a) POESÍA DEL BARROCO. Aparecerá un poema sin mención del autor. Identificarlo, señalar las características de la corriente poética a la que pertenece (Conceptismo, entrada 14 y Culteranismo, entrada 19), su tema principal, y la manera como aparece en él la mentalidad e ideología del Barroco, que puede estar preguntada de forma directa, o algún rasgo de su estilo. Prepáralo estudiando los comentarios de poemas hechos en clase y/o enlazados en el blog.
Solo aparecerá uno de los poemas trabajados en clase:
De Quevedo:
“Si eres campana, ¿dónde está el badajo?”
“Fue sueño ayer; mañana será tierra”.
“Madre, yo al oro me humillo”
“Retirado en la paz de estos desiertos”
“Miré los muros de la patria mía”
De Góngora:
“Ándeme caliente…”
“Amarrado al duro banco de una galera turquesca…”
Versos 1-31 de la Soledad I.
“Prisión de nácar era articulado”
De Lope:
“Un soneto me manda hacer Violante”
“Desmayarse, atreverse, estar dichoso”
“Ir y quedarse, y con quedar partirse”
“¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?”
“Mira, Zaide, que te aviso”.
b) DQ. Demostrar la lectura de las aventuras de que se ocupan los capítulos de lectura obligatoria (entrada 12). Aparecerá el tútulo de algunos episodios o conceptos de los indicados en la entrada 13, para desarrollar en unas 5 líneas cada uno.