EL ESPÍRITU DEL ROMANTICISMO

 

El estudiante de Salamanca es un poema de 1.704 versos de José de Espronceda publicado en 1840 completamente, aunque desde 1837 se fueron dando a conocer diferentes partes del mismo. Su argumento es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro, la mujer transformada en esqueleto, es decir, motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como lo son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros, y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia.

Estructura

Consta de cuatro partes. La primera parte es un prólogo en el que asistimos a un duelo de dos personajes desconocidos, y más tarde a la presentación del protagonista don Félix de Montemar. Será, según el autor, “un segundo don Juan Tenorio” por lo que será descrito como un mujeriego, irreligioso, impío, un tahúr (persona aficionada al juego), arrogante, prepotente e incrédulo.

En la segunda parte el lector asiste a las quejas de amor de Elvira, una muchacha que como muchas otras que cayó en el engaño de don Félix. Usando sus artimañas de seductor, le prometió que si se entregaba a él sería su esposo, sin embargo, una vez consiguió lo que quería huyó dejando a Elvira. Finalmente, Elvira acabará muriendo de amor por el protagonista dejando una carta.

La tercera parte nos introduce una partida de cartas entre cinco jugadores. Entrará en escena don Félix de Montemar, quien no dudará en vender objetos que probablemente eran de Elvira (un collar y un retrato) para poder jugar una partida. Durante el transcurso del juego, aparecerá otro personaje, Don Diego, hermano de doña Elvira que viene a vengarla.

La cuarta parte se inicia con el duelo entre don Félix y don Diego. Nos remite a ese “prólogo” de la primera parte. En el duelo ambos personajes morirán, no obstante, don Félix no será consciente de ello hasta el final. Andará vagando por las calles hasta que se encuentre al espectro de una mujer cubierta con un velo. Como buen don Juan, iniciará su conquista intentando averiguar quién es la mujer, y acabará siguiéndola por un paseo que simbólicamente puede ser el paseo hacia el más allá, pues el personaje verá cómo todo a su alrededor cambia (nos transporta a lugares donde los fantasmas y las ánimas caminan sin rumbo).

Finalmente llegarán al cementerio de Salamanca donde don Félix asistirá a su propio entierro. A pesar de todo lo descrito, don Félix mantendrá su actitud altanera sin dejarse impresionar, dando a entender que si eso es obra de Dios o del Diablo, prefiere enfrentarse a este segundo. Seguirán caminando hasta llegar a un lugar sin cielo, sin estrellas, lo que puede entenderse como el purgatorio. Para más tarde llegar a un palacio que deberán traspasar. Caerán en un torbellino que los llevará a la tumba de Elvira. Don Félix avanzará hacia el espectro que, inclinado sobre su tumba, llora. Y comprobará que el retrato que poseía de Elvira, también llora. En el momento en que nuestro protagonista llegue hasta el espectro, un coro de espectros los rodearán cantando felices que la esposa ha encontrado a su esposo. Don Félix seguirá manteniendo su actitud prepotente y altanera, incluso se permitirá burlarse de don Diego cuando éste aparezca para comunicarle que debe casarse con Elvira.

El espectro femenino alargará la mano para tomar la de don Félix, y éste sentirá cierto temor al notar el frío, optará pues por quitarle el velo. Descubrirá con horror que la dama que hasta ahora lo ha acompañado no es más que un esqueleto, y a pesar de sus esfuerzos por huir, la dama acabará besándolo. Don Félix se dará cuenta de que en verdad él también murió en ese duelo.

Tradición literaria

El poema de Espronceda recoge varios tópicos de la tradición literaria del Romanticismo. La personalidad de “don Juan” del personaje, puede estar inspirada en El burlador de Sevilla, y su arrogancia recuerda a don Jorge en Santa Juana.

La escena de doña Elvira convertida en un esqueleto espectral, puede estar influida por El esclavo del demonio de San Gil de Áurea, donde don Gil se encuentra con el esqueleto de Leonor. También se puede encontrar esta figura en relatos del Renacimiento y el Barroco. Por ejemplo, en Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada, o La constante cordobesa de Gonzalo de Céspedes. En esta escena, Don Félix, instigado por la curiosidad y su afán de conquistas, al alzar el velo de la dama, descubre una repugnante calavera que sellará su matrimonio con un beso, fundiéndolos en un remolino vertiginoso, preludio de un castigo imponente.

La visión del propio entierro es la parte central del poema. Sus orígenes pueden estar en El purgatorio de San Patricio de Calderón de la Barca. Es de suponer que acudiera a la fuente de El golpe en Vago de José Joaquín de Mora.

El aquelarre espectral también puede ser observado con una diferencia mínima en La sinfonía fantástica de Héctor Berilos en el tiempo final, donde también se reúnen gran cantidad de seres sobrenaturales y demoníacos donde se entremezclan gemidos, gritos y carcajadas.

 

 

 

Don Juan Tenorio es un drama romántico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

 

Primera parte (transcurre en la noche del carnaval)

 

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quién de los dos se batía en más duelos y quién seducía a más doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostelería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla, donde comparan sus hazañas.

La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostelería del Laurel, propiedad de Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostelería a cerciorarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de Don Juan, quiere ver “el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser”.

Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.

Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.

Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.

A la hostelería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica cómo entrar en el convento sin ser visto.

La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.

En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluido, Don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de Doña Inés.

En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento llega Don Luis que quiere matar a Don Juan. Casi después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere.

Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero éste es el matador, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis.

Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.

Segunda parte

Cinco años después de la acción anterior, Don Juan vuelve a Sevilla y realiza una visita al panteón de la familia Ulloa, donde están enterrados Don Luis y El Comendador. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de Doña Inés.

Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita al Comendador, aunque sabe que ha fallecido. Más tarde mientras se encuentra cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno. Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.

 

 

“Marina”, Ruiz Zafón

POSIBLE EXAMEN SOBRE LA LECTURA DE MARINA

  1. 1. ¿Quién es el autor de Marina?
  2. 2. ¿En qué ciudad se desarrolla la acción?
  3. 3. ¿Cómo se conocen Marina y Óscar?
  4. 4. ¿Cómo se llama el padre de Marina?, ¿de quién se dice que era hijo?
  5. 5. ¿Cómo se llama el gato de Marina?
  6. 6. ¿Qué representa la mariposa a lo largo de la novela?
  7. 7. ¿Dónde nació Mijail Kolvenik?
  8. 8. ¿Cómo se conocen Mijail y Claret?
  9. 9. ¿Quién crio a Eva Irinova?

10.¿Qué dos historias de amor, marcadas por la tragedia, se desarrollan a lo largo de la novela?

11.¿Qué otro rasgo tienen en común las dos historias de                  amor además de la tragedia?

12.¿Cuál era el propósito de Mijail?

13.¿Quién muere en el incendio de la torre de Mijail y Eva?

14. ¿Dónde y cómo mueren Eva y Mijail?

15. ¿Dónde llevan las cenizas de Marina?

 

 

………………………………………………………………………………………………..

A) INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR DEL TEXTO

B) Carta al “amigo lector” : Supone el fin de una etapa en su trayectoria, la novela juvenil.

 

C) Relación nombres-personajes:

 

Mary Shelley es la autora de Frankenstein. En Marina María Shelley es la hija de Mijail Kolvenik y Eva Irinova. Mijail convierte a su hija también en un monstruo como Mary Shelley crea a su criatura.

 

Kafka. El gato de Marina se llama Kafka. Kafka es un escritor nacido en Praga, contemporáneo de Kolvenik. Es un guiño del autor a este escritor tan importante de principios de siglo.

 

D) LUGARES IMPORTANTES

 

*INTERNADO: Barrio de Sarriá // Inicio carretera de Vallvidrera. Paseo de la Bosanova hacia arriba. Mencionan la calle de Margalet.

 

*HOSPITAL DE SAN PABLO, donde Marina recibe tratamiento y donde es ingresada hacia el final.

 

PASTELERÍA FOIX, plaza de Sarriá. De allí son los cruasanes que lleva Marina el día que se conocen.

 

*CASERÓN DE MARINA Y GERMÁN, en Sarriá.

 

*PLAZA DE SARRIÁ: La cruza Óscar desde el internado para ir a ver a Marina.

 

PLAZA DE SARRIÁ-CASERÓN-PASEO DE LA BOSANOVA A SAN GERVASIO-CALLE DR. ROUX DERECHA-PÓRTICO-JARDÍN-VIEJO CEMENTERIO DE SARRIÁ: Siguen a la dama de negro (Eva Irinova).

 

C/ Dr.ROUX-BONANOVA-FALDA MONTAÑAS-IZQUIERDA-FERROCARRILES DE SARRIÁ-ALMACENES ABANDONADOS-CALLEJÓN-PORTÓN DE MADERA-INVERNADERO DE CRISTAL (donde están las criaturas de Kolvenik).

 

*ESTACIÓN DE FRANCIA, desde donde parten Germán y Marina para ir al hospital de La Paz de Madrid.

 

*C/ PRINCESA, 33, 4º 2ª, donde vive Sentís, socio de Kolvenik.

 

PANADERÍA frente a la basílica de Santa María del Mar.

 

EL TIBIDABO.

 

*MANSIÓN JUNTO AL PARQUE GÜELL: Casa de Eva Irinova y M. Kolvenik.

 

*CATEDRAL, donde se casan.

 

*GRAN TEATRO REAL (C/ Conde de Asalto, Raval?).

 

*PlAYA ENTRE TOSSA Y SAN FELIU DE GUÍXOLS, lugar donde van con el Tucker de Germán a pasar el día Marina, Óscar y Germán. Allí Marina dice que es auténticamente feliz. Cuando muera, sus cenizas las llevarán a ese lugar su padre y óscar.

 

PARQUE DE SANTA AMELIA-PEDRALBES-CAFETERÍA (óscar y Marina van a tomar algo).

 

CALLE IRADIER-VÍA DE FERROCARRILES-CALLEJÓN-INVERNADERO-C/ ANGL..

 

LAS RAMBLAS-FACHADA CON EL DRAGÓN VERDE RAMBLA DE LOS ESTUDIANTES, 46-48. CASA DEL DOCTOR SHELLEY. EL GRAN TEATRO DEL LICEU ESTÁ ENFRENTE.

 

ESTACIÓN DEL FUNICULAR DE VALLVIDRERA. VALLVIDRERA, donde se entrevistan con el inspector Florián.

 

TÚNEL ALCANTARILLADO CIUTAT VELLA: encuentran el cuerpo sin manos de Sentís.

 

BARRIO GÓTICO: allí Óscar persigue a Luis Claret, el coger de Kolvenik.

 

*CALLE TRAS LA CATEDRAL. ALCANTARILLADO- BODEGA VALOR desde donde óscar llama a Florián. Tienda de máscaras.

 

*COLECTORES: desde detrás  de la catedral se extienden hasta el antiguo mercado del Borne: red de alcantarillas donde habitan las criaturas- VIEJA FÁBRICA DE LA VELO-GRANELL (junto al mercado del Borne).

