Sílvia Cortina Juclà

Quant a Sílvia Cortina Juclà

Professora de geografia i història

FOOTLOOSE

Footloose The Musical – Openning

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ezygEn4EVh4[/youtube]

Footloose – The Dance Musical!

[vimeo]https://vimeo.com/170591985[/vimeo]

Footloose Musical 2016

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=aceoVC_joTE&list=RDaceoVC_joTE&t=71[/youtube]

Footloose Full Album

 

Argumento

Acto 1

Ren McCormack, un chico normal de ciudad, está en una discoteca en Chicago bailando para descargar la fatiga de una jornada de trabajo de ocho horas («Footloose»). Pero esta es su última visita: le cuenta a sus amigos que, por los problemas financieros causados por el abandono de su padre, su madre (Ethel) y él se tienen que mudar a un pequeño pueblo llamado Bomont, donde sus tíos se han ofrecido a acogerles. Una vez allí, Ren y Ethel van a misa y reciben su primera impresión del Reverendo Shaw Moore («On Any Sunday»), un predicador conservador y una importante figura autoritaria en el pueblo. Tras un largo sermón condenando la perversión del rock and roll y su «incesante canto pornográfico», la hija del reverendo, Ariel, se va corriendo a una gasolinera a encontrarse con su novio, Chuck Cranston, de lo peorcito del pueblo, que solo quiere llevarse a Ariel a la cama («Girl Gets Around»). Mientras se abrazan, el Reverendo aparece y pilla a Chuck con sus manos sobre su hija, para su disgusto.

Al día siguiente, Ren va al instituto e, inmediatamente, se hace amigo de Willard Hewitt, un vaquero un poco estúpido con una actitud agresiva y una fuerte lealtad hacia su madre. Ren le cuenta a Willard sobre cómo bailaba en Chicago («I Can’t Stand Still»). Willard intenta que deje de bailar en medio del instituto, pero Ren le ignora y monta un lamentable espectáculo delante del director Clark, quien le explica enfadado que bailar es ilegal en el pueblo de Bomont. Willard defiende a Ren, diciendo que es nuevo en el pueblo y que no conoce las leyes. Cuando el director se va, Rusty, la mejor amiga de Ariel que está locamente enamorada de Willard, le halaga por el valor mostrado al enfrentarse al director para defender a Ren. Rusty y sus amigas, Urleen y Wendy Jo, explican a un desconcertado Ren que bailar es ilegal desde que Shaw Moore hizo publicar una ley que prohibiera bailar tras la muerte de su hijo en un accidente volviendo de un baile. Le advierten de que no destaque si no quiere meterse en más problemas de en los que ya está. («Somebody’s Eyes»).

En la siguiente escena, Ariel vuelve a casa, donde su padre la ignora a pesar de los intentos de Ariel por mantener una conversación con él. Exasperada, se va del cuarto enrabietada, dejando a Shaw y a Vi, su esposa, solos discutiendo sobre ella. Shaw expone su preocupación sobre la relación de Ariel con Chuck Cranston, pero cuando Vi le intenta asegurar que su relación no durará mucho, él la calla y se larga enfadado para terminar de escribir su sermón. Ethel, harta de la sospecha infundada de que a Ren, por ser «el nuevo», le están haciendo sufrir, entra en la cocina para compartir esos sentimientos y tomar té con Vi. Las dos conversan sobre que nadie las escucha, sobre que todos están tan metidos en sus cosas que rara vez las dejan dar su opinión («Learning to be Silent»).

Después de clase, varios estudiantes van al Burger Blast, una hamburguesería. Ariel, Rusty, Urleen y Wendy Jo están haciendo los deberes en una mesa mientras Willard habla con Ren, que viste un uniforme de camarero y patines porque acaba de empezar a trabajar allí. Cuando Ren va a tomarle nota a Ariel, ella intenta ligar con él. Willard advierte a Ren de que a Chuck Cranston no le haría gracia que estrechara su relación con la joven. Ren le pregunta a Willard sobre su relación con Rusty. Willard confiesa que le parece muy guapa, pero que le molesta que hable sin parar. La escena vuelve a Ariel hablando con sus amigas sobre las ganas de todas de encontrar un chico decente («Holding Out for a Hero»). Al acabar la canción, Chuck entra furioso y empieza a discutir con Ariel. Ren y Willard la intentan defender, pero acaba siendo Betty Blast, la dueña del local, quien calma la disputa.

