16.- Corrección de las preguntas sobre la “Oda a Juan de Grial”.

1.- Figuras retóricas: 1-2: Hipérbaton. 3-4: Quiasmo. 5: Personificación/Metáfora. 12: Personificación.  25:Epíteto. 31:Hipérbaton. 37:Gradación. 40:Hipérbaton.

Es una canción formada por ocho liras. 7a 11B 7a 7b 11B. Rima consonante. Influencia de la canción V de Garcilaso en la asunción de esta forma métrica.

 

2.- El poema recoge la invitación que Fray Luis hace a su amigo Juan de Grial para que se entregue a sus nobles labores de estudio en el incipiente otoño, tarea en que el dominico salmantino no le podrá acompañar debido a su reciente encarcelamiento.

3.- El poema se estructura en tres partes:

a) Estrofas 1 a 3: Nos habla del final del otoño. Nos describe el cambio de estación, de otoño a invierno, dónde podemos ver claramente, como se transforma la naturaleza, pasa a ser un paisaje triste, desolador:‘’las cimas de los árboles despoja’’ (los árboles pierden sus hojas), ‘’ya Febo inclina el paso’’ (el sol tiene una duración corta), ‘’ ya el día las horas corta escaso’’ (se hace de noche muy rápido), ‘’Éolo al mediodía, soplando espesas nubes nos envía’’ (el viento nos trae nubes), ‘’ya el ave vengadora del Íbico navega…’’ (las grullas emigran en invierno). Los verbos están en tercera persona, con tono descriptivo.

b) Estrofas 4 a 7: Invita a su interlocutor a estudiar y a “subir al cielo”, le incita a que vaya en busca de esas musas que le proporcionarán la inspiración. Los verbos en segunda persona, apelativos, indican el cambio de perspectiva.

c) Estrofa 8: Fray Luis le dice a Grial que escriba poemas que él no puede, está desolado por su encarcelamiento. Cree que ha sido víctima de una traición. Los verbos en primera persona indican el tono biográfico.

 

4.- “Sacro monte”: El monte Parnaso, morada de los dioses y las musas, patria simbólica de los poetas a la que Fray Luis invita a Grial a subir.

“Collado”: la cima del Parnaso, a la que solo un esfuerzo de perseverancia en el estudio permite acceder.

“Cumbre” y “fuente”: la fuente de las musas, en la cima del Parnaso, donde los poetas más entregados al estudio conseguían la inspiración bajo el hado de estas criaturas.

5.- Fray Luis escribió desde la cárcel este poema, encarcelado por la Inquisición en Valladolid de 1572 a 1576 a causa de rencillas entre órdenes universitarias rivales (dominicos frente a agustinos). Los motivos aducidos fueron sus críticas a la traducción en latín de la Biblia (la vulgata), a la que recomendaba leer en hebreo. Su traducción del Cantar de los cantares, libro de la Biblia conocido por su tono erótico. Tras su salida de prisión, pronunció en su primera lección su conocida frase “Decíamos ayer”, expresión de su actitud estoica.

 

 

 

 

15.- Contenidos del examen del 23/10/15

1.- Realización de un comentario guiado sobre un poema de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León o de San Juan de la Cruz. En todos los casos habrá que averiguar el tema principal, analizarlo desde el punto de vista de la expresión (métrica, figuras retóricas, valores expresivos de los fonemas, vocabulario…) como del contenido (tema principal, división en partes y valores del Renacimiento presentes en el poema). .

2.- Una o dos preguntas sobre contenidos teóricos del Renacimiento explicados en clase y presentes en las entradas del blog. Para contestar en diez líneas como mucho.

14.- Quevedo; las características del conceptismo y su poesía burlesca.

 

-Definición: Baltasar Gracián, en Agudeza y arte de ingenio, 1648: concepto”un acto de entendimiento que exprsa la correspondencia que se halla entre los objetos”.

-Lema: lo bueno si breve, dos veces bueno.

-Ejemplo: la descripción de Maese Cabra en El buscón, de F. de Quevedo: ” era un clérigo cerbatana” (alto, delgado, seco, de poca inteligencia, con maldad).