 

E) NOVELA GÓTICA:

Moda literaria fundamentalmente anglosajona que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX como reacción al Racionalismo.  Es el germen de la novela de terror moderna. Representantes de la novela gótica son E. Allan Poe, El corazón delator; Drácula, de Bram Stoker; Frankenstein, de Mary Shelley.

Características de la novela gótica que se perciben en Marina son la angustia, la soledad del protagonista, el amor enfermizo, vinculado con lo oculto y lo sobrenatural; la importancia del escenario arquitectónico ( el teatro, el barrio gótico, el cementerio de Sarriá, el caserón decimonónico, etc.); la presencia de la muerte, de lo macabro y grotesco a través de las criaturas que crea Kolvenik; referencias a la locura del protagonista y polarización entre el bien y el mal a través de la ambigüedad de Mijail, etc.

 

F) SIMBOLISMO DE LA MARIPOSA:

En el libro, la palabra “teufel” (“demonio” en alemán) es el nombre que recibe la mariposa negra, elemento simbólico del libro. En algunas culturas, la mariposa negra en símbolo de mala suerte (Méjico). En el libro explican que tiene un ciclo vital de 14 días, como la mayoría de mariposas, pero que cuando va a morir se entierra junto a una larva propia, de la que se alimenta y después de tres días resurge. Es el símbolo de Kolvenik por el significado de resucitar y vencer a la muerte, lucha continua del personaje desde que la malformación genética mató a su hermano y él supo que tarde o temprano lo mataría a él mismo. Al final, él también pretenderá alimentarse de su cría para resurgir de la muerte. Esta mariposa está impresa en la frente de sus criaturas y de ella extrae ese elixir de la vida.

 

G) EXPRESIONES:

“Sentí sus labios…” (p. 38): reproduce la atracción que siente Óscar por Marina, que al susurrarle unas palabras al oído todo su cuerpo se estremece y responde a ese mínimo contacto.

 

“La envidia…” (p. 130): se refiere a que Kolvenik, cuando está en su máximo apogeo de riqueza y buena fortuna, siempre hay quien lo envidia y quiere su decadencia, como Sentís.

 

“Los días caían…” (p. 262): se refiere a que los días no tenían un valor positivo, pasaban sin que nada  surgiera nuevo o interesante en la vida de óscar, como noticias de Marina.

 

“Sólo recordamos aquello que nunca sucedió”: es una frase que se repite a lo largo de toda la novela (p. 263, 103,  7). Marina le dice a Óscar que a veces las cosas más reales sólo suceden en la imaginación. Para Marina, la imaginación es más importante que la realidad, ya que tiene alma de escritora y es consciente de que su vida física no se alargará demasiado, por lo tanto para ella el mundo espiritual es muy importante.

 

 

I) HISTORIAS DE AMOR:

Ambas son historias de amor imposibles marcadas por la tragedia y por la enfermedad genética. Mijail Kolvenik es un ser marcado por el pasado, que se enamora de Eva Irinova pero cuyo destino se truncará. Óscar se enamora de Marina cuando ésta ya está a las puertas de la muerte y al final se identificará con M. Kolvenik, ya que ante la muerte inminente de lo que más quieres él también sería capaz de matar.

 

 

 

 

 

 

Poemas satíricos y burlescos de Góngora y Quevedo

SONETO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.

Quevedo
………………..
A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca aariba,
era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

Quevedo

………………………….

(represéntase la brevedad de lo que se vive
y cuán nada parece lo que se vivió
)

“¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

(Francisco de Quevedo Parnaso, 63, a)

…………………….

A una rosa

Ayer naciste, y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.

…………………………………….

Contra Don Luis de Gongora

Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;

este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;

el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;

éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

Góngora

…………………………………..

Habla ahora don Luis de Góngora, que también era fino insultando:

a) Si Quevedo se reía de la nariz de Góngora, Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacían que anduviera cojeando, y de sus gafas, los famosos “quevedos”:

Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Góngora

…………………….

b) Este último poema, atribuido a Góngora, titulado  A don Francisco de Quevedo

Cierto poeta, en forma peregrina
cuanto devota, se metió a romero,
con quien pudiera bien todo barbero
lavar la más llagada disciplina.

Era su benditísima esclavina,
en cuanto suya, de un hermoso cuero,
su báculo timón del más zorrero
bajel, que desde el Faro de Cecina

a Brindis, sin hacer agua, navega.
Este sin landre claudicante Roque,
de una venera justamente vano,

que en oro engasta, santa insignia,
aloque, a San Trago camina, donde llega:
que tanto anda el cojo como el sano.

Góngora

 

Repasemos nuestra ortografía.

Novedades ortográficas y otros detalles

 

La “ch” y la “ll” no se consideran letras del alfabeto. (Desde 2001 ya no se consideraban letras para ordenar alfabéticamente a parte, se ordenaban en la “c” y la “l”).
El plural de “jersey” es “jerséis”; el de “espray”, “espráis”; el de “gay”, “gais”
Se debe escribir “licra” y “géiser” y no lycra y géyser.
Se debe escribir y decir “campin”,  “castin” y “caterin” sin la “g” final.
“México”, “Oaxaca”, “Texas”: se pronuncia la “x” como “j” y se pueden escribir con “j” sin problemas.
La “x” al principio de palabra de pronuncia como “s”. Xilófono
El verbo “prever” (ver con anticipación) se conjuga como “ver” y no como “leer”. Previó, previendo.
Se debe tender a reducir a una vocal cuando van dos seguidas. Portaviones.
Se debe decir “sicología” y “siquiatra”, y se pueden escribir sin “p”.
Se debe quitar la “t” de “pos(t)” en posdata, posgrado, posparto. Aunque es correcto también con “t”.
“Sétimo” y “setiembre” también valen aunque se usan poco.
Se separan así: de.sahu.cio, prohi.bi.ción, ahi.ja.do.
Aunque se pronuncian átonos se escriben con tilde. José Luis, María Ángeles.
Valen “palían” y “palian”, “adecúan” y “adecuan”, “evacúa” y “evacua”.
La “o” ya no lleva tilde ni entre números.
“Súper” lleva tilde cuando se refiere a “supermercado”, “gasolina” o “muy bien”.
Los adverbios terminados en “-mente” siguen conservando la tilde. Cortésmente.
las palabras llanas acabadas en “y” llevan tilde. Yóquei, póney.
Las palabras llanas acabadas en doble consonante también llevan tilde. bíceps, tríceps, cíborg, wéstern, récords, fórceps.
“Guion”, “fue”, “truhan”, “liais” no llevan tilde por ser monosílabas.
“Solo” y los pronombres demostrativos tampoco es necesario que lleven tilde.
“Tés” conserva la tilde diacrítica del singular.
Los verbos con pronombres personales pospuestos siguen las normas generales. Deme, démelos.
Dos o tres vocales seguidas no se separarán nunca al final de línea aunque estén en sílabas diferentes. Paí-ses y no pa-íses, escribi-ríais y no escribirí-ais.
Se escriben con minúscula los tratamientos (usted, excelencia, majestad, monseñor); títulos y cargos (rey, reina, papa, presidente, duque, arzobispo); profesiones (médico, abogado, ingeniero); gentilicios (turcos, aztecas).
Etapas y ciclos educativos con minúscula (educación primaria, bachillerato).
Los puntos cardinales con minúscula (sur, este, oeste, norte).
La lenguas con minúscula (inglés, francés, español).
Mejor asimismo (también) que así mismo.
Las abreviaturas conservan la tilde. Pág.
Las siglas no llevan puntos entre las letras (CEIP Peñalta) y no llevan tildes.

 

 

 

 

Reglas generales del acento:

 

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.


Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.


Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

 

 

Ejercicio 1: Escribe  las tildes que faltan.

Mi mamá nació en León y mi papá es aragonés.
Nicolás se marchó a tomar café con Inés.
Yo me quedé en el sofá viendo la televisión.
El equipo burgalés de Aranda ganó al francés.
Don Tomás Martín fue mi profesor y director.
La gran batalla de Lepanto se libró cerca de  allí.

Tenía la virtud de hacer fácil lo difícil.
El ágil animal corría resaltando su grácil figura.
El hábil cónsul logró sacarle de la cárcel.
El almíbar se prepara con azúcar.
El árbol plantado en tierra fértil siempre dará buenos frutos.
El fuerte mástil de aquel barco, al final resultó frágil.

El misterioso bálsamo curó sus heridas y le infundió ánimo.
En aquella época los romanos llamaban bárbaros a los extranjeros.
La víctima del águila fue esta vez un pobre corderito.
Los senadores romanos usaban túnica y no hábito.
Aquel señor de Córdoba era de muy buena índole.
Los pájaros suelen anidar en las ramas de los árboles.

 

La tilde diacrítica (sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes).

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

 

Reglas:

Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a “pero” Llegamos, mas había terminado.
Sólo Equivale a “solamente” Sólo te pido que vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún Equivale a “todavía” Aún no había llegado.
Aun Equivale a “incluso” Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa… Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa… Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquel está dormido.

Ejercicio 2: Escribe las tildes que faltan.

Él es un gran chico; él sabe lo que hace; él es mi amigo.
Yo tengo mi libro; él tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para él.
Tú recibirás tu parte como los demás.
Tú no tienes miedo, tú eres un valiente; tú eres un ganador.
Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mí me gustó mucho tu regalo.

Diptongo, triptongo e hiato

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina…

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau…

Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana…

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico…

La “h” muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar…

La “y” griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey…

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo…

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa…

Ejercicio 3: Escribe las tildes que faltan.

También después de comer podéis y debéis descansar.
Si estudiáis y os aplicáis llegaréis a donde os propongáis.
Si mediáis vosotros, os ruego que averigüéis bien la verdad.
Cúidate mucho y cúidalo también a él.
María decía que su tía había sufrido una caída.
El tahúr llevaba metido en el baúl un búho disecado.
Haríais muy bien si aquella ganzúa que teníais la tiráis.

Yo diría que eso que pedíais os sentaría mal.
Creo que contribuí a que vuestra huida no produjera ruido.
Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
No te cohíbo ni te prohíbo absolutamente nada.
Habían destruído una iglesia construída por los jesuítas.
Sustituí las piezas viejas y reconstruí el aparato.
El enfermo sufría frecuentes ahídos.

No te prohíbo que vayas si trabajas con ahínco.
No llegó a estar desahuciado, pero estaba mal.
Yo rehúyo su compañía y rehúso sus obsequios.
Aquel hermoso buey lo habían traído del Paraguay.
El convoy enviado por el virrey llegó felizmente.
El señor Eloy había estado años en Uruguay.
El Valderaduey es un afluente del río Duero.

 

Reglas de uso de la “h”.

 

Se escribe con “h”:

-Las palabras que empiezan por “hum” + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor…

-Las palabras que empiezan por “ue”, “ui”, “ia”, “ie” y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo…

Excepciones

De hueso osario óseo osamenta osificar osudo

 

De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo

 

De hueco oquedad

 

De huérfano orfandad orfanato

-Las palabras que empiezan por “iper”, “ipo”, “idr”, “igr”, “emi”, “osp”.

