Daily Archives: 4 desembre 2018

Reseña de Poesías, de Fray Luis de León, por Pau Rodríguez

Fray Luis de León nació en Belmonte entre el año 1527 y 1528. Al igual que su contemporáneo San Juan de la Cruz tenía ascendencia judeoconversa. Ingresó en la orden de los frailes agustinos y fue catedrático de la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años preso por defender el texto hebreo de la Biblia ante la versión latina, acción que será visible en su obra. Es el principal autor de poesía asceta, la cual consiste en alejarse del mundo material para acercarse a Dios.

Este poemario inicia con un prólogo, bastante curioso, que habla sobre temas de la poesía de Fray Luis nunca trabajados en clase; tales como el hecho de que cuando los correctores, muy posteriores a él, reunían y corregían sus poesías solían introducir obras suyas que eran eliminadas por el siguiente corrector que trabajaba sus obras.

El poemario se divide en tres partes con sus respectivas advertencias previas en cada una. La primera son poesías hechas de su propia mano y la segunda y tercera son traducciones al español de poesías latinas. Se trata de las églogas de Virgilio y Los cantares de Salomón en octava rima. Me dedicaré a hablar tan solo de la primera parte pues es la verdaderamente suya, parte donde podemos visualizar sus pensamientos y malestares a diferencia de las dos traducciones latinas donde el tema está sellado por sus autores originales.

Los poemas de su mano serían a su vez subdivisibles en diferentes temáticas, la predominante sería poemas que Fray Luis dedicó a conocidos suyos tales como: Don Pedro Portocarrero, Francisco de Salinas, Doña Tomasina, Felipe Ruiz, Juan de Grial o Magdalena. Esta serie de poemas los considero más relevantes, ya que, aunque trabaja temas filosóficos y/o místicos, estos pasan a un segundo lugar alzando la importancia temática hacia quien va dedicado el poema. Exceptuando la última, Magdalena cuyo poema A una señora pasada la mocedad deja de lado a ella y se centra en el tempus fugit. El segundo tema, para mi de los más importantes, sería la mística que recoge poemas como: Morada del cielo (alabado por la crítica, pero en mi opinión hay mejores, ya que este no logra trasmitirme una carga sentimental tal com en los casos de Vida retirada y En la ascensión ), en la ascensión (Bellísimo), En la fiesta de todos los Santos y A nuestra señora. Dentro de la mística está incluido el clásico por excelencia Vida retirada de tema asceta del cual no puedo decir nada que no se haya dicho ya, más que es uno de los mejores poemas místicos cuyo mensaje deberíamos aplicar a nuestra sociedad. Nuevamente, dentro de la mística, observamos Del moderado y constante (nuevamente alabado por la crítica pero a mi parecer hay otros mejores, nuevamente a la carga emocional que no me provoca, ya que Fray Luis sobrepone el fondo a la forma). Otros temas serían lo que yo he catalogado como poemas históricos, que a mi parecer son La profecía del Tajo que habla sobre como un Conde llamado Don Julián traiciona a su rey Don Rodrigo. Y Las sirenas a Cherinto, poema muy bello que narra diferentes temas tales como el tempus fugit y una advertencia hacia la juventud todo ello rememorando obras griegas com la Odisea y la Ilíada. Y  el último tema y uno de mis favoritos sería su obra escrita en prisión y después de salir de esta. Este tema incluye  poemas tan brillantes como Noche serena, Contra un juez avaro (donde no se sabe a ciencia cierta quién es este juez corrupto pero que a mi parecer es quien le juzgó por la defensa de los textos hebreos), Esperanzas burladas habla sobre su esperanza de salir de prisión en 1973 pero fue condenado dos años más por otras razones. Y finalmente hay otras dos obras donde narra su condena: Descanso después de la tormenta y Al salir de la cárcel. Yo destacaría este segundo debido a su brevedad, belleza y narración sobre la injusticia de condena y estancia en prisión.

