IGNORÀNCIA DE L’ECONOMIA REAL? – per Meritxell Torres E41

Al centre de la Comunitat Europea, a Brussel·les, s’han extret dades dels augments i descens dels sous dels ciutadans Europeus, que deixen a Espanya com a un país que no forma part de l’economia Europea. Aquests resultats son comparatius del darrer trimestre del 2012 respecte el mateix període de l’any 2011.

A Espanya, van caure els sous un 4,3% respecte l’any anterior.
I juntament Espanya amb Eslovenia, ja eren un 1’7% més baixos que la mitjana de la UE, abans d’abaixar-se aquest 4,3% més.

Per un altre costat, als països que fins als anys 90 podríem considerar de desenvolupament inferior, als països de l’est Europeu han augmentat considerablement:
-Romania 7’6%
-Estonia 6’6%
-Bulgaria 5’8%

I en els grans països de l’euro, també ho han fet, tot i que de forma més moderada:
-França 2%
-Alemanya 3’3%
-Italia 0’7%

L’increíble, és que Espanya, el sisè país més poblat d’Europa, amb una economia basada en el turisme, sigui un dels dos països on han canviat a pitjor les coses.

Tenim un gran problema. Us adoneu?
Aquí, alguna cosa no rutlla. Estem sent enganyats, tenim una economia en recessió quan la resta de països amb els que compartim moneda estan en creixement malgrat la enorme crisi, però nosaltres no creixem.

Els sacrificis que el govern demana als treballadors realment serveixen per millorar. Tenen algun benefici encara que sigui a llarg termini? Gairebé fa cinc anys que vam entrar en època de crisi i des-de llavors l’únic que hem fet és augmentar l’empresa més gran d’Espanya, l’Atur. No hi ha canvis ni evolució.

PLANTEGEM-NOS UN CANVI!

Aquest article s'ha publicat dins de ECONOMÍA, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, POLÍTICA i etiquetat amb , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

2 respostes a IGNORÀNCIA DE L’ECONOMIA REAL? – per Meritxell Torres E41

  1. Marcos Martínez b-21 diu:

    Creo que tu analísis es poco profundo, anque la conclusión me gusta escepto un par de puntos. Para entender el devenir actual de españa habría que hacer un analisis del poder en el estado durante los ultimos 40 años. Para ser breve, cabría destacar que desde que españa entro en la comunidad europea, la industria española ha ido desapareciendo hasta convertir la nación en un país de sol y caña. Este hecho lleva a comprender que la economia estatal sea tan devil, dependiendo hace tan solo 6 años del ladrillo.

    Otro punto clave es la introducción a la moneda conjunta. Econmistas de toda Europa se hecharon las manos a la cabeza al ver como sin casi ningún criterio economico se unificaban monedas tan distintias como el marco y la peseta o el escudo portugués y el franco francés. Países de economias basadas en tejidos productivos muy distintos.

    Luego pienso que tu analisis sobre el crecimiento del P.I.B de los paises vecinos no significa nada a no ser que introduzcas datos sobre su mejora social, ya que quizás que el P.I.B alcance cotas del 7,7% no es bueno. Aunque si estoy deacuerdo contigo es que algo malo acurre.

    Los capitales europeos, chupan del flujo del dinero estatal cual vapiro. Con el beneplacito de los gobiernos burgueses, que hacen lo que es necesario para el país, sea lo que sea que sea necesario para el país, si lo dicta el mercado financiero. Un dato relevante sería que mientras se estrangula al estado del bienestar empresas como inditex, empresas del sector farmaceutico y empresas del sector hospitalario obtienen beneficios alrededor del 90% y el 70%.

    Por ultimo me gustaría decir que para comprender la situación actual hay que leer más, dejar de informarse desde medios convencinales. Hay que buscar alternativas al estado que sea donde sea en el mundo hace fallida sumiendo a las personas en la pobreza y la mezquindad, o donde porlomenos da de comer, la inmoralidad.

    Hay que plantear un cambio radical, que significa desde la raíz del problema.

  2. jnavar29 jnavar29 diu:

    Antes de nada agradecer a los dos vuestros comentarios. Meritxell, me gustaría también que explicaras qué tipo de cambio predicas. ¿Defender más a los ciudadanos que sufren la crisis que a los grandes bancos y a las grandes empresas? ¿Apoyar más la inversión publica? ¿Profundizar más estado del bienestar? ¿Otro tipo de economía basada en otros valores menos perjudiciales para las clases medias y bajas?

    Habría que cambiar, por tanto, de modelo económico. ¿Se tendría que buscar elementos en el comunismo, por ejemplo? Ayer mismo, en El País Semanal, se hablaban de experiencias de trueque con monedas que son alternativas al euro.

    En cuanto al comentario de Marcos, vigila los errores que juzgo fruto de querer expresar mucho en pocas líneas y con poco tiempo. Eres un polemista de cuidado, lo digo en el buen sentido. Eres capaz de enhebrar un buen discurso, pero te digo lo mismo. ¿Cómo tendría que ser ese cambio profundo? Porque no me negarás que al mismo tiempo tiene que producirse transformaciones políticas y sociales de gran calado.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *