Author Archives: cprieto

Galicia

Es imposible entender el mundo de Rosalía sin entender como era la tierra que tenía en su alma. Principiemos, así, por una visión general de Galicia.

Rosalía fue toda su tierra y también todo su mundo interior, un mundo lleno de angustias, de rabia por el olvido y el menosprecio a su tierra. cada una de sus palabras esta depurada por el dolor.

Ignorada en su tiempo, Rosalía ha llegado a ser un mito para las gentes de su tierra y un símbolo para la administración gallega. Uno de los impulsos fundamentales seguramente fue la creación de su Casa-Museo en Padrón al rehabilitar el pequeño pazo donde pasó sus últimos años y donde murió. Demos un paseo virtual entre sus muros.

El Renacimiento

El Renacimiento supuso un cambio radical respecto a a la concepción del hombre de la Edad Media. Ello conllevó también un cambio en la literatura y el arte. Aquí tenemos un pequeño video ilustrativo.

Y con él, los datos biográficos de Garcilaso de la Vega, nuestro más excelso poeta.

La Edad Media

La Edad Media es una época fascinante dela historia europea. Menos oscura de lo que parece, fue un tiempo de guerras y descubrimientos que culminaron con hechos tan importantes para el mundo contemporáneo como el descubrimento de América o la imprenta. Aquí tienes un pequeño video que te permitirá conocerla mejor.

Un buen ejemplo de cómo se trabajaba en un scriptorium medieval lo podemos observar en la película “El nombre de la Rosa”, por otro lado una buena cinta de las condiciones de vida de la Edad Media.

Por otro lado, una de las obras culminantes del periodo y la única manifestación de épica que se conserva en castellano es el Cantar de Mío Cid. En este video se ofrece otra buena introdución.

El Teatro del Siglo de Oro

El verdadero centro neurálgico del teatro del Siglo de Oro, el punto de contacto entre actores y público, el reino de la fantasía. Esta pequeña animación te presentará como es un corral de comedias.

Y como la lectura relacionada con este periodo teatral es ‘El Burlador de Sevilla’, os presento un fragmento de la obra. Este evento se desarrolló como parte de la programación cultural de Cáceres en junio de 2009, en el XX Festival de Teatro Clásico de Cáceres.

Y como colofón, un resumen de una representación de ‘El caballero de Olmedo’. En el teatro del Siglo de Oro no hay más emocionante representación del amor, no hay más angustioso pálpito e misterio.

EL TEATRO MEDIEVAL

Son muy pocas las manifestaciones del espectáculo teatral que se han conservado desde la Edad Media. Más de quinientos años van desgastando la palabra. Sin embargo podemos aún admirar casi como un milagro algunas de ellas. En primer lugar una muestra de teatro religioso: El canto de la Sibila, representado en Mallorca, y que el 2010 ha sido elegido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También podemos considerar que es una reliquia la “dansa de la mort” que se conserva en la bella localidad ampurdanesa de Verges. En ella y durante toda la noche el pueblo, vestido de esqueleto y con guadañas ejecuta una macabra danza que no ha de estar muy alejada en iconografía y majestuosidad de las medievales.


De la misma manera, el texto teatral más antiguo conservado en castellano, el Auto de los Reyes Magos, dentro del género eclesial del “ordo stellarum”, ha sido recuperado por el ayuntamiento del pueblo canario de Tejina. Aquí tenemos un resumen de la representación.

Y para acabar, después de tanto misterio y dolor -y ya pasando al siglo XVI- una muestra de la comedia dell’arte, genero teatral que desdee Italia se extiende a toda Europa, compañías itinerantes llenas de enredos amorosos y color que -quien sabe- influirían en alguna de las escenas de juego y frescura de Lope de Vega.

Los monos saben gramática

La noticia es curiosa, pero los científicos de pacotilla. Desde luego que los monos al mirar fijamente el altavoz se dan cuenta de que algo cambia, pero entre las unidades lingüísticas que un cerebro podría reconocer se encuentran los afijos, pero también los sonidos. ¿Quién nos dice que a los graciosos titís de cabeza blanca lo que les extraña no es que no escuchen esa sibilante inicial similar al viento de sus selvas? 

Ahora bien, si se demostrara que la gramática está ya instalada al nacer en nuetra memoria filogenética, Chomsky se iba a apuntar un buen tanto. Mientras lo lees escucha la música de los titís. la música de los titís.

Los monos aprenden reglas básicas de gramática

La habilidad de estos animales es la misma que ayuda a los niños a aprender los fundamentos del lenguaje

A las capacidades cognitivas de los primates no humanos, que nuevos estudios no cesan de ampliar, se une ahora un sentido primitivo de la gramática, según publica un grupo de científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) en Biology Letters.

Los investigadores partieron de una observación: muchos idiomas construyen palabras combinando sistemas de prefijos y sufijos. Incluso en otras especies, como aves, ballenas o monos, la concatenación de los sonidos en un orden particular es crucial para transmitir el mensaje.

 Esto, indican los científicos, les indujo a plantear que el lenguaje humano se basa en patrones ancestrales no lingüísticos facilitados por los mecanismos de la memoria.

El modelo animal elegido fue el mono tití de cabeza blanca (Saguinus oedipus). Los autores del trabajo sometieron a 14 de estos animales a un aprendizaje acústico de palabras inventadas que tenían en común un mismo prefijo. A través de unos altavoces, los monos escuchaban una lista de palabras como shoybi, shoyka, shoyna o shoyro.

Al día siguiente, tocaba examen. El test consistió en reproducir por el altavoz una nueva lista de palabras, pero en este caso, alternando algún vocablo incorrecto, en el que shoy aparecía al final y no al comienzo de la palabra. El método era simple: comprobar si, al escuchar la palabra errónea, los monos se quedaban mirando el altavoz. “Esto es exactamente lo que hicieron”, dice el director del estudio, Ansgar Endress.

Según los autores, esta habilidad básica de los monos es la que también ayuda a los niños a aprender los fundamentos del lenguaje.

¿Qué es el Romanticismo?

Francis Scott Fitzgerald, repleto de vida -http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fitzgerald.htm- de jazz jazz y de inteligencia, supo definir como nadie en A este lado del Paraíso porque el romanticismo no es sentimentalismo.

La cosa es que, como tú sabes, las personas sentimentales creen que las cosas durarán, mientras que  los románticos tienen una desesperada confianza en que no duren.

 

 

El origen de la lengua

La palabra en la Edad Media era oral. De ahí surgieron los cantares de gesta, los romances

y la literatura popular. Pero también escrita. La escrita, desde luego, era manejada en monasterios,

los guardianes del saber, y más o menos se gestaba así.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/5xtFoI9c8w4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]