Se considera publicidad subliminal a aquel mensaje audiovisual (imagen o sonido) que se emite por debajo del umbral de percepción y que incita al consumo de un determinado producto. (Fuente: Ojú la publicidad)
La contrapublicidad
Sin duda, las imágenes que encabezan esta entrada llaman la atención. Se trata de ejemplos de lo que se entiende por contrapublicidad.
Definición
La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes. En inglés se conoce con el nombre de subvertising, resultado de la fusión de las palabras subvert (subvertir) y advertising (publicidad). De este juego de palabras se entiende que la contrapublicidad consiste en subvertir, es decir, trastornar, revolver y destruir la publicidad. La contrapublicidad se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales. (Fuente: Wikipedia)
Técnica
Observando las imágenes, es fácil deducir en qué se basa el cambio.
1. Se elige un anuncio comercial o institucional y se analiza su composición (idea vendedora, estrategia creativa, imagen…).
2. Se somete al anuncio a una transformación que afecta al sentido de la campaña, de manera que se adopta un enfoque crítico (denuncia, ironía, caricatura…).
Es importante detectar cuáles son los valores que intenta transmitir el anuncio para ponerlos en tela de juicio y dar un sentido completamente nuevo al mensaje contrapublicitario.
Esta cita resume muy bien el verdadero sentido de la contrapublicidad:
La publicidad ha tenido un papel relevante, como uno de los canales más importantes de transmisión del consumismo, toda una ideología vertebrada por el ideal del crecimiento productivo ilimitado y el libre mercado como fuente de satisfacción plena de nuestras necesidades. La contrapublicidad aparece en este contexto, primero, como una forma de respuesta comunicativa que aprovecha su creatividad para difundir los límites de este modelo de consumo (todo aquello que nunca dicen los anuncios). Pero en un segundo paso, la contrapublicidad parte de un análisis crítico del papel de la publicidad y se muestra como una sugerente herramienta para la educación crítica de los consumidores y las consumidoras que no sólo deciden qué tetrabrick de leche compran sino también qué modelo de consumo quieren. (Fuente: Consume hasta morir)
::::::::::::::::
Para saber más:
Ejemplos: ¿Da a tus hijos todas las respuestas? | Anuncios gráficos | Anuncios gráficos comentados
Página de referencia: Ecologistas en Acción Consume hasta morir |
Aznar Systems
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/STaQfLGtLiE” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]
Este vídeo lo he extraído del programa de televisión El Intermedio. Se trata de una parodia sobre el ex-presidente Aznar y su gran nivel como hablante en inglés, tratando de ayudarnos en plena crisis.
El vídeo nos muestra a José María Aznar que se encuentra en Estados Unidos dando una conferencia delante de otras grandes personalidades internacionales. Esto obligaría a que Aznar utilizara un nivel culto y un registro formal para mostrar cierta competencia lingüística ya que se habla de temas serios. Pese a eso, vemos que la parodia se basa en el entretenimiento del público y por lo tanto utilizará un nivel popular y un registro informal o coloquial marcando, sobre todo, la fonética y las características del denominado Spanglish.
El emisor en este video es supuestamente Aznar, los receptores somos los oyentes, el código en principio es el inglés, el canal, oral, el mensaje trata sobre cómo ahorrar en tiempos de crisis y el contexto ya lo he mencionado antes.
-“President of the United States, President of the International Monetary Founds, President of Urbanización Las Mil Palmeras, ladies and gentleman.”
En este primer fragmento se nos coloca en la situación comunicativa en la cual se encuentra Aznar y nos da información sobre cómo debería dirigirse a las personas de ese lugar. Pero el hecho de situarnos es lo que nos divierte de la parodia ya que nos hace pensar que se va hablar de un tema serio y luego resulta que no lo es, y además nos hace pensar en un registro y un nivel lingüísticos determinados y en cambio utiliza unos que son inapropiados.