-Retóricamente, se sirve sobre todo de antítesis, metáforas, laconismos, dobles sentidos…

-Se busca siempre la novedad de ingenio y de asociación de ideas para provocar admiración y excitar la inteligencia.

-Recursos lingüísticos:
*sustantivo que funciona como adjetivo: “nariz sayón y escriba”.
*modificaciones morfológicas: “naricísimo”.
*modificación del significado de palabras existentes: “si, cual calvino soy, fuera Lutero / contra el fuego no hay cosa que me valga”).
*hipérboles desmesuradas: “y si cuentan su edad de cabo a rabo / puede el guarismo andarse a buscar miles”.
*trasladar el significado de una palabra a otra: “los médicos con que miras / los dos ojos con que matas”.
*uso humorístico de latinismos: “barba de memento homo”
*modificación humorística de refranes: “Escarmentad en mí todas / que me casaron a zurdas / con un capón de cabeza”.
*invención de palabras nuevas: “antes que calvicasadas / es mejor verlas difuntas”, “que porque el fuego tiene mariposas / queréis que el mosto tenga marivinos”.
*repeticiones burlescas: “llegaron al negro patio / donde está el negro aposento / donde la negra boda / ha de tener negro efecto”.
*aliteraciones cacofónicas (malsonantes): “clavel almidonado de gargajo” “con testa gacha toda charla escucho”.
*rimas burlescas (íbidem).

Temas de las poesías burlescas de Quevedo: el dinero, las dueñas, los cornudos,los calvos, los médicos, los boticarios, viejas que disimulan la edad, los coches…

Poemas burlescos de Quevedo:
a) “Si eres campana, dónde está el badajo” (fotocopia).
b) A un hombre de gran nariz.
c) Madre, yo al oro me humillo.

Ejemplo paradigmático de conceptismo. La descripción que hace Quevedo del Maese Cabra en La vida del buscón, I, III.
Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.

13.- La época del Barroco (final de s. XVI y s. XVII).

Tras el reinado de Carlos I (1516-56) , que coincide con la aparición del Renacimiento, la época del Barroco coincide con los últimos reyes de la casa de Austria (Felipe II, III, IV y luego Carlos II), que heredan un imperio que pretenderán mantener infructuosamente, a lo cual dedican gran parte de las riquezas del país, provocando así un gran empobrecimiento de su población. No obstante, el desgaste de las guerras con otras potencias europeas provocará que derrotas como la independencia de los Países Bajos, 1579; la derrota de la Armada invencible en 1588; la expulsión de los moriscos en 1609; levantamientos en Cataluña, Sicilia, Nápoles, consolidadas con el Tratado de los Pirineos de 1659 que puso fin, con la pérdida dela hegemonía, al enfrentamiento con Francia en la Guerra de los treinta años.

Se inicia una época de contrastes: el derroche cortesano hacía de contrapunto a la pobreza de las ciudades, reflejada en géneros como la novela picaresca. Por eso, la cultura de esta época trasluce un hondo pesimismo y un clima de inseguridad y temor, que puede verse en pinturas de Velázquez que se recrean en retratar la deformidad como hace Quevedo en algunos poemas:

Además, la profunda religiosidad propia de la Contrarreforma (con su Índice de libros prohibidos) derrota a los ideales renacentistas de tolerancia, armonía y equilibrio. Estos contrastes se manifiestan en la cultura: la religiosidad más profunda convive con el tono cínico y caricaturesco, como en las pinturas de El Greco. También, de El Greco, El caballero de la mano en el pecho.

La belleza ideal convive frente a el realismo más descarnado y los temas graves filosóficos conviven, incluso en el mismo autor, como Quevedo, con el tratamiento burlesco de estos, o con la parodia de los asuntos clásicos; un ejemplo de ello, en la pintura Los borrachos, de Velázquez. Por eso, el gran tema barroco es el desengaño (la realidad descarnada que desenmascara a los ideales pasados).