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje…

-Las palabras que empiezan con “hecto” (cien), “hepta” (siete), “hexa” (seis), “hetero” (distinto), “homo” (igual), “helio” (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio…

-Las palabras que empiezan con “erm”, “orm”, “ist”, “olg”.

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán…

Excepciones

ermita ermitaño Olga

-Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva “h”.

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré…

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente.

Los grandes monumentos son patrimonio de la (    humanidad ).
Es muy (  humanitario ) ayudar a los necesitados.
A lo lejos se divisaba una inmensa ( humareda ).
No dejaban de (       humear ) los restos de la (   hoguera ).
El (   húmero ) es un (        hueso ) del cuerpo (humano ).
No es noble (         humillar ) al vencido.
Nunca debemos perder el buen (  humor ).
Los (   humoristas ) entretienen al público con sus (    humoradas ).

humanidad hoguera humear humano húmero hueso
humanitario humoradas humareda humor humillar humoristas

Ejercicio 5: Haz lo mismo que en el anterior.

Cogí los ( huevos ) de la (huevera) y los devolví a la ( huevería ).
Se llaman (   ovíparos ) los animales que ponen (    huevos ).
En los (   huertos ) cercanos al río a veces (huele ) mal.
El (hielo ) se usa para mantener fresco el pescado.
Entre la (hiedra) había muchos ( herbajos).
En aquel (  osario ) sólo había ( huesos ) recientes.
A los niños de aquel (orfanato) les estaban repartiendo cacahuetes.

hiedra osario hierbajos orfanato hielo huertos
ovíparos huele huevos huevería huevera huesos

Ejercicio 6: Escribe las palabras de la tabla en su lugar correspondiente.

Inici del formulari

Que ha perdido a sus padres:huérfano Terreno grande de regadío:huerta
Señal que deja el pie:huella Parte dura y sólida del cuerpo: hueso
Ejército, tropa: hueste
Para hacer reivindicaciones laborales: huelga
Persona que se aloja en casa ajena: huésped
Cóncavo, vacío: hueco
Resultado de la fecundación: huevo
Recipiente para huevos: huevera

Final del formulari

huevera hueco huelga huella hueso
huerta huérfano huésped hueste huevo

Reglas de la “b”.

 

-Se escribe “b” delante de cualquier consonante y en las sílabas terminadas en /b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja…

-Se escriben con “b” todas las palabras que empiezan por “bu”, “bur”, “bus”, “bibl”.

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario…

Excepciones:

vuestro vuestra vuestros vuestras

-Se escriben con “b” las palabras que empiezan por “bi”, “bis”, “biz” (que significan dos o dos veces), “abo”, “abu”.

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho…

Excepciones:

Vizcaya vizconde avocar avutarda

-Se escriben con “b” las palabras que empiezan por “bea”, “bien”, “bene”.

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio…

Excepciones:

vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia

-Se escriben con “b” las terminaciones “aba”, “abas”, “aba”, “ábamos”, “abais, “aban” del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos…

-Se escriben con “b” todas las formas de los verbos terminados en “aber”, “bir”, “buir” y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye…

Excepciones:

hervir servir vivir precaver

-Se escriben con “b” todas las palabras terminadas en “bilidad”, “bundo”, “bunda”.

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda…

Excepciones:

movilidad civilidad

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando “b” o “v” en su lugar correspondiente.

Siempre fue noble y amable con su pueblo.
Las comunicaciones del poblado quedaron bloqueadas.
Las brasas del brasero le quemaron la blusa.
Las brillantes estrellas cubrían todo el cielo.
En abril, la niebla no era tan intensa como en diciembre.
La palabra sustantivo estaba subrayada.
Aquella broma le costó una bronca.

Siempre me gustaron los paseos en burro.
En la película se veían grandes manadas de búfalos.
Nos burlamos un poco de su bufanda tan burda.
De la botella salían abundantes burbujas.
Buceando hasta el fondo hallaron un viejo buque hundido.
Su bufete le daba para vivir bien desahogado.
En la biblioteca hallamos abundante bibliografía.

Con su lengua bífida y viperina hacía más daño que una víbora.
El acuerdo bilateral duró escasamente un bienio.
El avión biplano era también bimotor.
La armadura quedó abombada y abollada por los golpes.
Sus reuniones eran bimensuales y sus informes bilingües.
Abominar y aborrecer es algo parecido.
Abusaba en exceso de su abundante y abultada musculatura.

Logran bienvivir los que gozan de cierto bienestar.
Es un placer dar la bienvenida a tan benefactores amigos.
En beneficio de todos debemos ser bienhablados.
Practicar la beneficencia es propio de almas nobles.
En aquella ocasión fueron muy benévolos con nosotros.
Aquel señor venezolano recibió una herida en el vientre.
Lo que tú veas puede diferir de lo que vean los demás.

Todos iban y venían y nadie sabía por dónde andaba.
Cada vez que iba a hablar todos le gritaban.
Unos saltaban, otros bailaban y otros se abrazaban.
Aunque a todos curaban y vendaban, no siempre sanaban.
Habitaban en chozas que compraban a bajo precio.
Hasta las campanas que tocaban sonaban tristes.
El profesor opinaba que calculabas mal y por eso te equivocabas.

Sabía b ien que me volvería a escribir.
Estaba prohibido subirse a los árboles.
Suscribirse a algunas revistas interesantes es buena idea.
Describía maravillosamente las bellezas de la naturaleza.
El bandido distribuía entre los pobres lo que robaba a los ricos.
El ser precavido le sirvió mucho en la vida.
Algunas hierbas hervidas sirven como medicina.

Llevaba la contabilidad con una habilidad extraordinaria.
Nos recibió a todos con gran amabilidad y cortesía.
En las grandes ciudades abundan los vagabundos.
Su movilidad ponía furibundo al fotógrafo.
Con toda probabilidad hará el viaje en avión.
Sabía muy bien las reglas de la divisibilidad.
En ningún momento quiero eludir mi responsabilidad.

Reglas de la “v”.

 

Se escriben con “v”.

-Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene “b” ni “v”.

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va…

Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo (Ver reglas de la “b”).

-Las palabras que empiezan por “na”, “ne”, “ni”, “no”.

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio…

-Las palabras que empiezan por “lla”, “lle”, “llo”, “llu”, “pre”, “pri”, “pro”, “pol”.

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora…

Excepciones:

probar probable probeta

-Las palabras que empiezan por “vice”, “villa, “di”.

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor…

Excepciones:

dibujo dibujar dibujante

-Las palabras que empiezan por “eva”, “eve”, “evi”, “evo”.

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución…

Excepciones:

ébano ebanista ebanistería

-Después de las consonantes “b”, “d”, “n”.

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor…

-Las palabras terminadas en “venir”.

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir…

-Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ive”, “ivo”.

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo…

Excepciones:

lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba

-Las palabras terminadas en “viro”, “vira”, “ívoro”, “ívora”; y los verbos en “ervar”, “olver” y compuestos de “mover”.

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover…Excepciones:

víbora desherbar exacerbar

Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando “b” o “v” en su lugar correspondiente.

Era obvio o evidente que no quería venir.
En el análisis abundaban los adverbios y las frases adverbiales.
Su advertencia era de no navegar con vientos adversos.
Hay que saber crecerse ante la adversidad.
Los que son envidiosos deben sufrir mucho.
En invierno, las ovejas bajan a los valles.
Invertir en aquel invento era muy rentable.

Vino tarde, pero su venida nos causó alegría.
Eran pocos y bastante mal avenidos.
Tenía asegurado su porvenir y el porvenir de sus hijos.
En esa época sobrevinieron grandes acontecimietos.
Eso se sabrá con el devenir del tiempo.
El pan se había quedado revenido, blando y encogido.
Tuvieron una intervención maravillosa.

En la cueva hallamos lava de un antiguo volcán.
Era la octava vez que echaban grava en aquella carretera.
Se consideró grave la nueva rebelión de los esclavos.
Su carácter activo siempre encontraba respuestas positivas.
Nuestro sistema es eminentemente educativo y formativo.
Aquellas plantas curativas servían también de aperitivo.
Repasamos la lección de cabo a rabo.

Los romanos fueron gobernados por un triunvirato.
A cada uno de esos gobernantes se le llamaba triunviro.
Los frugívoros comen frutos y los omnívoros comen de todo.
Elvira se sentía observada por ojos invisibles.
El juez la absolvió de sus faltas y la mandó a casa.
Me devolvieron la cartera que me habían robado.
Reservamos plazas en el avión de las nueve.

Sonidos de la “g”:

-La “g” tiene sonido suave delante de las vocales “a”, “o”, “u”.

Ej.: Gato, goma, gusano…

-La “g” tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales “e”, “i”.

Ej.: General, gente, girar, colegio…

-Si tiene que sonar suave delante de “e”, “i”, deberá llevar una “u” que no se pronuncia entre la “g” y la “e” o la “i”.

Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo…

-i, en el caso anterior, tiene que sonar la “u”, se le colocará diéresis (¨).

Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

-La “g” suena siempre suave delante de “l”, “r” en las sílabas “gla”, “gle”, “gli”, “glo”, “glu”, “gra”, “gre”, “gri”, “gro”, “gru”.

Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo…

 

Reglas de la “g”

Se escriben con “g”:

-Las palabras que lleven el grupo “gen”.

Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen…

Excepciones:

Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno najenar ajenjo

-Las palabras que empiezan por “geo”, “gest”, “legi”, “legis”.

Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar…

-Las palabras que empiezan por “in” y después de “n” o “r”.

Ej.: Ingerir, Ángel, vergel…

Excepciones:

injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta

-Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en “-ger”, “-gir”, “-igerar”.

Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba…

Excepciones:

crujir tejer

-Las palabras terminadas en “-gio”, “-gia”, “-gía”, “-gión”, “-gioso”, “-ógico”, “-ógica”.

Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica…

Excepciones:

bujía lejía herejía paradójico

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando “g” o “j” en su lugar correspondiente.

Jugando con el gato me rompió las gafas.
Al gusano de seda le gusta la hoja de morera.
El agua goteaba encima de una goma.
Cogimos en el huerto guindas, guindillas y guisantes.
Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles.
Es una vergüenza que no haya un paragüero para el paraguas.
De noche, ante la hoguera, sólo se oía el canto de los grillos.

Por lo general, siempre hay mucha gente a esas horas.
La célebre y legendaria actriz era muy fotogénica.
La agencia de viajes nos exigió la documentación oportuna.
Era urgente la intervención de los agentes de la autoridad.
Jenaro era un genio de ideas geniales.
Fue gentil al ofrecer berenjenas a todos los presentes.
El género de algunos nombres origina, a veces, dudas.

 

Fulgencio estudia geología además de ser un gran ggrafo.
Tiene una gestoría cerca de mi casa.
Legislar resulta más fácil que cumplir las leyes.
El anuncio apareció con letra bien clara y legible.
Gesticulaba muchísimo y sus gestos hacían gracia.
Esta lección trata del aparato digestivo.
A Genoveva le gustan mucho la geometría y la geografía.