-“To eat good is very important. But for culp of the socialists the carr of the compr it has put by the clouds”. So today, lesson of buy good things without costing you… Eh… How you say… When you pay a lot of money… Oh yes, I remember! Without costing you an eye from the face! Go to the supermarket and take your favorite fruit, for example, apples. Take one apple and put it in the bag. Pes the apple in the báscul, take the etiquette of the price and put it in the bag. Later put a lot of apples in the bag and… ¡Magic Potagic! You have a bag full of apples for the price of one.”
Empezamos a ver las características del Spanglish. Se ve claramente que es una persona española intentando hablar en inglés ya que encontramos ciertas traducciones literales de expresiones castellanas:
– But for culp of the socialists the carr of the compr it has put by? the clouds (pero por culpa de los socialistas el carro de la compra está por las nubes).
– Without costing you an eye from the face (sin costarte un ojo de la cara).
También encontramos como rasgo significativo: el usar palabras castellanas pronunciadas de manera que parezca fonética inglesa. Sería el caso de culp (culpa), carr (carro), compr (compra), pes (pesa) y báscul (báscula).
Haciendo referencia al nivel de la lengua utilizada, se ve claramente este nivel popular y el registro informal caracterizados por frases inacabadas, espontaneidad, exclamaciones y frases hechas.
Aquí encontramos una palabra completamente en castellano (pañales), apelaciones al oyente, frases inacabadas, una expresión malsonante (trick of shit – truco de mierda), y esa sensación de habla amistosa o familiar.
“The fruit is to is also very good to escond more expensive things. For example, if you cut a banana for the half but not the ancho, a lo larg, and take out the… the chicha! You can put inside the banana many expensive things! A cepil of teeth, a cuticuñas, pils alkaline and my favorite, choco-crisps. Inclus you can put inside the banana a platan from Canarias, that it’s more good because have motitas. That is what I call the pregnant banana.
Más intentos de introducir palabras castellanas en inglés como escond (esconder), ancho, larg (largo), chicha, cepil (cepillo), pils (pilas), inclus (incluso), motitas, y cuticuñas (cortaúñas). Ésta última ha sido creada a través de la unión de una palabra castellana con una inglesa cut (cortar) y uñas.
Vemos de nuevo frases inacabadas, subjetividad y exclamaciones.
“You might think: “But, Jose Mari, what do I do with all the banana chichas?” Don’t worry little clever, be happy! Cut the puntitas of a barr of pan and put the chicha of the banana inside the pan. You will have two bananas for a price of a barr of pan. You win again.”
Encontramos apelaciones al oyente (don’t worry little clever, be happy! o you win again), preguntas retóricas y exclamaciones. Además de palabras como puntitas, barr (barra) y pan (en inglés pan significa cazuela, así que podría haber confusión).
“But to be a winner is not to be a champion. Let’s go with the mother of all tricks, the most expensive thing in a supermarket. You might think: ‘But Jose María, the avaris breaks the bag!’ Shut up little clever socialist hombre por Dios!
“Take a sandi, go to the toilette of the supermarket. Cut it by the half, take out the chicha of the sandi and… See and not see, you have the Nintendo you always wanted for the patilla! Suck that little clever!
“Thank you very much.”
Para acabar, destacamos de estos últimos párrafos más palabras como avaris (avaricia), sandi (sandía), patilla y hombre por Dios. También encontramos expresiones como the avaris breaks the bag (la avaricia rompe el saco), see and not see (visto y no visto) y you have the Nintendo you always wanted for the patilla (tienes la Nintendo que siempre deseaste por la cara/patilla).
Destacamos las frases inacabadas, las apelaciones al oyente (Shut up Little clever socialist hombre por Dios! o Suck that Little clever!), el lenguaje proverbial mencionado antes y la subjetividad del hablante.
En resumen, se puede decir que después de analizar este vídeo las características del Spanglish son el uso de dos lenguas a la vez, mezclando palabras y expresiones, creando palabras nuevas en una de las lenguas modificando las de la otra o uniendo dos términos de ambas lenguas, además de intentar poner el acento inglés (normalmente) teniendo mentalidad hablante castellana.
