4 ESO. Categorías gramaticales

Contenidos básicos en letra  negra. Contenidos suplementarios en letra azul

SUSTANTIVOS

Son núcleo del SINTAGMA NOMINAL. El sustantivo es una palabra que sirve para designar personas animales o cosas.

Si esas personas, animales o cosas pertenecen al mundo que puede ser percibido mediante los sentidos, los sustantivos son CONCRETOS (“perro”). Si por el contrario sólo pueden ser percibidos mediante la inteligencia, los sustantivos recibirán la denominación de ABSTRACTOS (“bondad”).

Los sustantivos sirven para NOMBRAR Y CLASIFICAR la realidad y los seres que la componen, frente a los adjetivos que establecen propiedades o cualidades de los seres, y los verbos que se refieren a acciones o procesos. Al igual que los los adjetivos, admiten morfemas (terminaciones variables)de género y número (“niño“, “niña“, “niños“, “niñas).

ADJETIVOS

Son núcleo del SINTAGMA ADJETIVAL. El adjetivo es una palabra que se utiliza para describir las cualidades objetivas  de las personas, animales y cosas y también para expresar las valoraciones subjetivas sobre todo tipo de seres y objetos. Suelen admitir morfemas (terminaciones variables) de género y número. 

Dado que expresan cualidades o valoraciones, los adjetivos pueden aparecer en diferentes GRADOS:

 Grado positivo (sin cuantificarse ni compararse): “Un hombre alto

Grado comparativo (si la cualidad expresada se compara): Un hombre más alto que otro / Un hombre menos alto que otro / Un hombre tan alto como otro.

Grado superlativo (si el adjetivo expresa la cualidad en su grado o intensidad máxima): Un hombre muy alto / Un hombre altísimo.

DETERMINANTES

Acompañan al núcleo del SN (es decir, al sustantivo) al que determinan. Se dividen en:

ARTÍCULOS (indican que el nombre al que acompañan es conocido): “el”, “la”, “lo”, “las”, “los”.

ADJETIVOS DETERMINATIVOS, que se dividen, a su vez en:

DEMOSTRATIVOS (expresan si el objeto representado por el nombre está más o menos cerca de la persona que habla): “este”, “ese”, “aquel” y sus variantes de género y número.

POSESIVOS (expresan posesión): “mi”, “tu”, “su”, “mío”, “tuyo”, “suyo, “nuestro”, “vuestro”,  “suyo” y sus variantes de género y número.

INDEFINIDOS (expresan cantidad sin concretarla exactamente, aunque también pueden indicar que no conocemos bien el nombre): “un”, “uno”, “algún”, “ningún”, cualquier”, “demás”, “otro”, “varios”, “mucho”, “poco”, “cierto”, “más”, “bastante”, “todo”, “cada”, “mismo”…,  (y sus variantes femeninas y plurales).

NUMERALES (expresan cantidad de diferentes maneras). No siempre presentan variaciones de género y/o número. Se dividen en diferentes tipos

Cardinales (son los números naturales: “uno”, “dos”, “tres”…)

Ordinales (expresan el orden: “primero”, “segundo”, “tercero”… y sus femeninos y plurales)

Partitivos (indican división: “tercio”, “cuarto”, “quinto,.. “doceavo” … y sus femeninos y plurales)

Multiplicativos (indican multiplicación por los números naturales: “doble”, “triple”…)

Duales (indican dualidad: “ambos”)

Distributivos (indican distribución: “cada”, “sendo”

INTERROGATIVOS/EXCLAMATIVOS (preguntan o exclaman sobre el sustantivo al que acompañan y presentan, tal y como se puede observar, variaciones de género y número según el caso): “qué”, “cuánto”, “cuánta”, “cuántos”, “cuántas”.

RELATIVOS: También pertenece a los determinativos el  relativo “cuyo”.

PRONOMBRES

Funcionan como SUSTITUTOS del  sintagma nominal, es decir, lo sustituyen dentro de la oración. Se clasifican en diferentes tipos, algunos de los cuales coinciden con ciertos determinativos:

PERSONALESExpresan el paper que realiza en la conversación el ser designado por ellos, es decir, la persona (1ª, 2ª o 3ª). Son: “yo”, “tú,” “él”, “nosotros”, “vosotros”, “ellos”, y sus variaciones para el femenino. También son personales los pronombres “mí”, “conmigo”, “ti”, “contigo”, “sí,” consigo. Igualmente. son personales los pronombres del grupo “me”, “te”, “le”, “la”, “lo”, “las”, “los”, “se”, y las formas de cortesía “usted” y “ustedes”.

DEMOSTRATIVOS. Son coincidentes con los adjetivos determinativos del mismo nombre, pero se diferencian de los primeros en que cuando son pronombres llevan tilde diferenciadora: “éste”, “ése” “aquél” y sus formas femeninas y plurales.

POSESIVOS. Coinciden con los adjetivos determinativos del mismo nombre. Son: “mío”, “tuyo”, “suyo” y sus formas apocopadas (“mi”, “tu”, “su”, “mis”, “tus”, “sus”), sus femeninos y sus plurales.

INDEFINIDOS También coinciden con los determinativos del mismo nombre: “alguien”, “nadie”, “mucho”, “otro”, “bastante”…, y sus femeninos y plurales (cuando los hay).

RELATIVOS. Repiten el significado de una palabra citada con anterioridad. Esta palabra se denomina antecedente. Son “que”, “cual”, “quien”, “cuanto”, con sus variaciones de género y número (cuando las hay)

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. Todos los relativos (excepto “cuyo” que tiene valor de determinante) pueden funcionar como pronombres interrogativos o exclamativos. Son “que”, “cual”, “quien”, “cuanto”, con sus variaciones de género y número (cuando las hay).