Cuando Ren sale de trabajar, Ariel le lleva a su lugar secreto bajo las vías del tren donde le confiesa su odio hacia Bomont. La pareja ignora que Chuck les observa. Después, Ren la acompaña a casa, cogiendo por sorpresa a Shaw y a Vi, pues pensaban que Ariel había estado en su cuarto todo el rato. Shaw se muestra disgustado por la desobediencia de su hija delante de sus amigos, reunidos para jugar al póquer. Ren, nervioso y distraído, le insulta sin querer en un intento de calmar sus preocupaciones, lo que, irónicamente, hace la situación más incómoda aún, provocando que sus invitados se marchen. Shaw, alterado, prohíbe a Ariel que vuelva a ver a Ren, pero Ariel le responde acusándole de hacerla sentir una prisionera. Tras discutir con su hija y su esposa, Shaw empieza a sentir culpabilidad sobre si está siendo justo con su hija, considerando su tortuosa tarea de ser ambos predicador y padre («Heaven Help Me»).

Al día siguiente, en clase, Ren, Ariel y Willard llegan tarde a clase de educación física y explican al entrenador que Ren había sido asaltado por Chuck, pero el entrenador no escucha. Ren se queja de que los habitantes de Bomont sean tan irascibles, mascullando que al menos en Chicago tenían discotecas donde desahogarse. Con la ocurrencia de Willard de «llevar al entrenador a bailar», Ren se da cuenta de que hacer un baile sería la forma perfecta de aliviar las tensiones de los adolescentes y, al mismo tiempo, hacer una declaración al Reverendo Moore y al concejo del pueblo. Willard le dice a Ren que está loco, pero él no le escucha y le cuenta el plan a todos los estudiantes, a los que se va ganando poco a poco. El rumor llega al Reverendo Shaw Moore, que sería el responsable de prohibirlo, está decidido a hacer lo que esté en sus manos para asegurar que no se lleve a cabo el baile («I’m Free»).

Acto 2

El segundo acto abre con Ren, Ariel, Willard y Rusty en un pueblo a varios kilómetros de Bomont que tiene un salón de baile con músicos que tocan música Country («Let’s Make Believe We’re in Love»). Rusty intenta bailar con Willard, pero él consigue escaparse, llevándose a Ren a la barra. Una vez allí, le explica a Ren que no sabe bailar. Rusty le oye a lo lejos, y también otros vaqueros que empiezan a burlarse de Willard. Rusty le sale a defender, argumentando que puede que no sea perfecto, pero que le quiere igual («Let’s Hear it for the Boy»). Durante la canción de Rusty, Ren intenta enseñar a Willard a bailar, quien, después de muchos tropiezos, se acaba marcando una coreografía alucinante, para la sorpresa de Rusty.

Cuando Ren lleva a Ariel a casa, Shaw se enfada muchísimo con ella por haber estado con Ren. Casi la abofetea, pero se acaba conteniendo y Ariel sube corriendo a su cuarto. Vi habla con Shaw e intenta explicarle que está siendo tan duro con ella por la muerte de su otro hijo y que Ariel no pretende enfadarle («Can You Find It in Your Heart?»).

Mientras tanto, Ren, Willard, Bickle, Jeter y Garvin están buscando la manera de presentar su idea al concejo municipal. Ren está muy desalentado y propone olvidar el plan. Willard le da a Ren algunos consejos que su madre le da a él y le explica que no se puede rendir («Mama Says»). Cuando la confianza de Ren se ha recompuesto, Ariel aparece con un ojo morado y le dice a Ren que Chuck la ha pegado. Willard y los demás se van a buscar a Chuck, y Ren se queda reconfortando a Ariel. Ella le cuenta la verdad sobre su hermano y le da a Ren una Biblia con varios pasajes que puede usar para su discurso. Es entonces cuando se dan cuenta de que se han enamorado («Almost Paradise»).