Angelita tiene unas anginas muy preocupantes.
Los cangilones de la noria sacaban baratijas diversas.
La laringitis consiste en la inflamación de la laringe.
Tienes un jardín que es un verdadero vergel.
El monje extranjero venía de Argelia.
Para lograr un buen injerto hay que ser ingenioso.
El árbitro le sacó la tarjeta por ser poco inteligente.

Es una suerte poder escoger la carrera que te gusta.
Procura aligerar pero sin exagerar.
Conmigo no es necesario que finjas de ese modo.
El profesor dirige las actividades y corrige los ejercicios.
Recogía basura con un recogedor de plástico.
Eligieron al mejor, y éste se erigió en líder de todos.
Es urgen te que aprendas a tejer si te quieres relajar.

En este colegio todos los niños gozan de los mismos privilegios.
Tuvo que limpiar la bujía antes de utilizar su moto.
Aquellos nubarrones eran presagio de tormenta.
Cuando un poeta cae en el plagio pierde mucho prestigio.
Estaba tan sucio que tuvimos que utilizar lejía.
Aguantó con energía y pudo cortar la hemorragia.
La cirugía estética le resultó carísima.

Reglas de la “j”

 

Se escriben con “j”:

-Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante “e”, “i” y en el infinitivo no llevan ni “g” ni “j”.

Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo…

-Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva “j” y las palabras derivadas de otras que lleven “j”.

Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta…

-Las palabras que empiezan por “aje”, “eje”.

Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio…

Excepciones:

agenciar agencia agente agenda

-Las formas de los verbos terminados en “-jear”.

Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear…

-Las palabras terminadas en “-aje”, “-eje”, “-jería”, “-jero”, “-jera”.

Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera…

Excepciones:

ambages protege ligero flamígero

Ejercicio10: Escribe las oraciones colocando “g” o “j” en su lugar correspondiente.

Ya te dije que, aunque tu idea no me atrajera mucho, me gustaba.
Me dijeron que les trajese un recuerdo de Roma.
Le rogué que no se distrajera, pero se distrajo demasiado.
Jerónimo contrajo matrimonio con una extranjera.
Introdujeron cambios en la ley, pero no produjeron ningún beneficio.
Se tradujo bien el libro, pero no se reprodujeron algunos detalles.
Me indujo a error el hecho de ser forastero.

Los artículos más rebajados los bajaban de la quinta planta.
Los bomberos atajaron el fuego en muy poco tiempo.
El suelo de madera crujía al anochecer.
El cajero me regaló una cajita de golosinas.
Tenía grandes ojeras y hablaba con voz flojita.
Los pájaros hacen sus nidos con hierbas y pajitas.
Enrojecía de vergüenza cada vez que lo piropeaban.

Me gusta sobre todo jugar al ajedrez.
El agente de comercio me regaló una agenda preciosa.
El eje del coche quedó torcido después del accidente.
Conviene seguir los buenos ejemplos y huir de los malos.
El agente de policía prestó un gran servicio a la comunidad.
Su conducta fue siempre ejemplar en todo.
Ejercer la autoridad con despotismo resulta negativo.

Veía burbujear el agua y observaba sus burbujas embobado.
El pobre perro callejeaba por toda la ciudad.
Al final de la guerra canjeaban a los prisioneros.
Jorge flojeó demasiado en algunas materias.
Hojeando el libro con rapidez me agradó bastante.
Ojeamos bien el campo antes de jugar el partido.
Le gusta ir siempre bien trajeado y arreglado.

El aprendizaje fue largo y laborioso.
Se necesitó un gran coraje para sacar el carruaje del fango.
Los cortinajes de las ventanas eran de encaje.
El plumaje de aquellas aves salvajes era de gran belleza.
Compré un reloj en una de las mejores relojerías.
La paloma mensajera se metió en un agujero.
Plantaron unos esquejes de geranios y prendieron estupendamente.

Reglas de la “ll”.

 

Se escriben con “ll”:

-Las palabras terminadas en “-illo”, “-illa”.

Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla…

-Las palabras que empiezan por “fa”, “fo”, “fu”.

Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero…

 

Homófonas:

arrollo – de arrollar arroyo – río pequeño ayes – quejidos halles – de hallar
bolla – bollo boya – cuerpo flotante bollero – hace bollos boyero – lleva bueyes
callado – de callar cayado – bastón calló – de callar cayó – de caer
desmallar – de malla (red) desmayar – desfallecer gallo – ave, pez gayo – alegre
hollo – de hollar hoyo – agujero hulla – carbón huya – de huir
mallar – hacer malla mayar – maullar molla – de carne Moya – apellido
olla – vasija holla – hollar (pisar) ollera – de olla oyera – de oír
pollo – ave poyo – banco pulla – frase ofensiva puya – de vaquero
rallar – desmenuzar rayar – hacer rayas llanta – de rueda yanta – come
llanto – lloro yanto – como valla – cercado vaya – de ir

Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.

Hubo que pasar el rodillo al bordillo de la carretera.
Tuvo que permanecer callado al ser amenazado con un cayado.
La mirilla de la puerta tenía una rejilla pequeñita.
En el castillo, las sillas eran todas de estilo castellano.
Cuando se cayó se hizo daño en el callo del pie derecho.
Atornilla bien esos tornillos para que no fallen.
Cerca de la orilla encendimos una hoguera con cerillas.

Si prometía yantar le dejaría la llanta para jugar.
Aquel chiquillo tan pillo resultó ser el monaguillo.
En el corrillo todos comían barquillos  y rosquillas.
Se hizo un ovillo y saltó por encima del tresillo de cuero.
En la carretilla llevaba hulla para rellenar una hoya en el suelo.
Tuvo que rayar toda la hoja para escribir derecho.
No era sencillo trillar con el trillo estropeado.

El golpe resultó fallido pero se armó un gran follón.
Falleció a los noventa años por un fallo cardiaco.
Se sentó en el poyo mientras desplumaba un pollo.
Quedó desmayado al ver la impresionante falla del terreno.
Es un gran atleta y le queda fuelle para rato.
El sofá de los muelles rotos lo dejamos en el pasillo.
En la playa había boyas que indicaban peligro.

 

Reglas del uso de la “z” al final de palabra.

Se escribe “z” al final de palabra:

-Cuando hace su plural en “-ces”.

Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces)…

 

Ejercicio 12: Escribe “d” o “z” según corresponda en lugar de (_).

La perdiz se libró por aquella vez del ave rapaz.
Debajo del antifaz se le veía una cruz.
Era un chico audaz, capaz de cualquier cosa.
Para que no te engañen hay que ser sagaz y perspicaz.
La escasez de espacio les hacía vivir con gran estrechez.
A la actriz se le notaba una pequeña cicatriz en el cuello.
A veces, el dinero no resulta eficaz para ser feliz.

Ejercicio 13: Escribe los nombres derivados de los siguientes adjetivos.

Inici del formulari

malo maleza viejo vejez incapaz incapacidad
inepto ineptitud sensible sensibilidad nuevo novedad
brusco brusquedad esclavo esclavitud culpable culpabilidad
rápido rapidez fiel fidelidad antiguo antigüedad
estable estabilidad idéntico identidad débil debilidad

Final del formulari

Ejercicio 14: Escribe “d” o “z” según corresponda en lugar de (_).

Fue incapaz de coger la nuez del árbol del capataz.
El portavoz tuvo la habilidad de esquivar la pared.
Se apagó la luz al momento de entrar el juez.
La perdiz no tiene la culpa de la crueldad de la sociedad.
El aprendiz fue expulsado de la hermandad sin necesidad.
La araña no queda atrapada en su propia red.
Una voz asustó al rapaz que plantaba la vid.

Ejercicio 15: Escribe los nombres derivados de los siguientes adjetivos.

Inici del formulari

bueno bondad sencillo sencillez escaso escasez
pálido palidez probable probabilidad amplio amplitud
caduco caducidad fugaz fugacidad lento lentitud
recto rectitud amable amabilidad apto aptitud
inquieto inquietud veraz veracidad dejado dejadez

Final del formulari

Ejercicio 16: Escribe “d” o “z” según corresponda en lugar de (_).

Debido a su palidez, se le nota más la cicatriz.
Un alud de nieve provocó la inquietud de toda la comunidad.
¿No era usted el que jugaba al ajedrez cubierto con un antifaz?
Le faltaban los datos siguientes: edad, nacionalidad y localidad.
Érase una vez un príncipe que vivía feliz en su ciudad.
Si no entendéis algo, preguntad.
Cuando nazca el bebé celebraremos la Navidad.

 

Ejercicio 17: Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.

Siempre decides lo que hace el capataz.
Vosotros conocéis las consecuencias de cazar bisontes.
El portavoz de los trabajadores anunció la jornada de paro.
He cogido un racimo de uvas.
Con ese antifaz no me reconozco ni yo.
Yo te conozco desde el año en que fuimos al palacio.

Ejercicio 18: Escribe “c”, “z” o “s” en los huecos de las siguientes palabras.

Inici del formulari

abacería haz parchís pasión idealzar acicalar
labranza alcance patoso amanecer bronce racismo
macizo cancela ojeriza televisión decir precoz
unísono ecuación verso visión sablazo cerveza
acelerar hazaña pasivo idiotez alce poesía
asoiar princesa jazmín balance monzón receso
cacería sesenta nariz tieso ciprés pezuña
decencia zagaz usar tapiz edición visir

Final del formulari

Ejercicio 19: Escribe  “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.

A veces me gusta jugar al ajedrez.
No es capaz de acercarse lo suficiente para participar.
No es demasiado acierto sufrir por este disfraz.
Crucé la calle con la mezquina intención de asustarla.
Emocionado, vi aparecer a mi vecina del piso once.
Tropecé con un anciano despistado.

Ejercicio 20: Escribe “c”, “z” o “s” en los huecos de las siguientes palabras.

Inici del formulari

tapizar educación visitar cil terrazo vaselina
usía decenio salazón rezongar tisana codicia
cetro suceso plaza sisa cerebro pedazo
paliza catorce sesera narizota canción rosario
resina bucear pasivo ceps mordaz astucia
rasante limpieza anuncio anciano prosista ácido
posible lanza pensar aleación patoso hechizo
acento pasaje mazapán pesar calcio hozar

Final del formulari

Ejercicio 21: Escribe “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.

Me pareció que había comenzado una persecución.
Debido a su palidez se le nota más la cicatriz.
El aceite de maíz resulta eficaz para la salud.
El ciclista tiene su domicilio en el número diez.
Compramos una docena de erizos en el supermercado.
Un bandazo brusco rasgó la bolsa de cerezas.

El senador instaló a sus célebres invitados en el cenador.
La azafata desfiló deprisa a pesar de su cansancio.
Empezó la erosión cuando desapareció la maleza.
El aprendiz amenazó al conserje con un arcabuz.
El ejercicio de ciencias tenía dieciséis preguntas.
Para cerrar la mazmorra tuvo que cerrar el gozne.