Roser Pruaño Milla
Niño de once años al volante
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/qNp5zrf7rss” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]
El fragmento que he escogido para describir las variedades de la lengua se trata de una entrevista a un niño de once años en un barrio marginal, donde abundan las drogas y sus consumidores. Consiste en una conversación dentro de un coche, cuyo conductor es el niño de once años.
Me ha llamado la atención que un niño tan pequeño sea consciente de lo que sucede a su alrededor y exprese sus ideas tan claramente dentro de su único nivel vulgar. Este nivel se puede reflejar en su vocabulario propio de una capa social modesta “barriobajera”, con escasa escolarización como bien dice el niño en el minuto, 0:19; él nos cuenta cómo es su barrio utilizando palabras especializadas en su nivel vulgar como, yonki, han tirao mi colegio, mira to choeto, mira mira to choque a comprá droga (0:45), mira ese también va cogiendo droga (2:08), estas son algunas palabras propias de entorno.
Además, en su lenguaje se refleja un sistema pobre, hay muchas repeticiones de estructuras y palabras como sabes, ya…, sabes tú, po…, sabes, yo yo que sé, no se si no se sí.
Utiliza una gramática sencilla y desordenada como por ejemplo la frase que dice, la droga e lo que hace pone la cosa a la gente enferma, minuto 1:06, esta frase bien estructurada o con la influencia de una escolarización, que en este caso no hay, sería: “la droga es esa cosa que pone a la gente enferma” .
Estas son algunas de las características del nivel vulgar, sin embargo en la conversación aparecen muchísimos vulgarismos, por ejemplo, podemos encontrar:
Vulgarismos morfológicos como:
* el uso de las partículas: po, pa, hacé algo, lo vé, estoz, mira eze, sabes bien, aún no se.
* uso de palabras neutras /comodín que se utilizan para expresar cualquier cosa: po tiene que ir a pedí o algo(1:09), tiene que hacé algo pa, pa que(1:12), sabes y…y yo que sé(2:13)
O vulgarismos sintácticos como:
* alteración del orden de las palabras: tú bien lo sabe (1:54), mozquete que te pinchas, mozquete punchas tú (1:44).
* concordancias incorrectas: no sé si no sé si, alcohólico o futbolista, o caballeros, de montá a cavallo to eso, sebe avogao, ¿todo eso sabe? (2:32), todo van cogiendo pues(2:11).
* inclusión de palabras innecesarias: yo aún no sé que mi vida hasta (2:20).
Vulgarismos fonéticos como:
* relajación consonántica: pa pa cogé (1:19), y han caio mucho (1:25), tiene que hace algo (1:12), lo vé(2:05) ,ya viene a comprá.
* alteración s/z: estoz doz de aquí (2:03)
Este fragmento es un claro ejemplo de la gran influencia que tiene la sociedad y el entorno en una persona, en este caso eneste niño, cuyo lenguaje está impregnado de vulgarismos. Yo, me he centrado en la descripción del nivel vulgar del niño y del uso de los vulgarismos, aunque quiero resaltar la última frase que utiliza este chico (2:27), “yo sé lo que hago y lo que digo, pero mi vida aún no me la sé”. La lengua, no sólo puede reflejar el nivel social y cultural de una persona sino, que con esta frase, refleja también un grado de maduración elevado del niño, y esto es a causa de su entorno social y de su estilo de vida.
Hacer el análisis de este fragmento, me ha hecho ver la gran importancia e influencia que tiene la escolarización y el entorno social en nuestra lengua y nuestra persona; existen zonas en nuestro mundo donde la escolarización es escasa y ésto se refleja en la lengua de uno mismo.
Marina Rincón Torruella
Un fragmento de “Aída”
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/9O-Z6Nv6V10″ width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]
Jonathan: Decían que no iba a llegar a nada “el puños” y mírale, ahí le tienes, portero de discoteca. Y encima nos va a colar en la fiesta de inauguración. Va a ser la caña.
