Daily Archives: 11 abril 2012

Literatura de Entreguerras

El periodo que se extiende entre las dos guerras mundiales es especialmente productivo en el ámbito literario. La eclosión de las Vanguardias supone un cambio radical respecto a los criterios y actitudes anteriores y sienta las bases de lo que será el arte del siglo XX- Por otro lado en España asistimos a la aparición de poetas de calado y calidad universal como Juan Ramón Jiménez y al estallido de una generación poética de nivel europeo como la del 27.

1.- Las Vanguardias literarias.

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=In5YE9Ixxcs[/youtube]

 

2.-Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribe sus primeros versos, y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo xx. Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el liderazgo entre los más jóvenes poetas de su tiempo, los cuales escriben bajo sus principios, deslumbrados por el rico caudal de sus luminosas imágenes y por la profundidad conceptual y simbólica de sus versos. El exilio en América durante las décadas de los cuarenta y cincuenta enriquece su poesía, la cual adquiere una dimensión cósmica y mística sin precedentes en la tradición española. El magisterio de Juan Ramón en la poesía española del siglo xx es indiscutible y continúa influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KtQwln911PY[/youtube]

Uno de los poemas más emocionantes del poeta andaluz es “El viaje definitivo”, donde con serenidad y melancolía aborda el tema de su propia muerte, aquí lo tenemos recitado por Francisco Valladares, un gran actor español.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9ytDZUZcxPU&feature=related[/youtube]

 

3.-La generación del 27

Si algún grupo de autores merece el nombre de Generación, sin duda es éste. Pese a las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos como grupo compacto, si bien con variedades muy notorias dentro de ellos (lo cual es lógico). El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

  • Entre otras muchas características comunes se puede señalar que las que dan cohesión a dicha generación son las siguientes.
  • La famosa Famosa residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro, con sus conferencias, exposiciones, tertulias…
  • Colaboran en las mismas revistas. Así, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, ya citadas, y otras como Litoral, de Málaga; Verso y Prosa, de Murcia, etc.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc[/youtube]

4.- Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros el 5 de junio de 1898 y muere en el barranco de Víznar el 19 de agosto de 1936, fusilado por soldados franquistas.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conoce ahí a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=fjToeTZqiN4[/youtube]