 

ME LLAMO TILDE Y ¡EXISTO!

ACENTUACIÓN

¡Bienvenidos al mundo de la acentuación!

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son aquellas que presentan la sílaba tónica al final de la palabra.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.

  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.

  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz

PALABRAS LLANAS

 

Las palabras llanas son aquellas que presentan la fuerza en la penúltima sílaba.
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.

  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.

  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax

 

PALABRAS ESDRÚJULAS
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

 

LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS

 

a. Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación… (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo…).

b. Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético

c. En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente

d. Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se

e. Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) …

 

TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

 

• Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.

-más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.

-mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

-tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.

-tu (determinante posesivo): Dale tu cartera.

-él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.

-el (artículo): El vino está bueno

-mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.

-mi (determinante posesivo): Trae mi calendario.

-mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

-sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.

-sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.

-si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.

-si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.

-si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

-dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

-de (preposición): El abrigo es de Juan.

-sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

-se (pronombre personal y reflexivo): Se compró un coche.

-té (nombre común): Póngame un té.

-te (pronombre personal): Te voy a dar.

 

• Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas:

cómo: ¡Cómo que no! Me pregunto cómo habrá venido (lo podemos sustituir por “de qué modo”).

-cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron. ¿Cuál es el tuyo?

-quién: ¿Quién lo ha dicho?

-qué: Pídele lo que te debe. No sé qué hacer (se puede sustituir por “qué cosa”).

-dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!

-cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo. ¿Cuándo vienes?

-cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás. ¿Cuántas cosas has traído?

 

-por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?

-por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). Siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?.

-porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides. Porque te quiero a ti…

-porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

• Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel… llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre. Ej.: Éste fue el resultado. Aquél es el mío.

Esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

• El adverbio sólo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre.

• El adverbio temporal aún (cuando equivale a todavía): Aún no sé la verdad.

• Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.

Acentuaciones dobles

a.Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo   alvéolo
chófer   chofer
conclave   cónclave
dinamo   dínamo
fútbol   futbol
gladíolo   gladiolo
medula   médula
olimpiada   olimpíada
omóplato   omoplato
ósmosis   osmosis
pabilo   pábilo
pentagrama   pentágrama
período   periodo
reuma   reúma

b.Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:

austriaco   austríaco
policiaco   policíaco
Zodiaco   Zodíaco
amoniaco   amoníaco
cardiaco   cardíaco

c.Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):

afilio   afilío
auxilio   auxilío
concilio   concilío
expatrio   expatrío
glorio   glorío
vanaglorio   vanaglorío
extasío   extasio

Otras consideraciones

  1. Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.
  2. Las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.
  3. La conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).
  4. Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit…).
  5. Las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.
  6. Si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos, como París, Aquisgrán, Milán, Lérida…).

 

 

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Definiciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do…, pero no en hé-ro-e, a-ho-ra

 

Existen tres tipos de diptongos:

 

• Diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.

• Diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

• Diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

 

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas.

Existen siete posibles triptongos:

  • uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay
  • uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey
  • iai: i-ni-ciáis
  • iei: i-ni-ciéis
  • iau: miau
  • ioi: hioi-des
  • uau: guau

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un HIATO. Existen tres clases de hiatos:

  • hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a
  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán…). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

COLOCACIÓN DE LA TILDE

Diptongos

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir

Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.

Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en    -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu

Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu

La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey…). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).

Triptongos

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay

 

Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da

VAMOS A CONOCER UN POQUITÍN A LORCA Y SU POESÍA

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA

de Antonio Machado

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3.

Se le vio caminar…
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

 

ALGUNOS POEMAS DE LORCA PARA RECORDAR

San Miguel (Granada)

A Diego Buhigas de Dalmáu

Se ven desde las barandas,
por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.

Sus ojos en las umbrías
se empañan de inmensa noche.
En los recodos del aire,
cruje la aurora salobre.

Un cielo de mulos blancos
cierra sus ojos de azogue
dando a la quieta penumbra
un final de corazones.

Y el agua se pone fría
para que nadie la toque.
Agua loca y descubierta
por el monte, monte, monte.

*


San Miguel lleno de encajes
en la alcoba de su torre,
enseña sus bellos muslos,
ceñidos por los faroles.

Arcángel domesticado
en el gesto de las doce,
finge una cólera dulce
de plumas y ruiseñores.

San Miguel canta en los vidrios;
Efebo de tres mil noches,
fragante de agua colonia
y lejano de las flores.

*


El mar baila por la playa,
un poema de balcones.
Las orillas de la luna
pierden juncos, ganan voces.

Vienen manolas comiendo
semillas de girasoles,
los culos grandes y ocultos
como planetas de cobre.

Vienen altos caballeros
y damas de triste porte,
morenas por la nostalgia
de un ayer de ruiseñores.

Y el obispo de Manila,
ciego de azafrán y pobre,
dice misa con dos filos
para mujeres y hombres.

*


San Miguel se estaba quieto
en la alcoba de su torre,
con las enaguas cuajadas
de espejitos y entredoses.

San Miguel, rey de los globos
y de los números nones,
en el primor berberisco
de gritos y miradores.

Preciosa y el aire.

A Dámaso Alonso

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene,
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.

El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.

En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.

Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde.

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.

San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira la niña tocando
una dulce gaita ausente.

Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por dónde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.

Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
más arriba de los pinos,
el cónsul de los ingleses.

Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.

El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.

San Gabriel (Sevilla)

A D. Agustín Viñuales

I


Un bello niño de junco,
anchos hombros, fino talle,
piel de nocturna manzana,
boca triste y ojos grandes,
nervio de plata caliente,
ronda la desierta calle.
Sus zapatos de charol
rompen las dalias del aire,
con los dos ritmos que cantan
breves lutos celestiales.
En la ribera del mar
no hay palma que se le iguale,
ni emperador coronado,
ni lucero caminante.
Cuando la cabeza inclina
sobre su pecho de jaspe,
la noche busca llanuras
porque quiere arrodillarse.
Las guitarras suenan solas
para San Gabriel Arcángel,
domador de palomillas
y enemigo de los sauces.
San Gabriel: El niño llora
en el vientre de su madre.
No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.

II


Anunciación de los Reyes,
bien lunada y mal vestida,
abre la puerta al lucero
que por la calle venía.
El Arcángel San Gabriel,
entre azucena y sonrisa,
biznieto de la Giralda,
se acercaba de visita.
En su chaleco bordado
grillos ocultos palpitan.
Las estrellas de la noche
se volvieron campanillas.
San Gabriel: Aquí me tienes
con tres clavos de alegría.
Tu fulgor abre jazmines
sobre mi cara encendida.
Dios te salve, Anunciación.
Morena de maravilla.
Tendrás un niño más bello
que los tallos de la brisa.
¡Ay, San Gabriel de mis ojos!
!Gabrielillo de mi vida!,
Para sentarte yo sueño
un sillón de clavellinas.
Dios te salve, Anunciación,
bien lunada y mal vestida.
Tu niño tendrá en el pecho
un lunar y tres heridas.
¡Ay, San Gabriel que reluces!
¡Gabrielillo de mi vidal!
En el fondo de mis pechos
ya nace la leche tibia.
Dios te salve, Anunciación.
Madre de cien dinastías.
Áridos lucen tus ojos,
paisajes de caballista.

El niño canta en el seno
de Anunciación sorprendida.
Tres balas de almendra verde
tiemblan en su vocecita.

Ya San Gabriel en el aire
por una escala subía.
Las estrellas de la noche
se volvieron siemprevivas.

La casada infiel

A Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.

Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.

En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.

El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.

Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.

Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.

Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.

Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.

No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.

Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quién soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Prendimiento
de Antoñito el Camborio
en el camino de Sevilla

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.

Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.

A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.

Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.

Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.

Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

Romance del emplazado

Para Emilio Aladrén

¡Mi soledad sin descanso!
Ojos chicos de mi cuerpo
y grandes de mi caballo,
no se cierran por la noche
ni miran al otro lado,
donde se aleja tranquilo
un sueño de trece barcos.
Sino que, limpios y duros
escuderos desvelados,
mis ojos miran un norte
de metales y peñascos,
donde mi cuerpo sin venas
consulta naipes helados.

Los densos bueyes del agua
embisten a los muchachos
que se bañan en las lunas
de sus cuernos ondulados.
Y los martillos cantaban
sobre los yunques sonámbulos,
el insomnio del jinete
y el insomnio del caballo.

El veinticinco de junio
le dijeron a el Amargo:
Ya puedes cortar si gustas
las adelfas de tu patio.
Pinta una cruz en la puerta
y pon tu nombre debajo,
porque cicutas y ortigas
nacerán en tu costado,
y agujas de cal mojada
te morderán los zapatos.
Será de noche, en lo oscuro,
por los montes imantados,
donde los bueyes del agua
beben los juncos soñando.
Pide luces y campanas.
Aprende a cruzar las manos,
y gusta los aires fríos
de metales y peñascos.
Porque dentro de dos meses
yacerás amortajado.

Espadón de nebulosa
mueve en el aire Santiago.
Grave silencio, de espalda,
manaba el cielo combado.

El veinticinco de junio
abrió sus ojos Amargo,
y el veinticinco de agosto
se tendió para cerrarlos.
Hombres bajaban la calle
para ver al emplazado,
que fijaba sobre el muro
su soledad con descanso.
Y la sábana impecable,
de duro acento romano,
daba equilibrio a la muerte
con las rectas de sus paños.

Muerte de Antoñito
el Camborio

A José Antonio Rubio Sacristán

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrella clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.

Antonio Torres Heredia.
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias
Hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.

Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
¡Ay, Antoñito el Camborio,
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
¡Ay Federico García,
llama a la guardia civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.

Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir.

Romance de la pena negra

A José Navarro Pardo

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.

Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.

Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?

Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.

No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.

¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.

¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!

Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

Romance sonámbulo.

A Gloria Giner y Fernando de los Ríos

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando
desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿ No veis la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo.
Ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡Dejadme subir!, dejadme
hasta las altas barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe,
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Muerto de amor

A Margarita Manso

¿Qué es aquello que reluce
por los altos corredores?

Cierra la puerta, hijo mío;
acaban de dar las once.

En mis ojos, sin querer,
relumbraban cuatro faroles.

Será que la gente aquella
estará fraguando el cobre.

Ajo de agónica plata
la luna menguante, pone
cabelleras amarillas
a las amarillas torres.

La noche llama temblando
al cristal de los balcones,
perseguida por los mil
perros que no la conocen,
y un olor de vino y ámbar
viene de los corredores.

Brisas de caña mojada
y rumor de viejas voces
resonaban por el arco
roto de la medianoche.

Bueyes y rosas dormían.
Sólo por los corredores
las cuatro luces clamaban
con el furor de San Jorge.

Tristes mujeres del valle
bajaban su sangre de hombre,
tranquila de flor cortada
y amarga de muslo joven.

Viejas mujeres del río
lloraban al pie del monte
un minuto intransitable
de cabelleras y nombres.

Fachadas de cal ponían
cuadrada y blanca la noche.
Serafines y gitanos
tocaban acordeones.