Lorena: Uy, ya te digo. Esta noche el Charlie cae fijo. O el Juli. O mejor “el rulas”. Bueno, da igual, si me lo curro un poco seguro que caen los tres. (Pausa) Digo de uno en uno, que yo no soy ninguna guarra.
Fidel: ¡Qué ilusión! Voy a asistir in situ a un ritual de apareamiento. Bueno, y ¿a dónde vamos?
Jonathan: Tú a tu casa. A ver ¿sabes lo qué pasa, Fidelito? Quehque en las discotecas pues no dejan entrar a frikis, horteras y empollones. ¡Y ehque tú das positivo en los tres!
[…]
Fidel: Bueno, míralo por el lado positivo. Así ya llevas las bragas mojadas de casa.
Lorena: No como tú, que las llevas llenas de aceite. Mira, deja de reírte si no quieres que te alise el pelo de un meco.
Fidel: Ay por favor, ¡si el destino está escrito su autor es Arniches! Pero hombre, sonreíd un poco, que hay que aprender a reírse de uno mismo. Yo me voy que se me escapa la gotita.
Jonathan: Pues a ver si se me va a escapar a mí una hostia, ¡gilipollas!
En este sketch de la serie de televisión Aída, aparecen tres personajes, Jonathan, Lorena y Fidel. En el momento de la situación comunicativa, se encuentran en la calle, justo en frente del portal de la casa de Jonathan y Lorena, pero pese a eso no hay presencia de ruido que interrumpa la conversación.
Dado que se trata de un diálogo y no de un monólogo, no hay ningún emisor ni receptor concretos, sino que los tres se alternan los papeles de emisor o receptor, respetando los turnos de palabra y sin interrumpirse entre ellos.
Pese que los tres personajes viven en el mismo barrio y tienen edades cercanas, hay una gran diferencia entre el nivel lingüístico de Fidel y el de los demás. Mientras que Fidel es poseedor de un nivel culto, los hermanos tienen un nivel vulgar. Nos damos cuenta de este nivel culto debido al uso de expresiones en latín “in situ”, al uso de cultismos “apareamiento”, a la riqueza de vocabulario, a una pronunciación correcta, cuidada y adecuada y a sus mensajes con orden lógico. Además, también podemos apreciar que Fidel tiene un nivel culto por su gran cultura, ya que hace una referencia a Arniches, autor español de sainetes y comedias. Lo que caracteriza el habla de Fidel es, además, que no se despega nunca de ese nivel culto, y no adecua su registro a la situación comunicativa, de manera que da un alto grado de formalidad en la conversación, talmente como si hubiera un gran distanciamento afectivo entre los protagonistas del hecho comunicativo o como si la situación se desenvolviera en un ámbito que requiriera un lenguaje correcto, cuando en realidad no es así, ya que hay proximidad entre los personajes y se trata de un ámbito amistoso.
Los hermanos tienen un nivel vulgar porque utilizan pocas palabras, además de oraciones cortas y sin terminar como en “O el Juli. O mejor “el rulas””. Además, también utilizan expresiones propias del lenguage vulgar como “te alise el pelo de un meco” o “se me va a escapar una hostia”, “guarra” o “gilipollas”. A esto hay que añadirle que le ponen artículo a los nombres propios y que utilizan motes como “el puños” o “el rulas”. También utilizan expresiones propias de la jerga juvenil, como “frikis, horteras y empollones” o “va a ser la caña”. Este registro se debe a que son dos personas con poca cultura, y aunque quisieran cambiar de registro no podrían ya que no sabrían adaptarse a otras situaciones de comunicación que requieran más formalidad.
En esta conversación también cabría destacar expresiones propias de la lengua oral como “Uy, ya te digo” o “Ay por favor”, que sirven para dar más emfásis a la conversación, o apelaciones al receptor, como la pregunta retórica ¿sabes lo qué pasa, Fidelito?. En esta pregunta, cabe destacar, además, el diminutivo, que le da a las palabras de Jonathan cierto toque de burla hacia Fidel.