Estos contrastes entre los ideales imposibles y la realidad se manifiesta en la exagerada ornamentación de sus obras artísticas; los estilos barrocos exageran la expresión tanto en los ideales como en la expresión de la realidad más baja. Los autores buscan metáforas originales, la lengua ya no es clara, armónica y elegante sino recargada y a veces oscura. Los dos estilos poéticos del Barroco (el conceptismo de Quevedo y el culteranismo de Góngora) no pueden ser más diferentes en la forma, pero comparten el gusto por la expresión complicada y por el esfuerzo interpretativo.

12.- Otro comentario de Garcilaso. Soneto X.

El tema principal del poema es el dolor que produce en el autor el hallazgo de unas prendas de amor que le recuerdan que la presencia de su amada es ya imposible de recuperar.

El poema está dividido en tres partes; las dos primeras coinciden con sus cuartetos, donde el autor se refiere, respectivamente, al dolor que le evoca el recuerdo actual de su amada y luego a la felicidad compartida durante su entrega amorosa. En los dos tercetos, el autor recrimina a las prendas de amor que le hayan estimulado un recuerdo que para él es tan doloroso que le hace desear la muerte. Los tiempos verbales confirman esta división (presente de indicativo para la primera, imperfecto de indicativo para la segunda y presente apelativo en la tercera), así como la sintaxis y los signos de puntuación (una exclamación en la primera, una interrogación retórica en la segunda y una oración adversativa en la tercera).

Estas exclamaciones e interrogaciones confirman un tono de exaltación, lejos de la serenidad de otros sonetos. La repetición de fonemas oclusivos incide en este aspecto (“tanto”, “junto”, “pusistes”…). No obstante, el estilo suave con que el Renacimiento suele tratar el sentimiento amoroso se evidencia al inicio del poema, mediante la repetición de adjetivos positivos (“dulces”, “alegres”) y al final con una aliteración de la m en el v. 14, como del fonema [b] en el v. 6-7. Los hipérbatos también inciden en este sentido, alargando la sintaxis, como en el v. 1 y 6.

El vocabulario resalta en el tono pesimista del poema al finalizar cada estrofa con sintagmas de connotación negativa (“muerte conjuradas”, “grave dolor”, “mal”, “morir”).

Retóricamente, la figura dominante es la antítesis “tanto bien” “grave dolor”, “junto todo el bien” “junto el mal”, “tantos bienes” “memorias tristes”. Este recurso, junto a la paradoja del v. 1 (“dulces prendas” vs. “mal”) expresa la discordancia entre el pasado de plenitud y el presente de frustración amorosa. La respuesta imposible a la interrogación retórica del segundo cuarteto confirma esta ausencia de la amada. Cuando el autor recrimina a las prendas de amor que le recuerden el pasado, lo hace mediante una personificación, atribuyéndoles la cualidad humana de haberse conjurado contra él. El poema entero se estructura pues como una apóstrofe (interpelación) a esas prendas de amor.

El poema presenta una variante del ubi sunt, tópico medieval, atribuyendo a la ausencia de la amada la capacidad de producir dolor hasta desear la propia muerte. De esta manera, se muestra a contrario la plenitud que conlleva el entregarse al amor (“tantos bienes”), como era propugnado en el Renacimiento. Las referencias a las pasadas horas (“tempus fugit”) corroboran que el lamento del autor evoca la digna entrega al sentimiento amoroso que sin duda fue inspirada por el lejano modelo de Garcilaso, Francesco Petrarca en su Canzoniere.

11.- Los tres poemas de San Juan de la Cruz

a) Noche oscura del alma.

b) Llama de amor viva.

c) “Tras un amoroso lance”.

 

a) “En una noche escura”

1.- Métrica del poema.

2.- Indica qué estrofas marcan las tres partes de la unión mística del alma con Dios.

3.- Señala:

a) Aliteración en la estrofa  1.

b) Paradoja en la estrofa 2.

c) Perífrasis en la estrofa 3.

d) Paralelismo en la estrofa  5.

e) Quiasmo en la estrofa 5.

f) Polisíndeton en la estrofa  6 y 8.

g) Aliteracíon en la estrofa 8.