A mi parecer, Fray Luis, junto a San Juan de la Cruz, es uno de los mejores poetas de la literatura española que ha existido hasta el momento. Hablando de temas existenciales, hay que dejar de lado los prejuicios de que fuese un fraile, ya que en su época era tan solo ellos, la nobleza y los estudiosos, quienes tenían verdadero acceso a la cultura y por lo tanto podían hacer una mayor reflexión sobre la vida, que siguen vigentes hoy día.

Reseña: Azul, de Rosa Regàs, por Judit Tena

Rosa Regàs  es una escritora catalana y ganadora de varios premios. Entre ellos destacan el Premio Planeta 2001 por La canción de Dorotea y el Premio Nadal 1994 por esta novela, Azul. Además, gracias a esta obra se le incluyó en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico El Mundo.

Esta obra del 1994 fue creada a raíz de un viaje. Un amigo de la autora le invitó a visitar Turquía en barco, y allí vio a una mujer que le recordó a un anciano que había visto con anterioridad. Gracias a eso, y como agradecimiento, Regàs regaló este relato a su amigo, el cual murió tres meses después debido a un cáncer.

Azul trata de una relación pasional y amorosa, narrada en tercera persona, entre Andrea, una periodista de Barcelona y Martín Ures, un viajero procedente de Guadalajara.  Ambos son pareja y esta relación dura más de diez años, pero se nos muestra el momento en que se resquebraja. Es ahí cuando Martín decide llevar a Andrea de crucero a las islas griegas y es entonces cuando se descubren a sí mismos y los problemas en su relación. Esta historia se desarrolla en dos planos diferentes, uno de ellos es la avería del barco y otro es en el que se explica su relación, desde el inicio.

Lo que nos quiere mostrar la autora es la dependencia emocional, incluso cuando la relación está acabada, y lo difícil que es vivir con una persona (a no ser que se dependa de ella) y cómo poco a poco nos convierte en esclavo y posesión de la otra persona, cuando no debería de ser así.

Azul utiliza un estilo preciso y lírico, con una fuerte importancia en los sentimientos. Podemos observar la transformación de los personajes gracias al mar, a la noche.

Los temas que trata esta novela son muy variados y creo que es debido a que la autora no sabía muy bien cómo iba a realizar esta novela, ya que iba improvisando. Simplemente sabía cómo quería empezar y acabar. Algunos de los temas tratados son: la soledad, las clases sociales, el paso del tiempo, el miedo y la falsedad o el descontrol.

En conclusión, he de decir que se me hizo un poco pesado en algunos momentos debido a su lentitud o monotonía. Por ejemplo, la autora es bien conocedora de los barcos y nos lo deja muy claro con su léxico, pero para mí o cualquier persona que no entienda de estos temas, puede llegar a ser muy pesado. Esta novela no ha sido de mis favoritas, no diré que no me gusta, pero sí que se me hizo repetitiva y a veces de difícil comprensión debido a los saltos en el tiempo que se encuentran en la obra. Como punto bueno diré que me parece interesante que se  escriba de este tipo de  amor, ya  que no es perfecto y es un tipo de relación que suele darse muy a menudo y  las parejas que tienen una relación así, tóxica, no suelen darse cuenta. Recomendaría Azul a todo aquél que quiera tomarse esta novela como un desafío, para que se ponga a prueba y observe la manera de escribir que tiene Rosa Regàs.

Reseña: 1984, de George Orwell, por Ainhoa Jiménez

 

George Orwell es sin duda alguna, uno de los autores más reconocidos y más importantes de toda la época contemporánea. Fue un escritor y periodista británico que vivió ( y sobrevivió) a las dos guerras mundiales y a la lucha en la Guerra Civil Española,  para terminar muriendo en 1950 después de haber presentado al mundo dos de sus obras más importantes y en cierto modo controvertidas por su temática: “Rebelión en la granja” y “1984”.

Orwell escribió la novela “1984” basándose principalmente en algunas experiencias personales que vivió durante la guerra civil en España y observando la política comunista en aquella época.

