El baile Pantsula es una forma de vida, una expresión de problemas políticos y culturales.
Originada en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, Pantsula se estableció por primera vez en la década de 1950. Sin embargo, “realmente se hizo realidad durante los levantamientos estudiantiles de los años 70 y 80, cuando los jóvenes de Sudáfrica optaron por rebelarse contra el opresivo gobierno del apartheid” (Apartheid era una Política de segregación racial practicada en la República de Sudafrica, y que duró prácticamente 50 años. El término apartheid en lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994 en las que pudo participar toda la población). Durante el apartheid, el gobierno sudafricano aprobó la Ley de Áreas Nativas (Áreas Urbanas) de 1923, proclamando que sus ciudades eran propiedad exclusiva de los blancos. En virtud de esta ley, los residentes negros y los migrantes fueron desalojados de los barrios de las ciudades centrales y reubicados en municipios a las afueras. Fue en estos municipios donde floreció Pantsula, que reunió a diversos grupos de hombres de diferentes comunidades y grupos tribales para comunicar sus experiencias compartidas de apartheid a través de la danza. Lo que para los de afuera parecía ser solo un espectáculo de danza era, en realidad, una reunión política, una protesta contra las barreras a la libre circulación, y una advertencia de la presencia policial.
Después del fin del apartheid en 1994, la pantsula persistió como una expresión de raíces culturales para muchos sudafricanos negros. También ganó popularidad en la comunidad blanca de Sudáfrica y ha comenzado a adquirir nuevos significados como una forma de baile para todos.
La canción que escuchamos es de Chantay Savage: Don’t Let It Go To Your Head