 

4.- Explica los siguientes símbolos:

a) Noche.

b) Casa.

c) Secreta escala.

d) Luz.

e) Amado.

f)El ventalle de cedros / el aire del almena / azucenas.

 

5.- Utiliza el poema para definir qué es una alegoría.

 

b) “Oh llama de amor viva”

1.- Este poema está directamente inspirado en la Canción IV de Garcilaso. Averigua a qué va esta dedicada. Relaciónalo con la métrica del de San Juan.

2.- Explica los símbolos de:

a) La llama en la estrofa  1.

b) “la tela de este dulce encuentro”.

c) Fuego.

 

3.- Localiza un oxímoron en la segunda estrofa.

4.- Explica a qué se refiere la mano blanda.

5.- Explica las “profundas cavernas del sentido” (las tres potencias del alma). Relacióna este símbolo con uno de los modos filosóficos más en auge en el Renacimiento.

6.- Relaciona el final de este poema con el final del anterior. ¿Qué significado místico poseen?

 

c) “Tras de un amoroso lance”

1.- Este poema  sigue la manera de escribirse de la poesía cancioneril del siglo XV. Se enmarca en una corriente de poesía popular y desarrolla el tema de la caza de amor (a lo divino). Indica la métrica y la rima.

2.- Símbolos:

a) Vuelo.

b) Deslumbramiento.

c) “La más fuerte conquista”.

 

3.- Indica el estribillo y la aliteración que facilita su memoria.

4.- El poema estructura su significado (el ascenso hacia la unión mística con la divinidad) mediante tres campos léxicos: del movimiento, del amor y de la luz. Señala cinco palabras que pertenezcan a cada uno.

 

 

10.- La mística y la ascética.

 

1.- LA MÍSTICA. DEFINICIÓN.

La mística designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islamismo), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”. La palabra “mística” viene del griego mystikós (μυστικός), que significa “misterioso”, “enigmático”, propiamente “relativo a los misterios religiosos”; otro derivado de myein (μυεῖν) es “cerrar los ojos y quedar mudo”.

El misticismo está generalmente relacionado con la santidad, y en el caso del Cristianismo puede ir acompañado de manifestaciones físicas sobrenaturales denominadas milagros, como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenómenos parapsicológicos de bilocación y mística es la que da protagonismo a este conjunto de prácticas espirituales.

Los mecanismos comunes a cualquier misticismo son variados:

1- la lucha meditativa y activa contra el Ego, en el caso del Budismo, o nafs como en el caso del Sufismo musulmán
2- la oración y el ascetismo en el caso del Cristianismo
3- el uso de la Cábala en las corrientes más extendidas del Judaísmo.

 

2.- LAS TRES VÍAS PARA LA UNIÓN BEATÍFICA.

Para la unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías, procedimientos, pasos o fases, según el Tratado espiritual de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva [i]de Bernardo Fontova (Valencia, 1390-1460).

1- Vía purgativa (purgatio): el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por sí mismas no tienen por qué ser malas pero sí lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.

2- Vía iluminativa (illuminatio): una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él.

3- Vía unitiva (unio): el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la vía unitiva puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado.

 

 

3.- PERIODOS DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA.
1- Período de importación e iniciación, que comprende desde los orígenes medievales hasta 1500. Se produce una recepción de la mística medieval extranjera (Ruysbroeck de Holanda, Taulero de Alemania). El cardenal y político Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) fomenta la mística y ordena traducirla al español.

2- Período de asimilación (1500-1560), durante el reinado de Carlos V. Las doctrinas importadas son por primera vez expuestas en estilo “a la española” por los escritores que son precursores: Hernando de Talavera (1428-1507); Fray Alonso de Madrid (1485 – 1570): Arte para servir a Dios(1521); Fray Francisco de Osuna (1497-1540): Abecedario espiritual (1525-27), que ejerció gran influencia en Santa Teresa; Fray Bernardino de Laredo (1482-1540): Subida del Monte Sión por la vía contemplativa (1535); Fray Juan de Dueñas: Remedio de pecadores 1545); Fray Pablo de León: Guía del cielo (1555); Beato Juan de Ávila (1500-1569): Audi, filia, et vide (1557).