Imagina por un momento que vives en una ciudad completamente controlada por el gobierno, donde sabes que es inconcebible el más mínimo desacuerdo con la autoridad ya que te han enseñado que si no fuera por el partido o el hermano mayor, posiblemente nadie tendría trabajo y todos los ciudadanos se encontrarían  desamparados en un país en guerra.

Winston Smith es el protagonista de esta historia. Sabe que cada movimiento y cada palabra que diga será escuchada o grabada. Es consciente de cada una de las incoherencias y mentiras creadas por el partido, pero ni él ni nadie será capaz de inmutarse al verlas.

Nuestro protagonista lleva toda la vida viendo cómo desaparecen compañeros, se declaran guerras constantemente o cómo los libros de historia y los periódicos se borran cada día para manipular hechos históricos y aturdir a los habitantes, hasta que un descubrimiento marcará un antes y un después en su vida provocando que quiera rebelarse contra el gobierno totalitario en el que está y quizás, descubrir la verdad.

1984 es uno de los libros más aterradores que he leído nunca, al presentarnos una distopía donde el control y la manipulación en los medios están a la orden del día. El libro hace que te plantees si aquella situación podría acabar sucediendo en nuestra sociedad y  que si alguien ( incluso yo misma) podría vencer  todas esas mentiras para desenmascarar las verdaderas intenciones del gobierno.

Sin duda alguna, George Orwell busca criticar una posible sociedad totalitarista con esta novela y desde mi punto de vista, creo que también busca concienciar a todos los ciudadanos  sobre cómo nos podrían estar manipulando constantemente sin darnos cuenta y cómo la situación podría seguir así a menos que todos nos demos cuenta de ello y actuemos contra ello.

2+2=4, per Pau Rodríguez

George Orwell (1903-1950), cuyo verdadero nombre es Eric Arthur Blair, tuvo una vida confrontada en su totalidad al fascismo luchando en guerras como La Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Española. Su odio exacerbado hacia el totalitarismo y fascismo ha afectado terriblemente a sus obras, en las que muestra su majestuoso rechazo hacia tal movimiento,  como lo es Rebelión en la granja o 1984 obra que criticaré a continuación. 1984 fue publicada en 1949 cuando tan solo habían pasado 4 años desde la caída de los fascismos en europa, por lo tanto, observamos a un George Orwell en su etapa más madura con unos ideales claros.

 

1984 sitúa la acción la acción un Londres distópico controlado por un gobierno tan totalitarista que llega a tener policías que vigilan el pensamiento y donde tu vida está vigilada en todo momento por el gran hermano. La acción se centra en Winston Smith, un joven descontento con su trabajo y contrario al líder que decide romper las normas y mantener relaciones con una compañera de trabajo, cosa que estaba infinitamente prohibida. Winston declarándose como un revolucionario decide juntarse con lo que parece ser otro revolucionario, que posee un alto cargo en el gobierno. Pero las cosas no son lo que parecen y la trama se complica…

 

Tiene una adaptación cinematográfica bastante conocida que fue realizada por Michael Radford, director conocido por sus films El cartero y El Mercader de Venecia. Es una Adaptación muy fiel desde todos los aspectos a su obra original, véase personajes, ambiente, evolución de los hechos y desenlace.

 

Mi problema con Orwell, a nivel general, es que trata un fascismo abusivo y agresivo que no sabe más que dominar a la sociedad por el pavor, hasta tal punto que parece ridículo que no haya habido rebelión alguna posteriormente y tales sociedades sigan en pie. Todo lo contrario ocurre con Aldous Huxley, autor de Un mundo feliz, que en su obra trata un fascismo tan bien diluido en la sociedad que da miedo. Ahí, por ejemplo, el fascismo llega a tales puntos que se controla la calidad de las personas durante su gestación o toda relación con el mundo antiguo y los sentimientos y emociones e individualidad han desaparecido de la faz de la tierra.