Definición
El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX.
Características
El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
La exaltación del yo individual
En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.
Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento
El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.
Identificación con la naturaleza
La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.
Exaltación de la imaginación y del sentimiento
El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón. Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.
Valoración de lo nacional y popular
Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas.
El Romanticismo en España.
Después del Neoclasicismo, en España el Romanticismo supuso un resurgimiento literario, aunque su producción no sea comparable a la de los Siglos de Oro. Con respecto a Europa, es un Romanticismo tardío, que empieza en la primera mitad del siglo XIX. Su plenitud, aproximadamente, dura unos 15 años (1835-1850), aunque continúa durante todo el reinado de Isabel II, coexistiendo con el primer Realismo.
Hubo dos tipos de Romanticismo en España: uno primero más liberal (José de Espronceda), y otro más conservador (Bécquer).
El drama romántico Se denomina drama romántico a un tipo de pieza teatral puesto de moda durante el Romanticismo, en el siglo XIX. No debe confundirse con la expresión anglicista homónima donde romántico equivale a “de tema amoroso” que no es equivalente.
Sus principales características son:
- Voluntad de romper con la estructura del drama neoclásico.
- Mezcla de lo cómico y lo serio, en busca de expresar lo grotesco por medio del contraste entre valores positivos y negativos de la existencia; de personajes de alta y baja condición social y de prosa y verso en algunas piezas, pero no llegó a triunfar. Una vez que a los dramaturgos se les pasa la fiebre de romper con las normas escriben sus obras en verso.
- ºSe rompen las tres unidades aristotélicas de acción (se cuenta más de una historia), de lugar (transcurre en varios lugares distintos y apartados o separados entre sí, de forma que utilizan gran número de escenografías y decorados ocuadros) de tiempo (transcurre en más de veinticuatro horas, y a veces incluso puede durar toda una vida, con diversos y extensos cortes cronológicos que marcan los saltos en la acción)
- Ambientación lúgubre, nocturna o agitada por todo tipo de fenómenos violentos de la naturaleza: tormentas, rayos, naufragios, etcétera.
- Ruptura de la unidad de estilo, mezclándose prosa y verso, y en el seno del mismo verso adoptando lapolimetría.
- Rechazo de los temas grecolatinos y preferencia por los de historia medieval, lasleyendas y las civilizaciones exóticas y remotas.
- Los personajes suelen ser misteriosos o rebeldes a la sociedad de su época, contra la cual se enfrentan.
- Abundan las acotaciones escénicas, tanto las que se refieren a escenografía romántica, como las que se refieren a la actitud de los personajes.
- Fuerte temporalización frente a la atemporalidad del teatro neoclásico, y espesa concreción del espacio teatral.
- La acción aparece siempre cuidadosamente localizada.
- La escenografía cobra gran importancia en la obra.
- El número de actos puede variar entre tres, cuatro y cinco.
- El tema fundamental es el destino, vehiculado normalmente a través del amor, siempre apasionado, un amor absoluto, más allá del bien y del mal, siempre relativo.
- Tema de la libertad como sentimiento.
- Voluntad de crear una intriga compleja y sorprendente que mantenga atento al espectador y le procure emociones truculentas por encima de la acción puramente dramática.
- Desaparece la finalidad didáctica propia del siglo XVIII. Buscan conmover e inspirar al público.
Ejemplos de dramas románticos son, en Francia, Hernani o Cronwell de Víctor Hugo; en el Romanticismo español, Don Álvaro o La fuerza del sino, del Duque de Rivas, El trovador de Antonio García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch, Don Juan Tenorio, de J. Zorrilla.