3- Período de plenitud y de intensa producción nacional (1560-1600), durante el reinado de Felipe II y la época de la Contrarreforma, el Iluminismo es reprimido. La mística florece sobre todo entre los carmelitas: Fray Luis de Granada (1504-1588), Fray Luis de León (1527-1591), Malón de Chaide (1530-1589), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), San Juan de la Cruz (1542-1591), San Pedro de Alcántara (1499-1562), Fray Juan de los Ángeles (1536-1609), Francisco de Borja (1510–1572), Cristóbal de Fonseca (1550-1621), Beato Alonso de Orozco (1500-1591).

 

4- Período de decadencia o compilación doctrinal, prolongado hasta mediados del siglo XVII. No hay creadores místicos, sino teólogos y retóricos que se ocupan de ordenar y sistematizar las doctrinas de los místicos con aparato teológico y escolástico. Sus principales representantes son Padre Luis de la Puente (1554-1624), Fray Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658) y el heterodoxo Miguel de Molinos (1628-1696).

 

 

4.- RAZONES PARA EL AUGE DE LA MÍSTICA DURANTE EL REINADO DE FELIPE II

a) Razones religiosas.

1- El comienzo de la literatura mística en España coincide la terminación de la Reconquista contra árabes y judíos en el 1492. La tensión espiritualista de la lucha contra los protestantes remueve el fermento semítico, acumulado durante siglos de estrecha convivencia con los árabes. Eso explicaría su esencial carácter medieval y lo tardío de su florecimiento. La Reconquista había tenido el carácter religioso de cruzada en defensa del Cristianismo. Al terminar la empresa reconquistadora y llevada a cabo la conquista del Nuevo Mundo, quedaba un vacío que fue llenado con la mística.

2- La mezcla de espíritu caballeresco-religioso de la Reconquista favoreció la corriente literaria de la mística durante el reinado de Felipe II.

3- Al comienzo de la Edad Moderna se estableció un contacto con los países germánicos que habían tenido una larga tradición mística durante la Edad Media.

4- La mística del siglo XVI es la vía de escape, dentro de la religiosidad ortodoxa, del espíritu intimista del erasmismo y del individualismo renacentista, reprimido tras el Concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma (1560-1600).

5- El estado de corrupción de la Iglesia al finalizar la Edad Media provoca la reforma del Cardenal Cisneros (1436-1517). Las costumbres de la Iglesia dan un cambio radical, lo que provoca la proliferación de una literatura ascética.

 

b) Razones culturales.

1- Difusión de las teorías neoplatónicas sobre el amor, el ideal del Cortesano y la exaltación de los libros de caballerías.

2- El neoplatonismo penetra en España con los Diálogos de amor del judío español León Hebreo (1460-1520). Sus teorías sobre el amor influyen en los poetas italianos.

3- El ideal del perfecto caballero cortesano: El Cortesano (1528) de Baltasar de Castiglione (1478-1529) introduce el código de la cortesía del galán y caballero. Los hombres se someten a torturas de adelgazamiento. Esta obra juega el mismo papel que jugó Emilio o De la educación (1762), de Rousseau, en el siglo XVIII.

4- Libros de caballerías: “El ambiente de exaltación religiosa, mezclado con la galantería neoplatónica y el espíritu caballeresco y emprendedor del Reconquistador de antaño, produjo en España una especie de «caballero católico», galante y guerrero. Sus rasgos de carácter coinciden con los típicos del activismo, de la energía y sobrevaloración del valor y de la voluntad de nuestra raza” (Américo Castro).

5- Es característico de esta época el santo que en su juventud fue un galán, caballero y guerrero, y a partir de sus años maduros se hace sacerdote y termina subiendo a los altares canonizado por la Iglesia: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, etc.