En esta escena, los personajes hablan de asistir a la inauguración de una nueva discoteca. Este tema es espontáneo, de manera que no estaba planeado de antemano, sino que surge fruto de la improvisación de los hablantes, y es de carácter intrascendente. El personaje que abre la conversación es Jonathan, con la intención de informar a los demás sus planes y a partir de ahí encontramos oraciones expresivas como ¡Qué ilusión! o interrogativas como ¿sabes lo qué pasa, Fidelito?
Los tres hablantes son castellanoparlantes de Madrid. Al único al que se le notan ciertos ragos del dialecto madrileño es a Jonathan, que aspira la ese y la pronuncia como si fuera una jota. Así cuando quiere decir cosas como “que es que” pronuncia “quehque”, o cuando quiere decir “es que” pronuncia “ehque”. Además, es leísta, porque en la primera frase dice “mírale, ahí le tienes”, en vez de “míralo, ahí lo tienes” que es como se tendría que decir.
Ha nacido una nueva lengua
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/_rBH_VEvhxk” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]
En este vídeo del programa de Buenafuente, se puede ver y oír una conversación telefónica (mensaje bidireccional) entre dos personajes que hablan de una forma peculiar. Los dos parecen ser hombres maduros que viven en el campo y sospecho que tienen un nivel sociocultural bajo. Ambos se conocen y creo que son padre e hijo, por lo tanto el grado de familiaridad es elevado. El diálogo que mantienen es claramente espontáneo, puesto que aparecen frases inacabadas (Ni quehtuviera…) e interjecciones (¡eeee!, ¡Iiiii!), y con una intención persuasiva, en el que el padre le pide al hijo que le ayude a montar una oveja a la camioneta y éste se opone. Como resultado logra enfadar al padre.
En el diálogo, aparecen algunos rasgos lingüísticos propios de la variedad meridional, seguramente el andaluz, que ya hemos estudiado, alternados con algunas características del habla vulgar. Estos son algunos de ellos; la pérdida de -d- intervocálica (llegao, caío), la anteposición del artículo a nombres propios (el Enrique), la aféresis (supresión de sonidos a comienzo de palabra) como ta (está), tamoh (estamos), el ceceo (zu caza), la aspiración de -s a final de sílaba (vehtirze), la aspiración de -s al final de palabra (tamoh), la pronunciación suave de la –ch (enganshao), el empleo del pronombre ustedes en lugar de vosotros y el uso de contracciones (pallá, pacá).
Los hablantes tienen un nivel de lengua vulgar, es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la alteración constante de la norma (pero ahora viaí yo pallá andando y ahora dehpué otra vé pacá) y el uso de vulgarismos (chaparrá), palabras incorrectas (el femenino de borrego; borrega) o errores lingüísticos (el uso del ero en vez de la primera persona del singular del verbo ser).
Pau Esquirol Domenech
Entrevista a un “yonkie” en la serie Malviviendo
[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/_1d5xcgkf9s” width=”425″ height=”350″ wmode=”transparent” /]
Voy a comentar un trozo del capítulo número cinco de la serie de Internet “Malviviendo”. En él se puede observar cómo una reportera de “Callejosos” le hace una entrevista a un hombre. La conversación va así:
Reportera: Hola, buena’ tarde’, ¿podemo’ hablar? Hola
Hombre: Buenos días.
Reportera: Buenos días.
….
Hombre:¿La droga? La droga é un mundo der que se puede sali… Yo soy un ehemplo claro de que eso e’ así.
Reportera: Entonce’ usté ante’ era consumidor de droga.
Hombre:Yo e’taba enganchao a la droga, claro… lo que pasa que… lo último’ años pooo he estao rehabilitándome y hoy en dia soy un hombre nuevo. Ya nos soy el yonki de mierda ese que no tenía futuro. Ahora me siento… fuerte y hoven.
Reportera: Se le ve, se le nota.
