REPASO PARA EL EXAMEN
EL RENACIMIENTO. CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS, AUTORES Y OBRAS
ÉPOCA | GÉNERO | CARACTERÍSTICAS | AUTORES | OBRAS |
SIGLO XVI |
|
1) DEFINICIÓN: El Renacimiento es un movimiento cultural que nació en Italia y se extendió por Europa
2) Con el Renacimiento, empieza el Siglo de Oro español (1530). 3) Surge a partir del Humanismo italiano. 4) Se pasa del Teocentrismo medieval al Antropocentrismo. 5) Se sigue el canon clásico (armonía, proporción, equilibrio y naturalidad). 6) Domina el individualismo. 7) Aparece una naturaleza idílica (LOCUS AMOENUS). 8) Espíritu religioso (Reforma y Contrarreforma). 9) Se inspira en la mitología grecolatina. 10) Neoplatonismo (visión del amor platónico). |
Petrarca
Baltasar de Castiglione
Erasmo de Rotterdam |
Cancionero
El cortesano
Coloquios |
POESÍA
|
1) Procede de la lírica italiana.
2) Fusión entre lo italiano y lo tradicional español. 3) Se combina la métrica tradicional y la nueva (romance tradicional, soneto, lira, silva, etc.) 4) Nuevos géneros como églogas, odas, canciones, etc. 5) TEMAS: el amor, la belleza femenina, el paisaje, el CARPE DIEM, etc. 6) DOS ETAPAS: -1ª mitad: predomina el amor platónico. Figura representativa: Garcilaso. -2ª mitad: época de la contrarreforma. Más conservadora. Presencia de dos corrientes religiosas: la ascética y la mística. Figuras representativas: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz. |
Juan Boscán
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
San Juan de la Cruz |
Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543)
Églogas, sonetos
“Noche serena”
“Cántico espiritual” |
|
PROSA |
1) Se dan distintos tipos de prosa: libros de caballerías, novela sentimental, novela picaresca, novela pastoril, etc.
2) Predomina el lenguaje y el estilo natural. 3) Importancia del diálogo. 4) Estudio y defensa de la lengua castellana. 5) En la novela picaresca aparece el antihéroe, el pícaro, está en primera persona y es autobiográfica (Lazarillo). 6) El Quijote, novela más importante de la literatura castellana, nació como una parodia de los libros de caballerías. |
Anónimo
Cervantes |
Lazarillo de Tormes (novela picaresca)
El Quijote (1605,1615)
La Galatea (novela pastoril) |
DIFERENCIAS EDAD MEDIA / RENACIMIENTO / BARROCO
EDAD MEDIA | RENACIMIENTO-HUMANISMO | BARROCO |
1) Olvido de lo clásico | 1) Escuela de lo clásico | 1) Crisis de lo clásico |
2) Infantilidad en las formas | 2) Equilibrio y armonía de formas y el fondo | 2) Exuberancia de formas. Asimetría |
3) Expresión de impotencia vital y convicción del poder de la muerte (tópico “Ubi sunt”) | 3) Euforias vitales y optimismo (tópico “Carpe diem”) | 3) Pesimismo vital. Expresión de angustia, desencanto (Tópico “Tempus irreparabile fugit”, “To be or no to be”) |
4) Originalidad del arte y pensamiento, sobre todo de base cristiana y tema de la muerte | 4) Vuelta a lo clásico grecolatino. Imitación modelos clásicos. | 4) Aproximación a lo medieval. Defensa del ingenio creador |
5) Simplismo | 5) Claridad | 5) Oscuridad. Hermetismo |
6) Arte = instrumento para el mensaje religioso y la evasión | 6) Arte = instrumento para el deleite y el sereno razonar | 6) Arte = instrumento para ocultar el desencanto y para el ingenio |
ÉPOCA | GÉNERO | CARACTERÍSTICAS | AUTORES | OBRAS |
SIGLO XVII
|
1) Definición: El Barroco es un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa y España a lo largo del siglo XVII.
