Monthly Archives: març 2012

Modernismo y Generación del 98

1.-El Modernismo

El Modernismo es un movimiento de renovación literaria que surgió -en principio en la América hispana- a finales del siglo XIX como reacción a lo que entendían como una excesiva atención a la cotidianeidad y al prosaismo de la novela realista.

Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.

En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo.

  • El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo.
  • El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música…).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los exquisito y el Arte como única finalidad.

El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas estéticas.

  • Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.
  • Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de melancolía, tristeza y nostalgia.

La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto.

  • Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.
  • El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos
  • Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata…), de metáforas y diversos recursos estilísticos.

Veamos un documental que habla del movimiento.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UuMJqPzAzoE[/youtube]

2.- La generación del 98.

La generación del 98, por otra parte también supuso un aire de renovación pero más centrado en acudir a esencias hispanas y a una sobriedad de lenguaje -lo selecto es acudir a palabras antiguas-, también para huir de la vulgaridad de la novela realista.

Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:

  • Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
  • Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
  • Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
  1. Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
  2. Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
  3. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

Otro ilustrativo video sobre esta generación.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s[/youtube]

 

3.- Antonio Machado

Tanto antonio Machado como Ramón María del Valle-Inclán se inscriben indistintamente en la generación del 98 o en el Modernismo. El poeta sevillano tiene una honda preocupación por la situación española que refleja en su segundo libro –Campos de Castilla– pero al mismo tiempo, en el primero ha indagado en un nuevo lenguaje y nuevos recursos poéticos, en un Modernismo intimista y nostálgico.

Veamos un video con la biografía del poeta que llega hasta su exilio en Francia y su muerte en Colliure  donde aún está enterrado.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=thpzexWah-U[/youtube]

4.- Ramón María del Valle Inclán.

Valle-Inclán, gallego de Vilanova de Arousa, pasó por una primera época modernista en sus Sonatas, pero pronto quemó etapas hasta llegar a obras que definian un género inventado por él, el esperpento, una deformación de la realidad que entraba dentro de las corrientes de literatura de vanguardia y exponía a la vez la desgradación de la situación del país.

Veamos quien fue este “eximio escritor y extravagante ciudadano”, en palabras del dictador Primo de Rivera.

 

Luces de Bohemia

a) Fuentes e influencias.

Luces de Bohemia es una obra que se pude clasificar perfectamente dentro de las Vanguardias, esos movimientos de renovación artística que florecieron a principios del siglo XX. Más que en los contenidos -que podrían asumirse perfectamente como clásicos- es en la forma y especialmente en el uso del lenguaje donde hay que buscar su renovación. El Esperpento exprime el lenguaje, los escenarios y el diálogo para obtener la deformación de una realidad que en sus orígenes -ya dijimos- es clásica.

Por ello. si algún movimiento vanguardista puede asimilarse a esta obre de Valle-Inclán es el expresionismo alemán. Las mismas figuras hechas peleles, los mismos decorados llenos de ángulos y perspectivas deformes, el mismo juego de sombras aparecen en Luces de bohemia y en El gabinete del doctor Caligari. Veamos un pequeño documental sobre esta estética germana.

Por esta carga clásica, la obra de Valle posee una entidad humana de la que carecen otros movimientos de vanguardia, en la propia obra, Max Estrella señala que “los ultraistas son unos farsantes”. Pasemos a ver, para comparar ambas estéticas, un breve video sobre estas vanguardias.

Y para finalizar, un breve documental que estudia en general todos los movimientos de Vanguardia.

 

b) El teatro en el siglo XX.

En los inicios del siglo XX convivieron una buena serie de escuelas teatrales que sirvieron de antecedente al estilo de Jardiel. Por ejemplo, el teatro poético, modernista tardío, lleno de lirismo y heroicidad le sirvió como objeto de parodia, el teatro burgués, con enredos amorosos y con escenarios llenos de lujo, para llegar a un público pudiente.

Pero desde luego, las fuentes retóricas de las que bebe, su concepto del humor y del ingenio deriva de la astracanada y del sainete. La astracanada -de Astracán. una ciudad rusa del Carpio- fue un tetro que jugaba con las situaciones disparatadas, los personajes extravagantes y un manejo del lenguaje exclusivamente enfocado al humor. La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, por ejemplo, es una parodia del teatro histórico modernista, de la que presentamos un fragmento -la narración de una partida de siete y media- en boca de un inconmensurable actor cómico español: Manolo Gómez Bur.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=73exxQzsmhM[/youtube]

El sainete es una pieza en un acto, jocosa y llena de embrollo, ambientada en el madriz castizo -casi costumbrista- y hablada en una jerga dialectal. Carlos Arniches escribió multitud. Veamos una representación de La Venganza de la Petra.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=LRM7H96scbU[/youtube]

 

c) Ramón María del Valle-Inclán

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MK-JHaNTGRM[/youtube]