Hombre:Corro sinco quilometros diários, hago dosientas flesiones, dosientas sincuenta abdominales y me he comprao hahta el bodypend..di,? er peshipashi y er ye ethende.
Reportera: Entonce é un ehemplo, ha conseguido salir de las drogas, no consume nada.
Hombre:Náá de náá… Si… si a caso alguna vese llego acselerao ar kelly y me doy permiso pa fumarme un porrito pero… pero un porrito de ná.
Reportera: ¿Sólo eso?
Hombre:Pero si no tengo no pasa náá… me tomo un tranquimasi, que eso é medicinal po… po necesida’. Vaya, que ya tiene uno una edá’ y que el corazón va cómo quiere.
Reportera: Claro.
Hombre:A veses me… me relaho demasiao y… y tengo que esnifarme un pelito de… de cocaína. Pero náá, lo suficiente pá’… pá’ encontrarme esho de nuevo un torete. ¿Qué, una uñita? Porque a mi la cocaína no… no me sienta mu’ bien. Y digo, pó lo que puedo asher é tomarme un… digo… fumarme una platita y ya ‘ta, po… po poca cosa. Y eso, que…en prinsipio ya no me pinsho apena’… Y eto, eto se puede salir, de verdá’… Eto va pá’ lo’ chavale’
Reportera: Pá los chavales, si.
Hombre:Que hay que ser firme y esharle huevo’ como yo. Pero mehor no entra’, ¿eh? Venga, ale, no vemo’ y buen trabaho.
Reportera: Venga, ha’ta luego, ¡mushas gracias! ¡Adió! Míralo, se va corriendo.
Al ser una conversación nos encontramos que no hay un receptor y un emisor claro sino que se van alternando los papeles. Es una entrevista referente a las drogas. El hombre no estaba preparado, por eso, todo lo que dice es fruto de la improvisación. Esto provoca que sea conversación informal, ya que el hombre le habla a la reportera como si fuera su amiga y no elabora su mensaje para que tenga una buena corrección léxica, fonética, sintáctica…
Los dos personajes hablan el dialecto andaluz. Además, el hombre utiliza el habla de Sevilla.
Lo primero lo podemos saber por la perdida de la d al final de palabra o entre vocales (náá, enganchao), la aspiración o la pérdida de la s (podemo’, ha’ta), la aspiración de la g y la j (relaho, mehor) y la asimilación de los sonidos l y r (er, der).
Lo segundo lo podemos averiguar debido a que el hombre sesea, es decir, pronuncia la s en vez de la c. Esto es una característica propia del habla de Sevilla. Por ejemplo, dice dosientas en vez de docientas.
Se puede observar que el nivel diastrático es, principalmente, el popular rozando el vulgar, ya que hay bastantes exclamaciones, preguntas retóricas, como ¿la droga?. También hay oraciones inacabadas, frases cortas y muy expresivas, utilización de anglicismos, aunque mal pronunciados cómo bodypendy. Aparecen muletillas y tacos y expresiones populares cómo mierda y echarle huevos.
Aunque la reportera también utiliza este nivel se supone que domina la competencia culta, pero ha sabido adecuarse a la situación comunicativa informal.
Por último, hay que comentar que el hombre utiliza un lenguaje específico, un argot. En este caso es el argot de las drogas, ya que utiliza vocabulario propio de este mundo. Por ejemplo; porro, fumarse una platita (fumar heroína), pincharse (introducirse por la vena heroína o cocaína), yonkie…
La publicidad al descubierto
Este documental pone al descubierto algunos de los trucos de la publicidad. Algunos son ya populares, pero otros…
[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-9202017084755777613" width="400" height="326" wmode="transparent" /]
Estereotipos
Te recomiendo leer este artículo sobre los estereotipos en publicidad.
Si bien es verdad que la publicidad se aprovecha de los modelos sociales, también es cierto que existen excepciones.
Anuncios institucionales
DRAMA
Children See, Children Doo – Celebrity bloopers here
HUMOR