Madre, cuando yo me muera,
que se enteren los señores.
Pon telegramas azules
que vayan del Sur al Norte.

Siete gritos, siete sangres,
siete adormideras dobles
quebraron opacas lunas
en los oscuros salones.

Lleno de manos cortadas
y coronitas de flores,
el mar de los juramentos
resonaba no sé dónde.

Y el cielo daba portazos
al brusco rumor del bosque,
mientras clamaban las luces
en los altos corredores.

La monja gitana.

A José Moreno Villa

Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Que bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh, qué llanura empinada
con veinte soles arriba!
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.

San Rafael (Córdoba)

A Juan Izquierdo Croselles.

I


Coches cerrados llegaban
a las orillas de juncos
donde las ondas alisan
romano torso desnudo.

Coches, que el Guadalquivir
tiende en su cristal maduro,
entre láminas de flores
y resonancias de nublos.

Los niños tejen y cantan
el desengaño del mundo,
cerca de los viejos coches
perdidos en el nocturno.

Pero Córdoba no tiembla
bajo el misterio confuso,
pues si la sombra levanta
la arquitectura del humo,
un pie de mármol afirma
su casto fulgor enjuto.

Pétalos de lata débil
recaman los grises puros
de la brisa, desplegada
sobre los arcos de triunfo.

Y mientras el puente sopla
diez rumores de Neptuno,
vendedores de tabaco
huyen por el roto muro.

II


Un solo pez en el agua
que a las dos Córdobas junta:
Blanda Córdoba de juncos.
Córdoba de arquitectura.

Niños de cara impasible
en la orilla se desnudan,
aprendices de Tobías
y Merlines de cintura,
para fastidiar al pez
en irónica pregunta
si quiere flores de vino
o saltos de media luna.

Pero el pez, que dora el agua
y los mármoles enluta,
les da lección y equilibrio
de solitaria columna.

El Arcángel aljamiado
de lentejuelas oscuras,
en el mitin de las ondas
buscaba rumor y cuna.

*


Un solo pez en el agua.
Dos Córdobas de hermosura.
Córdoba quebrada en chorros.
Celeste Córdoba enjuta.

Los verbos regulares

Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que denotan sus diferentes personas, números, tiempos y modos.

La PERSONA se refiere a quien realiza la acción del verbo.
El NÚMERO expresa si la acción la ejecuta una persona o varias (singular o plural).
Para conjugar se utilizan los pronombres personales:

Yo, Tú, Él (Ella), Nosotros (as), Vosotros (as) y Ellos (as).

 

El TIEMPO hace referencia a cuando se ejecuta la acción.

 

Presente: La acción se realiza en el momento actual.
Pretérito: La acción se realizó en el pasado. Si la acción está terminada se llama Perfecto y si no indica que esté terminada se llama Imperfecto.
Futuro: La acción se realizará en el futuro.
Condicional: Expresa la acción del verbo como posible.

 

El MODO describe la relación del verbo con la realidad a la que se refiere.

 

Indicativo: Cuando se habla de hechos reales o que se tienen por ciertos.
Subjuntivo: Se emplea para hablar de algo virtual que se refiere a acciones posibles, probables, deseadas o temidas.
Imperativo: Se utiliza para dar órdenes, ruegos o deseos.

 

Los verbos REGULARES son los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (letras radicales) y toman las desinencias normales de las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.

 

Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN.

 

Se denominan verbos IRREGULARES a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.

Los verbos pueden estar conjugados en Voz Activa o en Voz Pasiva.
Están en VOZ ACTIVA cuando el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo: Luis rompió su juguete. El sujeto “Luis” es el que realiza la acción de “romper”.
Están en VOZ PASIVA cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo: El juguete fue roto por Luis. En este caso el sujeto “juguete” recibe la acción de “romper”.
La voz pasiva en español se usa muy poco, se prefieren las construcciones activas. Por esta razón no la veremos en estas páginas.

Al Pretérito Perfecto Simple también se le llama, en algunos sitios, Pretérito Indefinido.

 

 

1ª CONJUGACIÓN

 

 

VERBO AMAR

Tiempos Simples

Tiempos Compuestos

Formas No Personales

Infinitivo

Am-ar Haber amado
Participio Am-ado
Gerundio Am-ando Habiendo amado

Formas Personales

MODO INDICATIVO

Presente

Pretérito perfecto compuesto

Yo Am-o He amado
Am-as Has amado
Él Am-a Ha amado
Nosotros Am-amos Hemos amado
Vosotros Am-áis Habéis amado
Ellos Am-an Han amado
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Am-aba Había amado
Am-abas Habías amado
Él Am-aba Había amado
Nosotros Am-ábamos Habíamos amado
Vosotros Am-abais Habíais amado
Ellos Am-aban Habían amado
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
Yo Am-é Hube amado
Am-aste Hubiste amado
Él Am-ó Hubo amado
Nosotros Am-amos Hubimos amado
Vosotros Am-asteis Hubisteis amado
Ellos Am-aron Hubieron amado
 

Futuro

 

Futuro perfecto

Yo Am-aré Habré amado
Am-arás Habrás amado
Él Am-ará Habrá amado
Nosotros Am-aremos Habremos amado
Vosotros Am-aréis Habréis amado
Ellos Am-arán Habrán amado
Condicional Condicional perfecto
Yo Am-aría Habría amado
Am-arías Habrías amado
Él Am-aría Habría amado
Nosotros Am-aríamos Habríamos amado
Vosotros Am-aríais Habríais amado
Ellos Am-arían Habrían amado

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Am-e Haya amado
Am-es Hayas amado
Él Am-e Haya amado
Nosotros Am-emos Hayamos amado
Vosotros Am-éis Hayáis amado
Ellos Am-en Hayan amado
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Am-ara o am-ase Hubiera o hubiese amado
Am-aras o am-ases Hubieras o hubieses amado
Él Am-ara o am-ase Hubiera o hubiese amado
Nosotros Am-áramos o am-ásemos Hubiéramos o hubiésemos amado
Vosotros Am-arais o am-aseis Hubierais o hubieseis amado
Ellos Am-aran o am-asen Hubieran o hubiesen amado
Futuro Futuro perfecto
Yo Am-are Hubiere amado
Am-ares Hubieres amado
Él Am-are Hubiere amado
Nosotros Am-áremos Hubiéremos amado
Vosotros Am-areis Hubiereis amado
Ellos Am-aren Hubieren amado

MODO IMPERATIVO

Am-a Tú / Am-e Él / Am-emos Nosotros / Am-ad Vosotros / Am-en Ellos

 

 

Para aprender la 1ª conjugación no hay que memorizar toda la tabla, únicamente hay que saberse de memoria lo siguiente:

* El Participio: Su estructura es raíz + ado.
* El Gerundio: Su estructura es raíz + ando.
* La 1ª persona de los tiempos simples.
* La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

2ª CONJUGACIÓN

Como ya hemos visto, todos los verbos que en Infinitivo terminan en ER pertenecen a la  2ª Conjugación.
Para aprender a conjugarlos, tomaremos como ejemplo el verbo TEMER, separando la raíz de la terminación o desinencia.

Si queremos conjugar otro verbo, de la 2ª conjugación, sólo tenemos que cambiar la raíz, pues la terminación es la misma para todos los verbos, regulares, terminados en ER.

 

VERBO TEMER

Tiempos Simples

Tiempos Compuestos
Formas No Personales

Infinitivo

Tem-er Haber temido
Participio Tem-ido
Gerundio Tem-iendo Habiendo temido
Formas Personales
MODO INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Tem-o He temido
Tem-es Has temido
El Tem-e Ha temido
Nosotros Tem-emos Hemos temido
Vosotros Tem-éis Habéis temido
Ellos Tem-en Han temido
Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Yo Tem-ía Había temido
Tem-ías Habías temido
El Tem-ía Había temido
Nosotros Tem-íamos Habíamos temido
Vosotros Tem-íais Habíais temido
Ellos Tem-ían Habían temido
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
Yo Tem-í Hube temido
Tem-iste Hubiste temido
El Tem-ió Hubo temido
Nosotros Tem-imos Hubimos temido
Vosotros Tem-ísteis Hubísteis temido
Ellos Tem-ieron Hubieron temido
Futuro Futuro perfecto
Yo Tem-eré Habré temido
Tem-erás Habrás temido
El Tem-erá Habrá temido
Nosotros Tem-eremos Habremos temido
Vosotros Tem-eréis Habréis temido
Ellos Tem-erán Habrán temido
Condicional Condicional perfecto
Yo Tem-ería Habría temido
Tem-erías Habrías temido
El Tem-ería Habría temido
Nosotros Tem-eríamos Habríamos temido
Vosotros Tem-eríais Habríais temido
Ellos Tem-erían Habrían temido

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Tem-a Haya temido
Tem-as Hayas temido
El Tem-a Haya temido
Nosotros Tem-amos Hayamos temido
Vosotros Tem-áis Hayáis temido
Ellos Tem-an Hayan temido
 

Pretérito imperfecto

 

Pretérito pluscuamperfecto

Yo Tem-iera o tem-iese Hubiera o hubiese temido
Tem-ieras o tem-ieses Hubieras o hubieses temido
El Tem-iera o tem-iese Hubiera o hubiese temido
Nosotros Tem-iéramos o tem-iésemos Hubiéramos o hubiésemos temido
Vosotros Tem-ierais o tem-ieseis Hubierais o hubieseis temido
Ellos Tem-ieran o tem-iesen Hubieran o hubiesen temido
Futuro Futuro perfecto
Yo Tem-iere Hubiere temido
Tem-ieres Hubieres temido
El Tem-iere Hubiere temido
Nosotros Tem-iéremos Hubiéremos temido
Vosotros Tem-iereis Hubiereis temido
Ellos Tem-ieren Hubieren temido

MODO IMPERATIVO

Tem-e Tú / Tem-a Él / Tem-amos Nosotros / Tem-ed Vosotros / Tem-an Ellos

Para aprender la 2ª conjugación no hay que memorizar toda la tabla, únicamente hay que saberse de memoria lo siguiente:

* El Participio: Su estructura es raíz + ido.
* El Gerundio: Su estructura es raíz + iendo.
* La 1ª persona de los tiempos simples.
* La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

 

 

3ª CONJUGACIÓN

Como ya hemos visto, todos los verbos que en Infinitivo terminan en IR pertenecen a la 3ª Conjugación.
Para aprender a conjugarlos, tomaremos como ejemplo el verbo PARTIR, separando la raíz de la terminación o desinencia.

Si queremos conjugar otro verbo, de la 3ª conjugación, sólo tenemos que cambiar la raíz, pues la terminación es la misma para todos los verbos, regulares, terminados en IR.

