La PALABRA es una unidad lingüística formada por uno o más monemas y tiene significado léxico y, a veces, gramatical. Es una unidad lingüística autónoma y en la escritura aparece, por tanto, entre dos espacios en blanco.
El MONEMA es la unidad más pequeña dotada de significado que existe en la lengua. El monema posee significante y significado y es, por lo tanto, un signo. Un monema puede estar constituido por uno o por más fonemas. Así, todas las secuencias separadas por guiones de las siguientes palabras son monemas:
saca–corchos, sal, luz, elefante, in–mor–al, cant–ar.
CLASIFICACIÓN DE LOS MONEMAS
LEXEMAS: tienen significado léxico; es decir, designan objetos, cualidades, acciones, procesos, etc., referidos a una realidad extralingüística.
guitarra, sincer-o, com-er, am-abas, ahora, sol, in-mort-al
MORFEMAS: tienen significado gramatical (o complementario) y se relacionan con la organización de la lengua. Se dividen en dependientes e independientes.
Morfemas Dependientes: no funcionan como palabras, porque obligatoriamente aparecen unidos a otra unidad linguística (es decir, a otros monemas). Existen dos tipos:
1. Flexivos: son propios y característicos de las palabras variables de la lengua y los hay de dos tipos:
a. Expresan nociones de género y número en los sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres.
niñ–o, niñ–a, libro–s, flor–es, buen–o–s.
b. Expresan nociones de persona, número, tiempo, modo y aspecto en los verbos.
am–o, am–as, am–é, am–ábamos, he- am–ado
2. Derivativos (o afijos): junto a un lexema contribuyen a la formación de palabras nuevas de diversas categorías gramaticales. Dependiendo de su colocoación respecto del lexema pueden ser de tres tipos:
a. Prefijos: los prefijos aparecen siempre colocados delante del lexema de la palabra: pre–fabric-ad-o, sub–contrat-ar, des–cos–í.
b. Interfijos: van colocados entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo. en-s–anch-ar, a-terr–iz-ar, polv–ar-eda.
c. Sufijos: van situados detrás del lexema: negr–ura, ros-al-eda, port–ero.
SUFIJOS CON SIGNIFICADO AFECTIVO |
|
DIMINUTIVOS |
–ito/-a (librito, ventanita)–ico/-a (niñico)–illo/-a (chiquillo)–in/-ina (pequeñín)–uelo/-a (plazuela)–uco/-a (casuca)–ete/-a (mocete) |
DESPECTIVOS |
–ejo/-a (muchachejo)–ajo/-a (pequeñajo)–ucho/-a (cuartucho)–uza (gentuza)–orrio (bodorrio) |
AUMENTATIVOS |
–ote/-a (sanote)–azo/-a (cuerpazo)–ón/-ona (grandón) |
SUPERLATIVOS |
–ísimo/-a (listísimo)–érrimo/-a (paupérrimo) |
Morfemas independientes. Son palabras -porque son autónomos e independientes dentro del enunciado-, pero como los demás morfemas no poseen significado léxico sino gramatical (o relacional). Son morfemas independientes las preposiciones, las conjunciones, los determinantes y los pronombres:
a, desde, y, que, sin embargo, pero, el, la, est–e, aquell–a, alguien, yo.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Palabras simples son las que están formadas por un solo monema, que puede ser:
a. Un lexema con o sin morfemas flexivos: niños, pan, casa.
b. Un morfema independiente: a, en, pero, tú.
La formación de palabras en una lengua consiste en la creación de nuevos vocablos a partir de términos y elementos (lexemas y morfemas) ya existentes. Existen los siguientes métodos de formación de palabras:
COMPOSICIÓN (Palabras compuestas)
Formación de palabras mediante la unión de dos o más lexemas. También puede entenderse como compuesta las palabra formada por la unión de dos morfemas independientes. Las palabras compuestas tienen las siguientes características:
-
El significado resultante es nuevo y unitario.
-
Un único acento fónico.
-
Se ajustan a la morfosintaxis de su nueva categoría gramatical
para–rrayos, tira–chinas, va–i–vén, corre–ve–i–dile, por–que
PARASÍNTESIS (Palabras parasintéticas)
Formación de palabras que responde al siguiente esquema:
prefijo + lexema + sufijo
Formación Siempre que se cumpla que los grupos siguientes no existan en el edioma:
prefijo + lexema
lexema + sufijo
(Puede haber interfijos sin que la palabra modifique su pertenencia al grupo de las parasintéticas. Igualmente, la presencia de morfemas flexivos, no se tendrá en cuentaa ese mismo efecto)
De esta forma, palabras como:
a–poltron–ad–o, a–burgues–ad–o, re–bland–ec–er,
a–delg–az–ar, a–terr–iz–ar
son parasintéticas ya que cumplen las normas que se han establecido. En cambio, otras palabras que tienen, también, una estructura aparentemente parasintética, como
in–mort–al, in–mor–al
no lo son, ya que los grupos mort–al y mor–al (lexema + sufijo) existen en calidad de palabras en el idioma.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
Formación de palabras mediante la unión de las letras iniciales o de algunas sílabas o grupos de letras pertenecientes a las palabras que componen una frase o expresión.
Siglas: unión de las iniciales de una frase o expresión para formar una palabra: IVA, IES, ESO, OTAN, etc.
Acrónimos: unión de sílabas o de grupos de letras pertenecoientes a distintas palabras de una frase o expresión. A veces pueden mezclarse con iniciales: RENFE, BANESTO, MOPU…
ALGUNAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE UTILIZACIÓN FRECUENTE EN CASTELLANO
AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos
API: Agente de la Propiedad Inmobiliaria
AVE: Alta Velocidad Española
BANESTO: Banco Español de Crédito
BOE: Boletín Oficial del Estado
CAMPSA: Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A.
CAP: Centro de Atención Primaria
CEPSA: Compañía Española de Petróleos, S.A.
CESID: Centro Superior de Información de la Defensa
CCOO: Comisiones Obreras
COI: Comité Olímpico Internacional
CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
CSIF Confederación de Sindicatos Independientes de Funcionarios
DNI: Documento Nacional de Identidad
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española
ESO: Enseñanza Secundaria Obligatoria
FFC: Ferrocarriles de Cataluña
FECSA: Fuerzas Eléctricas de Cataluña
FGC: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
ICE: Instituto de Ciencias de la Educación
ICONA: Instituto para la Conservación de la Naturaleza
INEM: Instituto Nacional de Empleo
INI: Instituto Nacional de Industria
INSALUD: Instituto Nacional de la Salud
INSERSO: Instituto Nacional de los Servicios Sociales
IPC: Índice de Precios al Consumo
IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido
MEC: Ministerio de Educación y Ciencia
MOPU: Ministerio de Obras PúblicasNIF: Número de Identificación FiscalOCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOIT: Organización Internacional del Trabajo.
OLP: Organización para la Liberación de Palestina
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte
OVNI: Objeto Volante No Identificado
PIB: Producto Interior Bruto
PYME: Pequeña y Mediana Empresa
PVP: Precio de Venta al Público
RACC: Real Automóvil Club de Catalunya
RAE: Real Academia Española
RENFE: Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
RNE: Radio Nacional de España
RTVE: Radiotelevisión Española
SA: Sociedad Anónima
SER: Sociedad Española de Radiodifusión
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SL: Sociedad Limitada
TALGO: Tren Articulado Ligero Goicoechea – Oriol
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación
UEFA: Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol
UNED: Universidad Española de Educación a Distancia
UGT: Unión General de Trabajadores
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
UVI: Unidad de Vigilancia Intensiva