Arxiu mensual: novembre de 2015

25.- Contenidos del siguiente examen

1.- 5 p. Deberás responder a tres o cuatro preguntas sobre el Quijote. Deberás demostrar haber leído los capítulos y desarrollar alguno de los temas de la entrada 19.

  • Capítulos que entran: todos los de la primera parte de 1605, excepto el prólogo, y de la segunda parte de 1615, todos menos el 48, 49, 73 y 74.
  • Temas de la entrada 19 que podrían aparecer: -El Q como parodia de las novelas de caballerías, -El narrador y Cide Hamete Benengeli, -Evolución de la locura de DQ, -Diferencias entre 1a y 2a parte.

2.- 5 p. Comentario de texto. Aparecerá un poema de Quevedo y/o de Góngora. Hallar características de su estilo (conceptismo/culteranismo), así como de la mentalidad barroca.

Poemas que pueden aparecer:

  • De Quevedo: “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?”, “Miré los muros de la patria mía”, “Fue sueño ayer, mañana será tierra”, “Madre, yo al oro me humillo”.
  • De Góngora: “Prisión del nácar era articulado”, “La más bella niña de nuestro lugar”, “Ande yo caliente, ríase la gente”.

 

 

24- Preguntas para el 17/11/15. Capítulos I, 44 , II,3, 10, 23 y 29.

II, 3

1.-  Sansón Carrasco viene a sustituir al cura y al barbero en su doble función: tratar el tema literario y buscar la forma de hacer regresar a don Quijote. Describe el carácter de este nuevo personaje.

Esta primera aparición de Sansón se dedica a enjuiciar el Quijote de 1605, su fama y sus faltas. ¿Qué se opina del libro?

 

II, 10

1.-  Antes de reemprender sus aventuras, don Quijote quiere solicitar la
bendición de su dama, pero Sancho no quiere que se descubra su
mentira de Sierra Morena.
· ¿Cómo salva la situación Sancho?
· ¿Cómo contribuye el episodio (II, 10) a poner de manifiesto la
evolución de la locura de con Quijote con respecto a la primera
parte?

 

II, 23

1.- En la cueva de Montesinos don Quijote dice haber visto maravillas; mezcla personajes legendarios, como Merlín o el propio Montesinos, y personajes creados por su imaginación, como Ruidera o Guadiana, dando lugar a una curiosa mitología local. Resume el testimonio de don Quijote.

 

II, 29

1.- Llegan a orillas del Ebro y encuentran un barco atado a la orilla. Don Quijote lo toma como señal de una nueva aventura. ¿Cómo se salda ésta esta vez?

22.- Góngora y el culteranismo

El culteranismo es un término que se acuñó a principios del s. xVII. Define un estilo de extrema artificiosidad qeu equivale a una latinización de la sintaxis y del vocabulario, un uso constante de alusiones clásicas y la creación de una poesía lo más alejada posible del lenguaje cotidiano. Fue promovido por Fernando de Herrera y cultivado por Luis de Góngora y muy pocos autores más. La dificultad deliberada lo convertía en un estilo selecto y minoritario.
Fue un estilo valoradísimo en la época que a partir del siglo XVIII fue olvidado (debido a su dificultad) hasta que en 1927 los autores de la Generación del mismo nombre (Lorca, Alberti, Guillén, Salinas…) lo reivindicaron.

Características:

a) Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).”marfil indïano”

b) Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica. “la anáfora de ‘mientras’ en el primer soneto que comentamos”.

c) Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín. “sacrílego divina sangre bebe”

d) Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.”latón breve”

e) Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz. “claveles sobre la nieve”.

f) Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.

g) Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos. (el tópico de la piel blanca como elemento de belleza).

h) Figuras retóricas más habituales: metáforas, hipérbatos, uso de palabras nuevas, como latinismos (candor, conculcar, hercúleo, infausto, lustro, matutino,ostentar, senectud), cultismos semánticos (absolver-concluir, apócrifo-desconocido, infiel-no fiable, vigilante-que no duerme) italianismos (…).

1) Las Soledades

2) “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”.

21.- Los poemas filosóficos de Quevedo.

Quevedo manifiesta una posición estoico-cristiana: aceptación de lo inexorable del paso del tiempo, de la muerte como destino igualatorio, lo que lleva a un tono melancólico y de desengaño: “vivir es caminar breve jornada / y muerte viva es, Lico, nuestra vida”.

Quevedo toma de Séneca la idea de que la muerte es “ley, y no pena”, por lo que no hay que temerla. Se recuperan los tópicos medievales del ubi sunt, tempus fugit, homo viator, memento mori, omnia mors aequat, peregrinatio vitae, quotidie morimur.