 

 

 

VERBO PARTIR

Tiempos Simples

Tiempos Compuestos
Formas No Personales

Infinitivo

Part-ir Haber partido
Participio Part-ido
Gerundio Part-iendo Habiendo partido

Formas Personales

MODO INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Part-o He partido
Part-es Has partido
Él Part-e Ha partido
Nosotros Part-imos Hemos partido
Vosotros Part-ís Habéis partido
Ellos Part-en Han partido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Part-ía Había partido
Part-ías Habías partido
Él Part-ía Había partido
Nosotros Part-íamos Habíamos partido
Vosotros Part-íais Habíais partido
Ellos Part-ían Habían partido
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
Yo Part-í Hube partido
Part-iste Hubiste partido
Él Part-ió Hubo partido
Nosotros Part-imos Hubimos partido
Vosotros Part-ísteis Hubisteis partido
Ellos Part-ieron Hubieron partido
Futuro Futuro perfecto
Yo Part-iré Habré partido
Part-irás Habrás partido
Él Part-irá Habrá partido
Nosotros Part-iremos Habremos partido
Vosotros Part-iréis Habréis partido
Ellos Part-irán Habrán partido
 

Condicional

 

Condicional perfecto

Yo Part-iría Habría partido
Part-irías Habrías partido
Él Part-iría Habría partido
Nosotros Part-iríamos Habríamos partido
Vosotros Part-iríais Habríais partido
Ellos Part-irían Habrían partido
MODO SUBJUNTIVO

Presente

Pretérito perfecto compuesto
Yo Part-a Haya partido
Part-as Hayas partido
Él Part-a Haya partido
Nosotros Part-amos Hayamos partido
Vosotros Part-áis Hayáis partido
Ellos Part-an Hayan partido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Part-iera o part-iese Hubiera o hubiese partido
Part-ieras o part-ieses Hubieras o hubieses partido
Él Part-iera o part-iese Hubiera o hubiese partido
Nosotros Part-iéramos o part-iésemos Hubiéramos o hubiésemos partido
Vosotros Part-ierais o part-ieseis Hubierais o hubieseis partido
Ellos Part-ieran o part-iesen Hubieran o hubiesen partido
Futuro Futuro perfecto
Yo Part-iere Hubiere partido
Part-ieres Hubieres partido
Él Part-iere Hubiere partido
Nosotros Part-iéremos Hubiéremos partido
Vosotros Part-iereis Hubiereis partido
Ellos Part-ieren Hubieren partido

MODO IMPERATIVO

Part-e Tú / Part-a Él / Part-amos Nosotros / Part-id Vosotros / Part-an Ellos

VERBO SER

El idioma español tiene la particularidad de contar con dos verbos SER y ESTAR mientras que en muchos otros idiomas tienen sólo un verbo para ambos significados. El verbo SER se puede utilizar en lugar de existir y, en este sentido, no se confunde con el verbo estar, ya que estar tiene otro significado.

Como auxiliar, el verbo SER se emplea para la conjugación de la voz pasiva de los verbos transitivos, con la estructura siguiente:
Tiempo del verbo SER más el PARTICIPIO del verbo a conjugar.
Ejemplo: El puente había sido destruido.

Como ya dijimos, la voz pasiva en español se usa poco y cuando se emplea los verbos han de ser transitivos.

 

VERBO AUXILIAR SER

Tiempos Simples

Tiempos Compuestos
Formas No Personales

Infinitivo

Ser Haber sido
Participio Sido
Gerundio Siendo Habiendo sido
Formas Personales
MODO INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Soy He sido
Eres Has sido
Él Es Ha sido
Nosotros Somos Hemos sido
Vosotros Sois Habéis sido
Ellos Son Han sido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Era Había sido
Eras Habías sido
Él Era Había sido
Nosotros Éramos Habíamos sido
Vosotros Erais Habíais sido
Ellos Eran Habían sido
 

Pretérito perfecto simple

 

Pretérito anterior

Yo Fui Hube sido
Fuiste Hubiste sido
Él Fue Hubo sido
Nosotros Fuimos Hubimos sido
Vosotros Fuisteis Hubisteis sido
Ellos Fueron Hubieron sido
Futuro Futuro perfecto
Yo Seré Habré sido
Serás Habrás sido
Él Será Habrá sido
Nosotros Seremos Habremos sido
Vosotros Seréis Habréis sido
Ellos Serán Habrán sido
Condicional Condicional perfecto
Yo Sería Habría sido
Serías Habrías sido
Él Sería Habría sido
Nosotros Seríamos Habríamos sido
Vosotros Seríais Habríais sido
Ellos Serían Habrían sido

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Sea Haya sido
Seas Hayas sido
Él Sea Haya sido
Nosotros Seamos Hayamos sido
Vosotros Seáis Hayáis sido
Ellos Sean Hayan sido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Fuera o fuese Hubiera o hubiese sido
Fueras o fueses Hubieras o hubieses sido
Él Fuera o fuese Hubiera o hubiese sido
Nosotros Fuéramos o fuésemos Hubiéramos o hubiésemos sido
Vosotros Fuerais o fueseis Hubierais o hubieseis sido
Ellos Fueran o fuesen Hubieran o hubiesen sido
 

Futuro

 

Futuro perfecto

Yo Fuere Hubiere sido
Fueres Hubieres sido
Él Fuere Hubiere sido
Nosotros Fuéremos Hubiéremos sido
Vosotros Fuereis Hubiereis sido
Ellos Fueren Hubieren sido

MODO IMPERATIVO

Sé Tú  / Sea Él / Seamos Nosotros / Sed Vosotros / Sean Ellos

Para aprender a conjugar el verbo SER no hay que memorizar toda la tabla, únicamente hay que saberse de memoria lo siguiente:

* El Participio: sido.
* El Gerundio: siendo.
* La 1ª persona de los tiempos simples.
* La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

  • §

VERBO HABER

El verbo HABER es el más importante de todos los verbos porque es necesario para la formación de los tiempos compuestos y por eso se le llama Auxiliar.
Para la formación de los tiempos compuestos utilizamos el tiempo simple del verbo haber más el participio del verbo que estemos conjugando, con la siguiente correspondencia:

 

CORRESPONDENCIA PARA TIEMPOS COMPUESTOS
Tiempos Simples Tiempos Compuestos
Presente de haber + Participio = Pretérito perfecto compuesto
Pretérito imperfecto de haber + Participio = Pretérito pluscuamperfecto
Pretérito perfecto simple de haber + Participio = Pretérito anterior
Futuro de haber + Participio = Futuro perfecto
Condicional de haber + Participio = Condicional perfecto

Si aprendemos bien los tiempos simples del verbo haber y la correspondencia anterior ya nos sabremos los tiempos compuestos de todos los verbos.
Para simplificar, en los pronombres emplearemos sólo el género masculino.

 

VERBO AUXILIAR HABER

Tiempos Simples

Tiempos Compuestos
Formas No Personales

Infinitivo

Haber Haber habido
Participio Habido
Gerundio Habiendo Habiendo habido
Formas Personales
MODO INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo He He habido
Has Has habido
Él Ha Ha habido
Nosotros Hemos Hemos habido
Vosotros Habéis Habéis habido
Ellos Han Han habido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Había Había habido
Habías Habías habido
Él Había Había habido
Nosotros Habíamos Habíamos habido
Vosotros Habíais Habíais habido
Ellos Habían Habían habido
Pretérito perfecto simple Pretérito anterior
Yo Hube Hube habido
Hubiste Hubiste habido
Él Hubo Hubo habido
Nosotros Hubimos Hubimos habido
Vosotros Hubisteis Hubisteis habido
Ellos Hubieron Hubieron habido
Futuro Futuro perfecto
Yo Habré Habré habido
Habrás Habrás habido
El Habrá Habrá habido
Nosotros Habremos Habremos habido
Vosotros Habréis Habréis habido
Ellos Habrán Habrán habido
Condicional Condicional perfecto
Yo Habría Habría habido
Habrías Habrías habido
El Habría Habría habido
Nosotros Habríamos Habríamos habido
Vosotros Habríais Habríais habido
Ellos Habrían Habrían habido

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto compuesto
Yo Haya Haya habido
Hayas Hayas habido
El Haya Haya habido
Nosotros Hayamos Hayamos habido
Vosotros Hayáis Hayáis habido
Ellos Hayan Hayan habido
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Yo Hubiera o hubiese Hubiera o hubiese habido
Hubieras o hubieses Hubieras o hubieses habido
El Hubiera o hubiese Hubiera o hubiese habido
Nosotros Hubiéramos o hubiésemos Hubiéramos o hubiésemos habido
Vosotros Hubierais o hubieseis Hubierais o hubieseis habido
Ellos Hubieran o hubiesen Hubieran o hubiesen habido
Futuro Futuro perfecto
Yo Hubiere Hubiere habido
Hubieres Hubieres habido
El Hubiere Hubiere habido
Nosotros Hubiéremos Hubiéremos habido
Vosotros Hubiereis Hubiereis habido
Ellos Hubieren Hubieren habido

MODO IMPERATIVO

He Tú  /  Habed Vosotros   (Prácticamente no se usa)

Para aprender a conjugar el verbo HABER no hay que memorizar toda la tabla, únicamente hay que saberse de memoria lo siguiente:

* El Participio: Su estructura es raíz + ado (si termina en AR) o raíz + ido (si termina en ER o IR). En el caso de haber= hab-ído.

* El Gerundio: Su estructura es raíz + ando (si termina en AR) o raíz + iendo (si termina en ER o IR). En el caso de haber= hab-íendo. Recuerda el dicho “corriendo que es gerundio”.

* La 1ª persona de los tiempos simples. Sabiendo la 1ª persona es muy fácil recitar todas las demás.

* La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

CARPE DIEM

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Soneto XXIII

 

En tanto que[1] de rosa y d’azucena[2]

se muestra la color[3] en vuestro gesto[4],

y que vuestro mirar ardiente[5], honesto[6],

con clara luz la tempestad serena.

 

Y en tanto que’l cabello, que’n la vena[7]

del oro s’escogió, con vuelo presto[8],

por el hermoso cuello blanco, enhiesto[9],

el viento mueve, esparce y desordena;

 

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que’l tiempo airado[10]

cubra de nieve la hermosa cumbre.

 

Marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza[11] en su costumbre.

 

Poeta renacentista español. Hombre de armas y letras. De muy joven, en 1510, ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Tuvo contactos con poetas italianos y aclimató el soneto (estrofa italiana: dos cuartetos y dos tercetos) a la poesía española. Murió muy joven, durante el asalto a una fortaleza y su obra es conocida gracias a la recopilación que de ella hizo su íntimo amigo Juan Boscán (al morir éste, su mujer editó los poemas de su marido y los de Garcilaso).

Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista.

El poeta trata el tema clásico del Carpe diem, una invitación al gozo, al vivir el ahora, el presente.

ESTUDIO DE LA PELÍCULA

 

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. Dead Poets Society.

 

Personajes:

 

El profesor John Keating: el nuevo profesor de literatura. Antiguo alumno del colegio. Representa los nuevos valores de la educación. Ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas viejas pautas de la escuela tradicional. Que estos aprendan a pensar por sí mismos, a adquirir un pensamiento crítico y creativo, a responsabilizarse de las propias decisiones, a ganar autonomía, a ser más reflexivos… que nada quede en solo propósitos.