 

5.- CARACTERÍSTICAS DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA

– Carácter ecléctico, armonizador entre tendencias extremas; un ejemplo, podemos encontrar en San Juan de la Cruz al demonio nombrado en árabe Aminadab o un mismo verso repetido al estilo de la poesía árabe.

– Predominio de lo ascético sobre lo místico.

– Gran elaboración formal: presenta un excelente estilo literario, de forma que muchas de sus obras se cuentan como obras maestras de la literatura en lengua española.

“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.”

(Tema de atribución discutida, usado por Santa Teresa de Jesús y con alguna variación por San Juan de la Cruz.)

– Utilización de la creación de obras escritas como medio para expresar la religiosidad y lo que supone para sus autores la unión del alma con Dios, reservada a muy pocos elegidos.

– Carencia de tradición medieval y posible influjo semítico a través de Raimundo Lulio (1232-1316).
-Su aspiración no es esotérica o privada, sino que aspira a influir en la educación de las gentes.

 

6.- San Juan de la Cruz

(1542-1591) nació en Fontiveros (Ávila), y su nombre era Juan de Yepes. Vivió en Medina del Campo (Valladolid), donde aprendió varios oficios, y fue recadero en el hospital de los pobres. En 1563 tomó el hábito carmelita, con el nombre de Juan de Santo Matía. Después se matriculó en la universidad de Salamanca, donde estudió y fue catedrático fray Luis de León. Fue ordenado sacerdote en 1567, y Santa Teresa de Jesús le asoció a sus tareas reformadoras, evitando que se hiciera cartujo. Estuvo en Duruelo, donde fundó un convento. En Pastrana organizó el noviciado de la Orden carmelita, y perfeccionó sus estudios en Alcalá de Henares (Madrid).

En 1572 fue confesor del convento de la Encarnación de Ávila, del que Santa Teresa de Jesús era priora, y en 1577 fue detenido y llevado al convento de los Descalzos de Toledo, del que se fugó a los ocho meses, escapándose por una ventanilla. Fue después fraile en el convento del Calvario, en Villanueva del Arzobispo, fundó el convento carmelita de Baeza, viajó por Castilla, asistió en Granada a la fundación del convento de los Descalzos, y en esta ciudad escribió Noche oscura y Llama de amor viva, continuando el Cántico y La subida al monte Carmelo.

En 1588 fundó un nuevo convento en Segovia, y regresó después a Andalucía, incorporándose en 1591, ya enfermo, al convento de Úbeda, en el que murió el 14 de diciembre de 1591.

Su obra literaria es fundamentalmente poética, pero escribió también comentarios en prosa, siendo sus principales poemas Noche oscuraLlama de amor viva Cántico espiritual. Fue influido por la tradición mística y el ambiente erasmista de su época, así como por la Biblia.
Consideró contrarios el apego a Dios y a las criaturas, por lo que negó apetitos, concupiscencias, deseos y cuanto provenía de la voluntad, siendo adicto a purgaciones, influido por el misticismo oriental. En la Subida al Monte Carmelo aparecen las tres virtudes teologales, -fe, esperanza y caridad-, influido ahora por San Agustín, por lo que relaciona las virtudes teologales con la memoria, el entendimiento y la voluntad. San Juan de la Cruz ofrece una elaboración detallada de su conocimiento divino, con especial referencia al intelectivo directo y al simbolismo.

 

 

 

 

8.- Ensayo de comentario comparado. Garcilaso vs. la poesía cancioneril medieval.

La Oda ad florem Gnidi de Garcilaso y el siguiente poema de Cristóbal de Castillejo se inspiran en una situación parecida, implorar a una dama que le conceda sus favores a un amigo. Garcilaso compone su poema siguiendo los preceptos renacentistas mientras que las coplas de Castillejo siguen el estilo de la poesía medieval del siglo XV.

Escribe un texto de unas 250 palabras en que compares ambos poemas, indicando todas las aportaciones renacentistas que hace el de Garcilaso, justificándolas mediante su origen o mediante una cita del poema, y resaltando el contraste con la poesía de la Edad MEdia que es superada por la del Renacimiento.

