Los abogados en la literatura

Nicolás Guillén estudió Derecho en la Universidad de La Habana durante tres semanas y escribió estos tres poemas agrupados bajo el título “Al margen de mis libros de estudio”, bastante reveladores del desencanto que le llevó a abandonar la carrera y la mediocre vida universitaria. También es reveladora su visión de la figura del abogado / jurista en la literatura. Lee los poemas y responde a las cuestiones que hay a continuación.

AL MARGEN DE MIS LIBROS DE ESTUDIO 

I

Yo, que pensaba en una blanca senda florida,
donde esconder mi vida bajo el azul de un sueño,
hoy pese a la inocencia de aquel dorado empeño,
muero estudiando leyes para vivir la vida.

Y en vez de una alegría musical de cantares,
o de la blanca senda constelada de flores,
aumentan mis nostalgias solemnes profesores
y aulas llenas de alumnos alegres y vulgares.

Pero asisto a la clase puntualmente. Me hundo
en la enfática crítica y el debate profundo.
Savigny, Puchta, Ihering, Teófilo, Papiniano…

Así cubren y llenan esta vida que hoy vivo
la ciencia complicada del administrativo
y el libro interminable del Derecho Romano.

II

Luego, en el mes de junio, la angustia del examen.
Pomposos catedráticos en severos estrados,
y el anónimo grupo de alumnos asustados
ante la incertidumbre tremenda de dictamen

que juzgará el prestigio de su sabiduría…
aplaudid aquel triunfo que el talento pregona,
y mirad cómo a veces el dictamen corona
con un sobresaliente una testa vacía.

Deshojar cuatro años esta existencia vana,
en que París es sueño y es realidad la Habana;
gemir, atado al poste de la vulgaridad,

y a pesar del ensueño de luz en que me agito,
constreñir el espíritu sediento de infinito
a las angostas aulas de una Universidad.

III

¿Y después? Junto a un título flamante de abogado,
irá el pobre poeta con su melancolía
a hundirse en la ignorancia de alguna notaría,
o a sepultar sus ansias en la paz de un juzgado.

Lejos del luminoso consuelo de la rosa,
de la estrella, del ave, de la linfa, del trino,
toda la poesía de mi anhelo divino
será un desesperante montón de baja prosa.

Y pensar que si entonces la idealidad de un ala
musical, en la noche de mi pecho resbala
o me cita la urgente musa del madrigal,

tendré que ahogar, señores, mi lírica demencia
en los considerandos de una vulgar sentencia,
o en un estrecho artículo del Código Penal…

ACTIVIDADES

  1. Identifica la estructura métrica de los poemas.
  2. ¿Qué aspectos de la vida universitaria, de la carrera de Derecho y de sus salidas profesionales rechaza Guillén? ¿Te parece una visión tópica? Presta atención a la adjetivación y coméntala.
  3. ¿En qué versos compara el poeta el lenguaje jurídico con el lenguaje poético?
  4. Una de las características del lenguaje jurídico es el abuso de los gerundios. Busca el verso en el que el poeta ridiculiza este uso gramatical.

2 thoughts on “Los abogados en la literatura

  1. Encarnita Rincón

    Actividad 1

    Estos tres poemas tienen la misma estructura métrica. Son versos endecasílabos, por lo tanto, estamos hablando de versos de arte mayor. La rima consonante, porque a partir de la sílaba acentuada, se repiten todos los sonidos. Así que la rima es ABBA, CDDC, EFFE.

  2. Moni

    Como bien ha dicho Encarni en su comentario, este poema de Nicolás Guillén esta formado por versos endecasílabos, por lo tanto ya deducimos que es de arte mayor. La rima es consonante y estoy de acuerdo en que sigue la forma ABBA, CDDC… pero se puede ver que en los dos últimos versos de cada uno de los poemas (I,II,II) se sigue también una forma AAB CCB. (¿Ana se expresa así? Tengo mis dudas.)
    En los primeros versos, Guillén transmite en forma de verso una crítica bastante tópica, de la vida universitaria. El uso de la adjetivación le ayuda a describir su visión poco optimista de su vida de estudiante Esto se aprecia en algunas frases como por ejemplo, muriendo estudiando leyes, solemnes profesores, alumnos alegres y vulgares, angostas aulas etc. Expresa también un cierto rechazo a los catedráticos y a la notaría. En contraste, emplea el uso de versos muy poéticos describiendo imágenes bonitas de paisajes floreados, sueños y música, para expresar el placer natural que todo esto le transmite.
    El último verso es dónde el autor ridiculiza el habitual uso de lo gerundios en los textos jurídicos, con la expresión tendré que ahogar, señores, mi lírica demencia
    en los considerandos de una vulgar sentencia…

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *