia Alonso B-21
Una pregunta para Queralt:
¿La película “describe el momento en el que Francesc Macià es el presidente de la Generalidad de Cataluña y Lluís Companys ocupa el cargo de responsable de la minoría catalana en las Cortes Españolas” o eso pasa un año después, en 1932, que es cuando supuestamente se ruedan los testimonios?
Y un consejo para las dos: cuando comentéis algo sobre personajes, decid quiénes son, así la frase o la afirmación tiene más entidad.
La película me ha parecido muy interesante y muy bien hecha. Al principio de la película puede que no sepas muy bien quien o de que están hablando ya que comienza entrevistando a los personajes en el año 1932 y ellos mismos cuentan desde su punto de vista como vivieron un año antes (1931) la proclamación de la República Catalana y la proclamación de la República Española. También se muestran los conflictos que había en el partido y que solo tenían en común que eran republicanos. Además aparecen personajes reconocidos no solo Macià y Companys sino que también personajes como Maura y Alfonso XIII. Hay escenas en blanco y negro que intentan mantener la intriga de la película, las demás son en color sepia.
Debo añadir que las actuaciones de los actores me ha parecido muy buena.
El que més em va sorprendre d’aquesta películ·la, és la forma en que va aconseguir mantenir-me atent a la pantalla tenint en compte tres punts.
1- Al llegir els noms del director i guionista d’aquesta, Manuel Huerga i Toni Soler respectivament, em vaig fer la idea de que no m’agradaria. En Toni Soler el “conec” d’haver vist altres produccions seves i pel que se, es caracteritza més aviat per ser un guionista humorístic. És per això que m’hagués extranyat molt que aquest home em captives amb una pel·licula que gira dins d’un camp que “no és el seu”.
2- És una pel·lícula creada amb mans catalanes i espanyoles, fet que em fa pensar que no és un film comparable amb una superproducció americana de Hollywwod i per tant, si dificilment en l’actualitat en la que vivim, ni els grans mestres del cinema poden avegades agradar-nos, perquè ho hauria de fer aquesta películ·la?
3- La història no és una assignatura que m’agradi i per això qualsevol grabació, documental, film, etc; relacionat amb aquesta, el més probable és que em deixi indiferent.
“14 d’abril: Macià contra Companys” ha aconseguit rebutjar-me aquests tres punts. La meva nota seria un 7 sobre 10.
M’agrada la teva contestació perquè és molt personal, posant l’accent en els elements que feien “perillar” la teva atenció. Ara a posar més carn a la crítica de la fitxa que us he enviat.
Sergi Nogués una cosa envers a un apartat del teu comentari.
Jo crec que te equivoques amb una cosa, no crec que sigui cert sobre el que dius ” En Toni Soler el “conec” d’haver vist altres produccions seves i pel que se, es caracteritza més aviat per ser un guionista humorístic. És per això que m’hagués estranyat molt que aquest home em captives amb una pel·lícula que gira dins d’un camp que “no és el seu”.” Acabo de fer un treball sobre el seu llibre 14 d’abril, Macià contra Companys.
En l’apartat biogràfic sobre ell, he vist que ell va estar estudiant a la Universitat de Barcelona els estudis d’Història Contemporània, cosa que fa que a mi no em sorprengui tan que hagi fet aquest tipus de guió.
Per els altres apartats estic bàsicament bastant d’acord.
Això es tot jejeje!!!!!
Si tuviera que sintetizar mi valoración personal sobre ésta película en una palabra, sería: “buena”.
Su originalidad de representar la historia mediante entrevistas a cada uno de los personajes importantes de aquella época, muestra un ligero agrado de atención para el observador. Y gracias a la producción y a ésos pequeños detalles que muestran cada escena, (la vestimenta de los personajes, la caracterización, los sitios, el color en blanco y negro…), ayudan a meterse fácilmente en el contexto histórico que nos quiere comunicar.
