“La empresa pública es la principal empleadora, si bien algo más de un 20% de los nuevos graduados trabajan en dos o más centros de trabajo.”
El 90% de los profesionales sanitarios que obtuvieron su especialidad en España entre 2009 y 2012 han encontrado trabajo y, de media, han tardado 2 meses en conseguirlo, según datos de un estudio elaborado por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El estudio, realizado a través de una encuesta telefónica con apoyo web a 2.453 nuevos especialistas (médicos, enfermeros, farmacéuticos, biólogos, psicólogos, radiofísicos y químicos) que finalizaron su formación sanitaria especializada entre 2009 y 2012, ha revelado que la mitad de los que están trabajando cree que el factor principal para acceder a su actual empleo fue el centro sanitario donde realizaron su formación MIR o equivalente. El sondeo muestra, asimismo, una baja movilidad exterior, ya que sólo un 2,7% de los titulados de las cuatro promociones trabaja en el extranjero. En estos casos, Reino Unido y Francia son los principales países empleadores de los especialistas formados en España pero, según el Ministerio, esta movilidad se caracteriza por ser voluntaria. Mientras, se incrementa el número de graduados extranjeros en España, que ya son uno de cada diez nuevos titulados. La empresa pública es la principal empleadora de los nuevos especialistas, si bien algo más de un 20% de los nuevos graduados trabajan en dos o más empresas. El empleo, además, se caracteriza por una alta movilidad de empresas o centro de trabajo, ya que menos de la mitad de los egresados continúa trabajando en el mismo centro en el que se formó. El ingreso medio mensual neto, a jornada completa, se cifra en 2.358 euros.
Uno de cada cuatro repite examen MIR Por otra parte, la Dirección General de Ordenación Profesional ha elaborado otro estudio centrado en los médicos internos residentes (MIR), que ha revelado una mayor presencia femenina (67%), así como que la edad promedio a la que obtienen su plaza se sitúa en torno a los 27 años.
El trabajo se basó en una encuesta ‘on-line’ a 4.048 médicos adjudicatarios de una plaza de formación especializada durante la convocatoria 2012-2013, y también ha revelado que uno de cada cuatro adjudicatarios ya se habían presentado en una convocatoria anterior al examen para ser Médico Interno Residente (MIR). De hecho, un 7,5% de ellos tenían una especialidad previa. En cuanto al componente vocacional en la elección de especialidades, se reparte de forma desigual. Así, mientras todos los MIR1 de Cirugía Pediátrica o Cirugía Torácica volverían a elegir esta especialidad, aun con todas las plazas disponibles para su elección, en Medicina Familiar y Comunitaria, tres de cada cuatro no la hubieran seleccionado de haber tenido todas las especialidades disponibles. A la hora de elegir plaza, los atributos considerados principales por los titulados son “la posibilidad de promoción y desarrollo profesional”, mencionada por el 41,2% de los MIR; “la cercanía al domicilio” (22,2%) y “el reconocimiento de los pacientes” (17,2%). En el otro extremo, “la posibilidad de ejercer en la práctica privada” (1,5%) y “la retribución económica” (3,1%) son los aspectos menos valorados. Los dos estudios están ligados a la planificación recursos humanos en Ciencias de la Salud y, según ha reconocido el Ministerio, tienen como objetivo avanzar en la definición de las necesidades de profesionales.
Tret de Jano.es de 2 de setembre de 2014