En la junta municipal del concejo, Ren se manifiesta y explica al concejo, al director, al entrenador y al Reverendo Moore que el baile viene citado en la Biblia y que no debería ser ilegal, sino una manera de dar gracias por la vida («Dancing is not a Crime»). Ren recibe bastante apoyo, pero los miembros del concejo no le escuchan, votan que «no» y la moción queda retirada.

Tras la reunión, Ethel explica a Ren que Shaw tenía los votos del concejo en el bolsillo y le sugiere que hable con él a solas. Ren va a la iglesia, siguiendo el consejo de su madre, y explica al Reverendo Moore que no debería dejar que el dolor y el enfado por la muerte de su hijo repercutiera en el pueblo. Shaw se pone furioso y le echa de la iglesia. Empieza a recordar cuando su hijo estaba vivo y a reconocer los sentimientos de su familia («I Confess»). Los recuerdos le llenan de una añorada felicidad y se da cuenta de que Ren tiene razón, y sabe lo que debe hacer. Shaw le anuncia a la congregación que va a permitir a los jóvenes hacer el baile. Estos manifiestan su alegría.

Ren le pide a Ariel que le acompañe al baile y Willard invita a Rusty, diciéndole que hasta tiene ganas de bailar con ella. Cuando la muchedumbre se dispersa, Vi y Shaw quedan solos en el escenario y él le dice lo mucho que la quiere y reconoce sus errores del pasado («Can You Find It in Your Heart?» (Reprise)). El espectáculo termina con un gran baile de los jóvenes al que hasta el Reverendo, su esposa y los demás pueblerinos asisten («Footloose/Finale»).

Canciones

Acto I
  • Footloose (Letras de Kenny Loggins y Dean Pitchford)– Ren McCormack y la compañía
  • On Any Sunday – Reverendo Shaw Moore y la compañía
  • The Girl Gets Around (Música de Sammy Hagar)– Ariel, Chuck, Travis, Lyle
  • I Can’t Stand Still – Ren, Willard
  • Somebody’s Eyes – Rusty, Urleen,
    Wendy Jo, elenco
  • Learning to be Silent – Vi, Ethel, Ariel
  • Holding Out for a Hero (Música de Jim Steinman) – Ariel, Rusty, Urleen, Wendy Jo
  • Heaven Help Me – Reverendo Moore
  • I’m Free (Letras de Kenny Loggins) – Ren McCormack, Reverend Shaw Moore y la compañía
  • Heaven Helps the Man – La compañía
Acto II
  • Entr’acte
  • Let’s Make Believe We’re in Love – Irene y las Country Kickers
  • Let’s Hear It for the Boy – Rusty, chicas
  • Can You Find it in Your Heart – Vi
  • Mama Says – Willard, Bickle, Garvin, Jeter, Ren
  • Almost Paradise (Letras de Eric Carmen) – Ren, Ariel
  • Dancing is Not a Crime – Ren, Willard, Bickle, Garvin, Jeter
  • I Confess – Reverendo Moore
  • Can You Find it in Your Heart? (Reprise) – Reverendo Moore
  • Footloose (Reprise) – La compañía

GREASE

Grease – Grease

Lletra   Grease – Grease

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=8GK5MdUXhz0&list=PLEQhEE1fMYtyRVKOsapvOSY_ZKkQO1NIa[/youtube]

Grease Opening Part 1 (Grease is the Word)

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Ns9VDLKZCIM[/youtube]

“Noches de Amor” – GREASE, EL MUSICAL

Lletra  Grease – Noches de amor

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=w1EhxXV2HHs&index=2&list=PLEQhEE1fMYtyRVKOsapvOSY_ZKkQO1NIa[/youtube]

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=44dqrvxggnc[/youtube]

“Greased Lightnin'” – GREASE, EL MUSICAL

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=HHNOSqunYnU[/youtube]

Coreografia

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=HuasaV45NsM&list=RD9Ezh6eFNQms&index=3&spfreload=10[/youtube]