VERBOS

Constituyen el núcleo del SINTAGMA VERBAL, que funciona como predicado de la oración y expresan acciones (“correr”, “saltar”…), estados (“permanecer”, “residir”…) o procesos (“crecer”, “dormir”, “caer”…). Es la clase de palabra morfológicamente más compleja, porque tiene una gran capacidad de variación de formas.

Las formas no personales (no admiten la primera, segunda y tercera persona) del verbo son INFINITIVO, GERUNDIO y PARTICIPIO.

Las PERÍFRASIS VERBALES son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos (uno de los cuales aparece en infinitivo, gerundio o participio), que  forman un solo núcleo de predicado (“Tengo que salir ahora”, “De pronto rompió a llorar). Las perífrasis verbales tienen, por lo tanto, un valor verbal único e indivisible y han de ser consideradas como una única forma verbal.

ADVERBIOS

Funcionan como núcleo del SINTAGMA ADVERBIAL y se utilizan para expresar determinados pormenores de la acción verbal. Normalmente complementan a los verbos (“Trabaja estupendamente), pero también pueden referirse a los adjetivos (“Era un edificio muy alto”) o a otros adverbios (“Juan trabaja muy bien”).

Los adverbios son palabras invariables, es decir, carecen de variación para el género y para el número, y pueden ser clasificados en los siguientes grupos:

De LUGAR: “abajo”, “adelante”, “adentro”, “cerca”, “lejos”, “fuera”, “aquí”, “ahí”, “encima”, “donde”…

De TIEMPO: “hoy”, “ayer”, “anteayer”, “luego”, “mañana”, “pasado mañana”, “ahora”, “tarde”, “todavía”, “siempre”, “ya”, “antes”, “cuando”…

De MODO: “bien”, “mal”, “amablemente”, “deprisa”, “así”, “tal”, “fácilmente”, “despacio”, “como”, “igual”, “según”…

De CANTIDAD: “mucho”, “tanto”, “muy”, “poco”, “bastante”, “apenas”, “casi”, “más”, “menos”, “muy”, “cuanto”…

De AFIRMACION: “sí”, “ciertamente”, “también”, “claro”, “verdaderamente”, “realmente”…

De NEGACION: “no”, “nunca”, “jamás”, “tampoco”…

De DUDA: “acaso”, “quizá(s)”, “tal vez”, “probablemente”, “posiblemente”…

De ORDEN: “primeramente”, “sucesivamente”, “finalmente”…

DE EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN O ADICIÓN: “sólo”, “además”, “inclusive”, “incluso”,…

DE IDENTIDAD: “mismo”, “precisamente”, “propiamente”… 

EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS (esta categoría de la clasificación puede entrecruzarse, desde el punto de vista de la significación, con otras y se relaciona, además, con los pronombres interrogativos y con los relativos): “dónde”, “adónde”. “cómo”, “cuándo”, “cuánto”, “qué”, “cuán

ADVERBIOS RELATIVOS:“donde”, “cuando”, “como”, “cuanto”…

OTROS ADVERBIOS: , “afortunadamente”, “viceversa”, “consecuentemente”, “siquiera”…

Además de los adverbios, existen en la lengua expresiones que tienen un significado y un valor claramente adverbial. Se trata de las LOCUCIONES ADVERBIALES. Cada locución adverbial habrá de ser entendida como si fuera un adverbio. He aquí algunos ejemplos: “de pronto”, “a oscuras”, “de repente”, “tal vez”, “a lo mejor”, “de veras”, “de vez en cuando”, “al instante”, “a gritos”, “a ciegas”, “a deshora”, “de día”, “por lo menos”…

PREPOSICIONES

Actúan como ENLACES encabezando siempre el SINTAGMA PREPOSICIONAL. No presentan posibilidades de variación por razón del género y del número. Constituyen un grupo cerrado de palabras y son las siguientes: “a”, “ante”, “bajo”, “con”, “contra”, “de”, “desde”, “en”, “entre”, “hacia”, “hasta”,  “para”, “por”, “según”, “sin”, “sobre”, “tras”, “durante” y  “mediante”.

Como en el caso de los adverbios y de las conjunciones, existen también las denominadas LOCUCIONES PREPOSITIVAS, que son grupos indivisibles de dos o más palabras que equivalen en todo a las preposiciones. Algunas de ellas son: “acerca de”, “junto a”, “en relación con”, “por encima de”,…

CONJUNCIONES

Desempeñan la función de NEXOS o enlaces entre elementos diversos de la lengua. Pueden ser COORDINANTES (“y”, “o”, “ni”, “pero”, “sino”…o SUBORDINANTES (“que”, “porque”, “aunque”…)

[Más adelante se incluirá la clasificaciónde las conjunciones coordinantes y subordinantes]

Como en los adverbios y las preposiciones, puede haber grupos de palabras que sean LOCUCIONES CONJUNTIVAS, Dichas locuciones serán equivalentes en significación y en uso a las conjunciones. He aquí algunos ejemplos: “a fin de que”, “ya que”, “en vista de que”, “en consecuencia”,  “puesto que”, “o sea”, “es decir”, “por consiguiente”…

INTERJECCIONES

Son unidades lingüísticas que no desempeñan ninguna función en la oración, ya que son independientes y constituyen, por sí solas, mensajes simples completos. Hay interjecciones propias (palabras que solo se emplean como interjecciones) e interjecciones impropias (formadas a partir de palabras o sintagmas que pertenecen a otras categorías.  Según su función comunicativa, pueden ser ONOMATOPEYICAS, (“¡zas!”) APELATIVAS (“¡eh!”) SINTOMÁTICAS (“¡ay!”).