2) La situación socio-política española es muy negativa. España ha perdido la hegemonía mundial y está debilitada. 3) Idea de pesimismo general. Preocupación por la muerte y el paso del tiempo (tópico de la fugacidad de la vida). 4) Temas: Se heredan temas renacentistas (amor doloroso, los mitos…), abundan temas morales y religiosos (tempus fugit) y se añaden temas de tipo satírico y burlesco. 5) Nace la novela moderna, con El Guzmán y El Quijote. 6) Nace la comedia nueva gracias a Lope de Vega. 7) Importancia de la lírica, con dos corrientes muy marcadas: El conceptismo y el culteranismo. |
Mòliere
Shakespeare
|
Tartufo
Hamlet |
|
PROSA |
1) Se sigue haciendo novela picaresca, como El Guzmán de Alfarache y El Buscón.
2) Importancia de la narrativa didáctica de Gracián. |
Mateo Alemán
Quevedo
Gracián Cervantes |
Guzmán de Alfarache (1599)
La vida del Buscón llamado don Pablos (1603-1608) El Criticón (1651-1657) El Quijote (1605,1615) |
|
TEATRO |
1) Es un género en verso muy popular e innovador.
2) Se representa en locales acondicionados, los corrales. 3) Lope de Vega es el autor más importante, con 314 comedias, en que mezcla tradición popular y culta. En su Arte nuevo de hacer comedias explica las características y finalidad del teatro: división en 3 actos, ruptura de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), mezcla de lo trágico y lo cómico e introducción del personaje del “gracioso”. 4) Las obras de Calderón de la Barca representan la culminación del teatro barroco y es un teatro más reflexivo. |
Lope de Vega
Calderón de la Barca
Tirso de Molina |
Fuenteovejuna (1611-1618)
El caballero de Olmedo (1615-1626)
La vida es sueño
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630) |
|
POESÍA |
1) Aparecen dos tendencias: El culteranismo (la forma prevalece sobre el contenido, el máximo exponente es Góngora) y el conceptismo (el contenido prevalece sobre la forma, el representante es Quevedo).
|
Góngora
Quevedo
Lope de Vega |
Polifemo (1612)
Soledades (1613) “Érase un hombre a una nariz pegado” “Poderoso caballero es don Dinero” La gatomaquía (1634)
|
EL BARROCO ESPAÑOL
ACTIVIDADES BARROCO
1) En la página 73 del libro de texto, aparecen los temas más importantes del teatro de Lope de Vega, cítalos. ¿Qué personajes se suelen repetir en las obras de Lope de Vega?
2) Busca en Internet o en una enciclopedia el seudónimo con que se conocía a Lope de Vega y el porqué.
3) Lee el fragmento del libro de La vida es sueño (pp. 76-77) y explica qué expresa el monólogo de Segismundo y qué características del Barroco se pueden encontrar en el fragmento.
4) Lee el soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” (p. 79), uno de los poemas amorosos más bellos de la literatura española, y contesta:
A) ¿Cuántas estrofas hay? ¿De cuántas sílabas es cada verso? ¿La rima es consonante o asonante? Haz el esquema de la rima.
B) ¿A qué hace referencia el autor con postrera sombra? ¿Y con blanco día?
C) ¿Cuál es el tema de este poema?
D) ¿Qué crees que es más importante en este poema de Quevedo, la forma o el fondo? ¿Es, por lo tanto, conceptista?
5) Busca el poema de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado. ¿Consideras que el contenido es satírico? ¿De quién se burla Quevedo?
RENACIMIENTO |
|
Garcilaso
Anónimo Fray Luis de León
San Juan de la Cruz Cervantes |
Sonetos, Églogas, Canciones
El Lazarillo de Tormes “Noche serena”, “Oda a la vida retirada” Cántico espiritual La Galatea, El Quijote |
BARROCO |
|
Quevedo
Góngora
Lope Cervantes Calderón |
“Érase un hombre…”
Fábula de Polifemo y Galatea Fuenteovejuna El Quijote La vida es sueño |