 

Escena Cinema

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=PjjtKoLErko[/youtube]

Escena final

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Gx8XiakaOJ8[/youtube]

Teatre musical. Arranjaments INS Narcís Oller

http://www.teatremusical.com/teatremusical/ARXIUS_PDF_MP3_GREASE.html

Text GREASE

GREASE 21

grease

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=q0t6OlgmL24[/youtube]

‘We Go Together’ (Grease Choreography)

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ZdM62mEATYU[/youtube]

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=sHox9Wd3jtY[/youtube]

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=uUHsIveEXLI[/youtube]

 

ESQUELET MUSICAL

 

GRAFOFONIES 1

Grafofonías. Las grafofonías son unas láminas en las que el elemento gráfico sirve de desencadenante de la respuesta oral y motriz. Los gráficos pueden ser traducidos a sonidos, a textos y a movimiento corporal (Motos y Tejedo, 1987).

  • Interpretación creativa libre. Varias lecturas.
  • Interpretación redundante; lograr adecuaciones entre el tamaño de las grafías y la intensidad de la voz (a más tamaño, mayor intensidad).
  • Interpretación por contraste (a más tamaño, menor intensidad).
  • Elegir el timbre adecuado (agudo o grave) para cada palabra de acuerdo con su tamaño.

Objetivos:

  • Estimular la creatividad sonora.

Procedimiento:

El alumno ante la lámina realiza libremente asociaciones que las imágenes contenidas en las mismas le provocan y las interpreta sonoramente. El resultado es un típico ejemplo de Juego de expresión libre.

La disposición de las letras en la lámina, que en ocasiones viene a reforzar el significado de las palabras, es un recurso utilizado en la poesía visual y hoy totalmente difundido en el mundo de la imagen: prensa, publicidad, portadas de libros…

grafofonias

Helicóptero

Dormir

Esquemático

Regar

Rueda

Perdible

Viento 

Cremallera

Sonorizar textos

Textos propuestos

Y los martillos cantaban

sobre los yunques sonámbulos

(F.García Lorca)

 

Violines estirándose indolentes

en una noche densa de perfumes

(Ángel González)

Procedimiento

Lectura individual en voz alta.

Lectura en pequeños grupos.

Lectura de todo el grupo al mismo tiempo.

Intentar ajustar la entonación con el sentido para conseguir una lectura expresiva aunque sea exagerada.

En el caso de los verbos de Lorca, cada sílaba debería convertirse en un martillazo (un golpe sonoro) separada de la anterior.

O bien, intensificar los acentos en las palabras “marTIllos”, “canTAban”, “YUNques”, “soNÁMbulos”.

El texto de Ángel González se presta a hacer un ejercicio antitético al de Lorca. Consistiría en alargar, en primer lugar, la palabra

“eeestiiiiraaaandoosee”,

a continuación

“viiooliiiiiineeees”

y así todo el verso.

Luego se hace lo mismo con el otro verso de tal modo que en el recitado tengan los dos versos una duración semejante.

SEGONA GUERRA MUNDIAL – TREBALLS RECERCA

Per a una introducció als fets destacats de la Segona Guerra Mundial

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena9/index_quincena9.htm

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/

1. COL·LABORACIONISME I RESISTÈNCIA

A partir de la informació que faciliten les dues primeres referències, haureu de presentar en PPT i exposició oral, un treball que respongui a la següent pregunta: Què va ser i en què va consistir el col·laboracionisme i la resistència durant la II Guerra Mundial?

https://aforjar.wordpress.com/2014/02/17/resistencia-vs-colaboracionismo-en-la-europa-ocupada/

https://prezi.com/bfzurv2c1gln/colaboracionismo-y-resistencia-segunda-guerra-mundial/

Altres webs d’informació

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/apendice-colaboracionismo.html

http://blogs.sapiens.cat/socialsenxarxa/categoria/historia/6-historia-contemporania/6-1-historia-del-mon-contemporani/3-5-la-segona-guerra-mundial/page/2/

2. CAMPS DE CONCENTRACIÓ

Descarregueu-vos el document següent i a partir de la informació bàsica, responeu les preguntes platejades.