La intención de informar al espectador la historia republicana catalana es buena, pero desde mi punto de vista, quizás faltaría que nos comunicaran un poco más la situación que había en Madrid y en otras comunidades autónomas, pero especialmente Madrid, ya que era la que estaba más asociada al tema planteado.
De todas maneras, desde mi punto de vista, tiene más aspectos positivos que negativos y sobre todo, y lo más importante, ésta película te ayuda mucho a entender la historia republicana que surgió después de la dictadura de Primo de rivera.
Finalizo diciendo que a mí, personalmente, me ha ayudado a entender pequeñas dudas que tenía anteriormente, como por ejemplo: el por qué surgió un conflicto entre Macià i Companys; el por qué después este conflicto se solucionó; el por qué la república catalana podría provocar una futura guerra civil; el por qué decidieron “transformar” la república en Generalitat… Algunos conceptos clave que me han ayudado a entender lo que realmente sucedió.
Ens ha agradat la pel•lícula ja que tracta, com ha dit Queralt, del transcurs de la política monàrquica d’Espanya a la II República del país i la proclamació de la República Catalana per part de Macià.
Nosaltres estem d’acord amb que s’hauria d’haver proclamat la República Catalana i no la República Federal d’Espanya, a més a més, això hauria causat que la història hagués sigut diferent, la península ibèrica estaria formada per Castella (Espanya), Portugal, Andorra i els Països Catalans. Però això és una opinió més.
Sobre la pel•lícula, diem que les escenes de color sèpia i en blanc i negre donen un aspecte més creïble ja que ens fa viatjar a l’època i viure com si fóssim allà. També dir que el joc que fa d’una escena de color sèpia que és quan els personatges surten explicant a les càmeres i les escenes en blanc i negre que és quan surten els personatges en el moment de la història que és real, això fa que sigui tots estiguem recordant el succeït. Tanmateix, el fet de que surtin molts personatges de tots els partir polítics que eren a l’època fa que les escenes tinguin molts punts de vistes, el punt de vista dels republicans separatistes, els republicans federals, el Govern Provisional, el president de la Lliga Regionalista i, finalment, el ex-rei d’Espanya, Alfonso XIII.
Per part dels personatges, els papers que fan cadascú és perfecte, no hem tingut la sort de conèixer a ningú dels protagonistes reals però amb les representacions podem veure com eren i com lluitaven pel que creien. Les diferents ideologies queden plasmades en els personatges i fan veure com pensaven i per què lluitaven.
Finalment, remarcar que és un fals documental que ens explica el succeït i ens fa pensar com pot ser que el guionista va saber com van ser tots els actes amb els detalls i la forma de ser de cada personatge.
Visca la República!
Roger Curià Castellnou,
Federico García Kelland B-21
“Macià contra Companys” es una película realizada con una metodologia muy poco ortodoxa e inovadora, pues combina ficción con documental. Manuel Huergas es uno de los pocos directores, o quizás el primero, en llevar a cabo este tipo de largometraje.
Aplaudo este método por la virtud que lleva consigo, y es que te empatiza ipso facto con la película, y muchísimo más con los personajes. Si no consigues meterte en situación cuando ves un film, este no vale nada.
Sobre la acción, puedo sostener la idea de que los personajes son muy realistas y de que estan muy bien conseguidos (el carácter dominante de Macià, el apoyo que mostrava Tarradellas, el acento sureño de Alcalá-Zamora…). El único personaje que me decepciona ligeramente es Companys, ya que creía que mostraría su personalidad activista y revolucionaria con más intensidad.
Poco que comentar sobre el estupendo resumen de Queralt. Solo discrepo en un aspecto que ha remarcado. Los integrantes de Esquerra Republicana de Catalunya no solo coinciden en que son republicanos, también coinciden en que son fieles a una ideologia política poco conservadora, al progreso, a la democracia y a Cataluña. En otras palabras, también son de izquierda catalanista. Y añadir que no todos los republicanismos son iguales, pues no tiene nada que ver, por ejemplo, el estilo republicano-anarquista de la CNT con el estilo republicano-conservador de Alejandro Lerruox.
Roger Barrull Pérez, B-21