Estructura: a) Breve presentación de Garcilaso así como de su importancia histórica. b) Indicación del tema principal de ambos poemas. c) Elementos renacentistas de la Oda ad florem Gnidi. d) Conclusión.

 

 

 

 

La canción V, conocida por la Oda a la flor de Gnido, pertenece a la breve obra poética de Garcilaso de la Vega, poeta que participó en primera persona en la introducción del la cultura y de las formas poéticas del Renacimiento en España junto a su amigo Juan Boscán, intención documentada en la Carta de este a  la Duquesa de Soma de 1523. Con posterioridad a sus primeros ensayos con las formas de Petrarca, el destierro de Garcilaso en Nápoles le hizo contactar con humanistas italianos como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, que sin duda le hicieron desarrollar aún más su interés por los autores clásicos (Horacio sobre todo), cuya lengua –el latín- ya conocía.

La Oda de Garcilaso desarrolla un requerimiento amoroso a Violante Sanseverino en beneficio de Mario Galeota, un amigo del autor. El poema reúne semejanzas temáticas con la canción medival A una dama, de Cristóbal de Castillejo, escrita decenios antes. La comparación de los recursos líricos que utilizan ambas composiciones ilumina el giro copernicano que supuso en la creación artística la introducción de la cultura renacentista.

El propio apodo de Violante aporta al poema referencias de la mitología clásica, recuperada para la tradición occidental gracias a los humanistas italianos: “Gnido” era, además del nombre de un barrio napolitano, la forma italiana de “Venus”, la diosa del amor a quien parece invocarse. En este sentido, el requerimiento amoroso se apoya en el ejemplo a contrario del mito de Anajérete e Ifis, a bien de evitar la conversión en piedra de Galeota, quien ya parece haber empezado a olvidar sus obligaciones militares a causa del padecimiento amoroso. Tanto Galeota como el propio Garcilaso evocan la figura del caballero cortesano, docto en las armas y las letras, con origen en El cortesano, de Baltasar de Castiglione.  En el mismo sentido, Garcilaso parece comparar las virtudes de la poesía con las del arte de Orfeo, pues ambos pueden dominar la naturaleza (“que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento”), así como sitúa a su amigo amarrado “a la concha de Venus”. La defensa, pues, que realiza Garcilaso del amor como un sentimiento ennoblecedor del  alma también se sitúa en la nueva mentalidad del Renacimiento, que defendía este sentimiento como protagonista de la armonía del universo desde las obras de Marsilio Ficino y León Hebreo, así como de Petrarca, quien encomiaba a Laura como una donna angelicata, espiritualmente ennoblecedora.

En la expresión poética se aprecia también el influjo de la nueva corriente renacentista: la estrófa usada por Garcilaso (la lira, formada por cinco versos de 7 y 11 sílabas) procura imitar en lenguas románicas el estilo de Horacio. El verso endecasílabo había sido puesto de moda por Petrarca, así como la ausencia de rimas agudas tan presente en el poema de Castillejo. Esta contribución a la armonía y suavidad de la lengua es reiterada por los epítetos presentes en la canción V (“duro mármol”, “miserable amante”, “fieras alimañanas”, “blanda musa”, “mayor amigo”) que reiteran mediante aliteraciones suaves de consonantes nasales o laterales, o de vocales abiertas, estas características de la lengua del Renacimiento.

Tan grande fue la novedad del estilo de Garcilaso que valga como ejemplo el nombre de la estrofa aquí utilizada: el de un elemento de la Grecia clásica citado en el primer verso, la lira.

7.- La obra de Garcilaso. Para el viernes 2/10.

-Completa el resumen de la obra poética de Garcilaso definiendo su subgénero poético y explicando el argumento de las tres églogas.

1.- Poesía cancioneril de influencia medieval …………………………………………….

2.- 3 églogas…………………………… (resume las tres).

3.- 1 epístola ……………………….

4.- 5 canciones ………………………………..

5.- 38 sonetos …………………

6.- 3 odas en latín ………………………..