HolocaustVV

I aquí teniu webs on ampliar informació

https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005754

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/2gm-unidades/2gm-holocausto-b/player.html

http://blogs.sapiens.cat/socialsenxarxa/categoria/historia/6-historia-contemporania/6-1-historia-del-mon-contemporani/3-5-la-segona-guerra-mundial/

 

3. PERSONATGES

Escriviu la biografia dels personatges més destacats de la II W W, tot seguint les indicacions d’aquesta web:

https://historiaseneltiempo.com/haciendo-biografias-en-clase/

I aquí per veure els personatges principals

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/2gm-unidades/2gm-protagonistas-b/player.html

4. CARTELLS I PROPAGANDA

Heu de triar 10 cartells de propaganda i aplicar l’esquema de comentari. Procureu que n’hi hagi de tots dos bàndols i països implicats.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/17811370/Carteles-de-propaganda-de-la-Segunda-Guerra-Mundial-1.html

https://historia1imagen.cl/2013/04/16/carteles-de-propaganda-magenes-segunda-guerra-mundial/

Els cartells són documents iconogràfics que aporten dades i ens informen del pensament i esdeveniments d’una època. Especialment importants són en l’època de la II República, la Guerra Civil, la transició (eleccions democràtiques).
 Hi ha diferents tipus de cartells:
 – De propaganda política. Volen exalçar els mèrits d’un dirigent, d’un partit, d’un govern, d’un règim polític.
 – Per mobilitzar a l’opinió pública a favor o en contra d’una causa (guerra, etc…)
 – Cartells de propaganda electoral. Volen mobilitzar l’electoral a favor d’un partit o ideologia.
Presentació
  • Tipus. De quina mena de cartell es tracta.
  • Context. Quan va ser publicat? On?
  • Tema. Quin aspecte posa de relleu?

Descripció i intencionalitat

  • Els fets. Quina escena mostra el cartell?
  • Els protagonistes. Quins personatges apareixen? Quin paper  representen aquests personatges/objectes en relació amb el missatge? Quines figures secundàries apareixen
  • Les idees. Analitza i valora el missatge que pretén transmetre.

Situació en el context històric i interpretació

  • Relaciona. Situa el cartell en el seu context històric.

Valoració personal

  • Opina. Et sembla que el cartell té força expressiva? Quin títol li posaries?

5. FOTOGRAFIES

Haureu de triar de 6 a 10 fotografies i aplica l’esquema que teniu a continuació.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/15043693/Las-fotos-mas-increibles-de-la-segunda-guerra-mundial.html

Definició

El primer que hem de saber és que una fotografia és un document de gran valor per a l’estudi geogràfic i històric ja que és una representació instantània d’una acció real o d’una composició. A vegades la font pot reproduir una realitat manipulada i d’altres pot resultar totalment fidedigna, per tant es recomana assegurar-se de que la font és vàlida.

Alhora de fer el comentari seguirem aquestes passes:

1.

Anàlisi

  • Tema. Quina és la temtica de la fotografia, per norma sol figurar en el peu de foto.
  • Identificació dels elements o dels personatges.
  • Datació. També normalment es troba al peu de foto.
  • Lloc. On està feta.
2.

Comentari

  • Context geogràfic, històric, polític, cultural, ideològic o econòmic. Aquí heu d’ubicar la imatge en el conjunt de circumstàncies que envolten i expliquen un esdeveniment, una situació, un individu, un paisatge, etc.
3.

Conclusió

  • Síntesi de la idea principal. Cal explicar que reflecteix la imatge.
  • Valoració. Importància de la fotografia en el seu context.

6. FILMOGRAFIA

Haureu de triar 5 pel·lícules i aplicar-hi el guió de comentari.