Neil: siempre ha obedecido a sus padres. Llega al nuevo curso decidido a continuar obedeciendo los designios de su padre: estudiará medicina aunque le guste la poesía y actuar en teatro. Sueña con ser actor y consigue actuar en “Sueño de una noche de verano”, a pesar de la oposición de su padre. El sueño termina.

Padre autoritario: busca su prestigio a través de su hijo, nunca se siente responsable ni culpable de nada, es incapaz de dialogar (la madre no tiene ni voz ni voto). Siempre ha dominado las situaciones y teme que se le escape alguna de las manos.

Todd: es el hermano pequeño del “mejor” alumno que ha pasado por el colegio (problema, la comparación entre hermanos). Compañero de habitación de Neil. Es muy tímido, pero logra vencer su timidez (demuetra su valentía al subirse encima de la mesa –como le había enseñado el profesor Keating).

Charlie Dalton: es un chico más liberal y quizá un poco alocado. El primero que rompe las hojas del libro de literatura.

Knox Overstreet: se integra bien en el grupo. Le encanta la libertad y no ve los peligros al querer conseguir sus objetivos. Se enamora de una chica la primera vez que la ve, olvidándose de las consecuencias de que tenga novio. Al final, su constancia hace que consiga a la chica.

R. Cameron: La oveja negra de la pandilla. El delator, el cobarde.

Tema y mensaje

Debemos vivir y aprender a ser libres. Aprovechemos cada momento de nuestra vida. El mensaje está en el “Carpe diem”, “sé capaz de extraer todo el meollo a tu vida”.

La sociedad, representada por padres y profesores, espera que los chicos sean alumnos modelo, que triunfen académicamente, que lleguen a lo más alto en la sociedad, que sean ¨”responsables” satisfaciendo los deseos de sus padres y de la sociedad.

El medio de conseguir la libertad que les ofrece el profesor es a través de la poesía.

“Carpe diem” es una frase latina que literalmente significa cosecha el día, también significa disfruta el día. Fue acuñada por el poeta romano Horacio.

 

En la película:

“… el día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida”.

 

Poema de Alfred Lord Tennyson Del diario de reuniones: Poema improvisado

recogido en el por uno de los alumnos

Diario de reuniones: en clase:

Venid amigos Fui a los bosques porque quería Un loco de dientes sudorosos

No es tarde vivir a conciencia. Cierro los ojos

para buscar un Quería vivir a fondo y su imagen flota junto a mí

mundo nuevo, y extraer todo el meollo a la vida. Un loco de dientes sudorosos

pues sueño con Dejar de lado todo con una mirada que martillea

navegar lo que no fuera la vida mi cerebro.

más allá del para no descubrir, Sus manos se extienden y me

crepúsculo en el momento de la muerte, alcanzan

y, aunque ya no que no había vivido. Y refunfuña todo el tiempo

tengamos

la fuerza que antaño Él dice la verdad

movió cielos y tierra, La verdad es como una manta

somos lo que somos: que siempre te deja los pies fríos.

un mismo temple La estiras, la extiendes

de corazones eróticos y nunca es suficiente

debilitados por el La sacudes, le das patadas,

tiempo, pero pero no llega a cubrirnos

voluntariosos para Y desde que llegamos, llorando,

luchar, hasta que nos vamos, muriendo,

buscar y encontrar sólo nos cubre la cara

y no rendirse. mientras gemimos, lloramos y

gritamos.


[1] Mientras. Indica simultaneidad.

[2] Flor generalmente blanca.

[3] Era femenino en tiempos de Garcilaso.

[4] Cara.

[5] Apasionado.

[6] Inocente, puro.

[7] Manifestación geológica de donde se extrae el mineral.

[8] Ligero, rápido.

[9] Erguido.

[10] Enojado.

[11] Cambio.

Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas

Subordinadas sustantivas resueltas

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS RESUELTAS

Es posible que la guerra estalle.

Leer libros nos enriquece culturalmente.

Conviene  que  vayas  temprano.

Llamó la atención que Elisa gritara así.

Me ha dicho Luis que vendrá hoy.

Me ha dicho Luis: “Iré hoy”.

Me preguntó cómo me llamaba.

El capataz mandó cubrir aguas.

Ordenó que salieran inmediatamente.

Juan es quien ha ganado la competición.

Juan está que se sube por las paredes.

El profesor está que trina.

Te expones a que te descubra.

Basta con que la mires.

No te olvides de que contamos contigo.

La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.

El artículo hace alusión a que los plazos no son suficientes.

Aquí tienes la prueba de que no llevas razón.

Avisaron del peligro de que se inundase el edificio.

Eso es parecido a vivir sin trabajar.

El niño está encantado con hacer ese papel en la función.

El profesor de Matemáticas llegó harto de que los alumnos hablen tanto.

Mi padre está cerca de que su jefe le ascienda.

 

FUNCIÓN: SUJETO

Es posible  que  la  guerra  estalle

VP   _______                __ _____ VN

N                         D       N

_______     ___  ___________  _______

Atrib-SAj     Nx      Suj. – SN         PV-SV

___________  ________________________

PN – SV                      Sub. Sust. Suj.

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer libros nos enriquece culturalmente.

V-N      N            N         V-P                         N

______  ___                 ______________

CD-SN   CD                         CCM-SAdv

___________

PV – SV

____________  ______________________________

Sub.Sust.Suj.                          PV – SV

 

Conviene que  vayas temprano.

VP                   VN               N

____        ___________

Nx             CCT-SAdv

____  __________________

__________  _    Nx_______PV-SV________

PV-SV                        Sub.Sust.Suj.

 

Llamó la atención que  Elisa gritase así.

VP           D         N                             N        VN            N

____________  ____  _____  ___________

CD-SN                Nx     Suj-SN    PV-SV

____________________  ______________________

PV-SV                              Sub.Sust.Suj.

 

FUNCIÓN: C.D.

 

Me ha dicho Luis que  vendrá hoy

N          VP                 N                    VN           N

___                                                                  ____

CI-SN                                                              CCT-SAdv

____  _____________

_Nx____PV-SV______

____________    _____  _Sub.Sus.CD_________

PV-SV                 Suj-SN         PV-SV

 

Me ha dicho Luis: “Iré hoy.”

_N_             VP       _ N VN   _N__

CI                                         ____CCT-SAdv

__PV-SV______

____________   _____   _Sub. Sust.CD__

PV-SV              SN-Suj     PV – SV

 

Me preguntó cómo  me llamaba.

N _ VP         ____     _N__           VN__

CI                                  Nx          PV-SV________

SN                                     Sub.Sust.CD_______

PV-SV

 

 

El capataz mandó cubrir aguas

D          N                 VP        VN           N___

PV-SV____

Sub.Sust.CD__

Suj. – SN                        PV-SV

 

Ordenó que salieran inmediatamente.   (S.O. de la oración ppal “Él”)

NV          Nx          NV        N__________ (Oración subordinada: O. Impersonal por

CCM________ tener un sujeto demasiado amplio.)

PV______________

Sub. Sust. CD______________

PV

 

FUNCIÓN: ATRIBUTO.

Nx

Juan es quien ha ganado la competición. (S.O. Juan)

N     NV      N                NV          D              N______

CD_______

_ SUJ                               PV____________

Sub. Sust. Atrb.______________

SUJ                           PN

 

Pedro está que se sube por las paredes. (S.O. Pedro)

N         NV       Nx         NV     D                N_

E               T_____

CCL_______

PV__________

Sub. Sust. Atrib___________

SUJ                                      PN

 

El profesor está que trina. (S.O. El profesor)

D       N              NV     Nx     NV__

PV__

Sub. Sust. Atrib.

SUJ                             PN

 

 

FUNCIÓN: C.R.V. / SUPLEMENTO

(S.O. Tú) Te expones a que te descubra. (S.O. Él / ella)

N       NV                 Nx N NV

CD__________

PV_______

CD                      E        Sub. Sust. T_____

__ CRV________

PV

 

 

 

 

Basta con que la mires. (La oración principal es IMPERSONAL)

NV               Nx     N NV       (S.o. en la oración subordinada: tú)

CD______

PV____

E          Sub. Sust. T__

CRV_______

PV

(S.O. Tú)No te olvides de que contamos contigo. (S.O. Nosotros)

N     N       NV                 Nx           NV          N___

CRV___

PV_________

E               Sub. Sust. T_________

CCN  CD                                       CRV_______________

PV

La conferencia ha tratado de lo que hablamos ayer. (S.O. Nosotros)

D             N                        NV                     Nx                NV          N

CCT

PV_______

E                Sub. Sust. T_______

SUJ                                                         PV

FUNCIÓN: CN

El artículo hace alusión a que los plazos no son suficientes.

D        N           NV            N               Nx    D         N       N NV    N______

______  CCN             Atrib._____

SUJ                         PN__________

E                   Sub. Sust. T________________

CN___________________

CD_____________________

SUJ                                                       PV

Su disconformidad con viajar en esas condiciones era evidente.

D                   N                                NV       D              N NV          N

E                 T_________

CCM_________

E                       Sub. Sust. T_________ _______

CN______   ___________   Atrib.

SUJ                                                                                PN

Aquí tienes la prueba de que no llevas razón. (S.O. Tú, tanto en o. principal

N         NV       D         N                Nx     N NV      N___ como en la subordinada)

CCN                 CD__

PV________

E            Sub. Sust. T_______

CN_____________

CCL                                                     CD________________

PV

(O. Impersonal)Avisaron del peligro de que se inundase el edificio.

NV               D        N                 Nx   MP      NV D        N___

PV                    SUJ Pac.

E            Sub. Sust. T_____________

CN______________

E                                                    T________________

PV

FUNCIÓN: C. Adj. (Término del C. Adj.)

Eso es parecido a vivir sin trabajar. (Analizamos “trabajar” como si fuese

N   NV        N                  NV    N_____ sustantivo)

E           T_____

CCM _____

E         Sub. Sust.T______

C. Adj._______

Atrib._____________

SUJ                                PN

El niño está encantado con hacer ese papel en la función.

D      N       NV              N                          NV        D        N       D         N___

E            T_____

CD                     CCL______

PV______________

E                Sub. Sust. T________________

C. Adj_________________

Atributo_____________________

SUJ                                                         PN

El profesor de Matemáticas llegó harto de que los alumnos hablen tanto.

D           N         N NV         N               Nx     D            N                NV      N___

E                T CCCant

CN                                                 SUJ                       PV______

E                           Sub. Sust. T____________        

_______________   _____________________C.Pvo_____________________

SUJ

 

FUNCIÓN: Término del C. del Adv.

 

Mi padre está cerca de que su jefe lo ascienda.

D      N          NV        N               Nx    D     N     N NV

CD_________

SUJ                 PV_____

E                       Sub. Sust. T____

C.Adv.____________

CCL________________

SUJ                                                PV

En esta oración, “cerca” no es atributo, porque un adverbio no puede serlo. Aunque el verbo “estar” es copulativo, no forma Predicado Nominal porque no tiene atributo (puesto que “cerca” es un adverbio).