El estilo de estos poemas es mucho más sencillo que el de su poesía burlesca, aunque sus juegos con las palabras serán constantes (“soy un fue, un será y un es cansado”. La figura retórica dominante es la antítesis (“Fue sueño ayer, mañana será nada”) y las metáforas originales.

Poemas (fotocopia)
“Miré los muros de la patria mía”
“REtirado en la paz de estos desiertos”
“Fue sueño ayer, mañana será nada”

20.- Actividades para el 10/11/15 sobre El Quijote

I, 21

1.- Se cumple ahora la promesa de obtener el yelmo de Mambrino,
anunciada en el capítulo I, 10. ¿Qué nueva reinterpretación de la
realidad hace don Quijote para acomodarla a su imaginación
caballeresca?

En esta segunda salida, la locura de DQ ha evolucionado de las alucionaciones que sufre en la primera salida, cuando ve personajes que no existen e incluso se imagina a sí mismo con una identidad fingida. Ahora, percibe señales ciertas de la realidad, pero la acomoda a las fantasías de las novelas de caballerías. En la tercera salida, DQ verá la realidad de forma acertada, pero serán los otros personajes quien le hagan creer en imaginaciones propias de las novelas de caballerías.

 

2.- El capítulo I, 21, además, sirve para que don Quijote explique, en
sus continuos diálogos con Sancho, qué cualidades deben ir ganando
los protagonistas de los libros de caballerías, así como las dos clases
de linaje que, según él, hay en el mundo. ¿En qué consisten estos
conceptos?

 

I, 22

1.- La aventura de los galeotes es muy importante para entender el
concepto de libertad de Cervantes, quien sufrió cautiverio en Argel y
hará patente el tema en distintos capítulos del Quijote. Y así configura
un héroe que quiere restituir el ideal de justicia en aquellas situaciones
y circunstancias en que este ideal ha sido conculcado de alguna
manera. Para ello no repara ni en nada ni en nadie, como sucede en
esta aventura.
· ¿Qué espíritu anima a don Quijote a liberar a los galeotes?
Justifícalo con palabras del propio texto.

” En resolución, esta gente que va por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza (…) aquí encaja la ejecución de mi oficio, que es desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables”. (…) “Aunque os han castigado por vuestras culpas, las penas que vais a padecer no os dan mucho gusto y vais a ellas muy contra vuestra voluntad” (…) “Me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres”).
· Sin embargo, ¿es atinada la actuación de don Quijote? ¿Por qué?

No,porque DQ no obedece en este caso la ley civil de los hombres, y antepone sus valores individuales (la ley de la caballería) a los colectivos.

· Literariamente, el episodio recoge elementos propios de la novela
picaresca, tanto en los personajes, especialmente en el cabecilla
(Ginés de Pasamonte), como en su particular jerga. Comenta dichos
elementos y pon ejemplos de algunas expresiones propias del
lenguaje de germanía que usan.

“gurapas”, “cantar en el ansia”, “gente non santa”, “decir nones”, …

 

I, 25

1.- Don Quijote dialoga con Sancho y le hace saber que hará
penitencia como hizo Amadís y locuras como hizo Roldán. Además,
Sancho llevará a Dulcinea, quien por primera vez es reconocida por
don Quijote como Aldonza Lorenzo, una carta de homenaje. La
diferencia entre los mundos de ambos queda aquí reflejada en su
visión de Dulcinea y en las cartas que llevará Sancho. Comenta ambos
aspectos.

I, 31

1.- Describe el aspecto físico de Aldonza Lorenzo. ¿De qué otro aspecto de la embajada de Sancho se sorprende DQ?

2.- El segundo encuentro con el mozo Andrés. ¿Quién era este chico?¿Cómo se despide de DQ?

19.- Temas del Quijote

En el examen de DQ, tendrás que:

-demostrar haber leído los capítulos indicados.

-desarrollar alguno de los siguientes temas a partir de la lectura de DQ, de las explicaciones de clase y de los esquemas de aquí.

 

a) La parodia de las novelas de caballerías.

b) El narrador. Cide Hamete Benengeli.

c) Características de la locura de DQ.

d) Las tres salidas de DQ.

e) Principales diferencias entre primera (1605) y segunda parte del Quijote (1615) .

f) Los ideales de DQ: justicia, libertad y sentido caballeresco.

g) Carácter de Sancho Panza.

h) El amor cortés y la creación de la amada ideal.