GUIÓ DE COMENTARI D’UNA PEL·LÍCULA

Les 10 millors pel·lícules sobre la II W W.

http://www.cambio16.com/reportajes/las-diez-mejores-peliculas-sobre-la-ii-guerra-mundial/

http://www.elcineenlasombra.com/las-peliculas-imprescincibles-sobre-la-ii-guerra-mundial/

 

Segunda Guerra Mundial en Europa

  1. Stalingrado (Alemania) Historia de unos soldados alemanes durante la batalla de Stalingrado. Reflejo realista de la guerra. Con una ambientación histórica impecable. Recomendación oficial: mayores de 18 años.
  2. Masacre, ven y mira. A través de los ojos de un niño, se muestran los estragos que causa el ejercito alemán en un pueblo bielorruso ocupado. Estremecedora producción rusa, de las que dejan huella en la memoria. Recomendación oficial: mayores de 18 años.
  3. Enemigo a las puertas. Historia, basada en hechos reales. Un francotirador soviético que se enfrenta a otro alemán en el contexto de la batalla de Stalingrado. Espectacular escena cuando refuerzos rusos llegan a la ciudad atravesando el Volga. En otras escenas se refleja la mentalidad de los mandos soviéticos. Recomendación oficial: mayores de 13 años.
  4. El hundimiento (Alemania) Historia detallada de los últimos días de la vida de Hitler, encerrado en su búnker y al borde de la locura. Se basa en la información aportada por los supervivientes, por eso la película es un reflejo muy fiel de lo que pasó. Recomendación oficial: mayores de 18 años.
  5. Salvar al soldado Ryan. Historia de unos militares americanos que reciben el encargo de buscar a un soldado en el contexto del desembarco de Normandía y la liberación de Francia. Espectacular escena del desembarco de Normandía, fiel reflejo de la realidad en toda su crudeza. Una de las mejores para entender lo que es realmente la guerra, sin ese romanticismo bélico que caracteriza a las películas antiguas. Recomendación oficial: mayores de 13 años.
  6. Hermanos de sangre. Serie de 10 episodios que cuenta la historia de un regimiento que participó en la campaña de liberación de Francia. La serie es emocionante y está muy bien hecha, se nota la intervención de Steven Spielberg. Todos los capítulos son autónomos aunque enmarcados en una historia global, en ninguno de ellos el interés decae. Recomendación oficial: mayores de 13 años.
  7. Patton. Vida del excéntrico general Patton (George C. Scott) durante la guerra, en los frentes de África, Italia y Francia. Entretenida película sobre un personaje peculiar, tambien es una de las películas más premiadas de la historia. Para no cansarse conviene verla en dos partes (dura casi 3 horas).
  8. Das Boat (Alemania, ) Historia de los tripulante de un submarino U-BOOT alemán durante la guerra en el pacífico. Película ideal para conocer la guerra submarina. Lo mejor es que la película es su capacidad para trasmitir la sensación de ansiedad que caracteriza la guerra submarina. Alcanza momentos de alta tensión, una experiencia muy emocionante. Recomendación oficial: mayores de 13 años.
  9. Saint and Soldiers. Historia basada en un hecho real, la masacre de Malmedy, en la que los alemanes asesinan a prisioneros americanos cuando el frente está en Bélgica (al final de la guerra). Película atractiva y llena de acción. Recomendación oficial: mayores de 13 años.
  10. La cruz de hierro. Historia de unos soldados alemanes durante la contraofensiva soviética. La realidad psicológica de la guerra en estado puro, ideal para desmitificar el heroísmo en la derrota.

Segunda Guerra Mundial en Asia

  1. La delgada línea roja. Muy buena película, se adentra en la psicología y sentimientos de los soldados.
  2. Pearl Harbor. Espectacular escena del ataque japones a Estados Unidos.
  3. Ciudad de vida y muerte (sobre masacre de Nanjing) Buena película y alto rigor histórico
  4. El Imperio del Sol Buena película y alto rigor histórico pero demasiado larga
  5. La batalla de Okinawa Buena película y alto rigor histórico
  6. Tora, tora, tora. Buena película y alto rigor histórico pero algo lenta para los jóvenes
  7. Banderas de nuestros padres Película algo lenta pero con notable ambientación histórica
  8. Windtalkers. Buena película y alto rigor histórico
  9. Cartas desde Iwo Jima. Buena película y alto rigor histórico pero en versión original.