Copiar/Pegar

Aquest article parla de com les noves tecnologies no són dolentes si s’apliquen bé. aquest relat és d’un professor de secundària que ensenya a utilitzar aquestes eienes als seus alumnes; i que per tant, el “Copiar y pegar”  agafa una altra orientació més didàctica i pedagògica.

Desde que Internet se ha convertido en la principal fuente de consulta para nuestros alumnos, éstos han desarrollado estrategias de búsqueda en Google que muchos docentes desconocen. Así las cosas, los alumnos realizan unos trabajos impresionantes que el profesor lego en surfear por la Red celebra y, por lo tanto, puntúa generosamente.
Copiar y pegar es una tentación demasiado grande. Y más, teniendo en cuenta que reporta claros beneficios al estudiante (buenas notas, casi siempre), si el profesor no se entera.

Hace mucho tiempo que voy pensando en cómo sacar partido del copy & paste. He hecho algunos tanteos infructuosos. La semana pasada hice, de nuevo, una prueba con mis alumnos de 2º de ESO, que me ha dado algunas claves.
Llevamos trabajando en un proyecto desde hace un par de semanas (ya os contaré los detalles, una vez acabado) para el que los alumnos, agrupados en parejas, debían buscar información sobre un tema, que previamente habían elegido y sobre el cual habían preparado un guión previo. Fuimos al aula de informática y les di las pautas de trabajo. Principalmente tres: haced una búsqueda, leed y seleccionad los contenidos, y copiad y pegad. Cuando dije “copiad y pegad” hubo miradas de extrañeza. Insistí con contundencia: “sí, sí, ¡copiad y pegad!” Risas.
Mientras iban trabajando, yo iba tomando nota de lo que hacían. Tienen tan a mano esta tarea, que lo primero que hacen es abrir un documento de texto en el que van pegando todo lo que encuentran. Leen los titulares de las páginas y los primeros párrafos, pero apenas hacen scroll. En menos de una hora, todos tenían un texto más o menos extenso, bien formateado, y copiado y pegado de Internet. Ninguno había incluido las fuentes (webs consultadas), aunque les había dado intrucciones. Al acabar, todos preguntaban si podían imprimirlo. Y cuando me lo iban a entregar, los detuve. Tú nos ha dicho que copiáramos (¿sentían remordimientos?).
Y tenían razón. Se lo había dicho, pero con una intención que revelé en la sesión siguiente. Les propuse que leyeran su texto, que destacaran las palabras clave, que escribieran en el margen las ideas principales y que valoraran si el grado de información cumplía con los objetivos previstos y si el texto estaba bien estructurado. Esto no nos lo dijiste.
Y volvían a tener razón. No lo dije en esa ocasión, porque lo digo cada vez que abordamos la elaboración de un texto. Para ellos, el trabajo termina en la copia. No contemplan la relectura, ni la revisión del texto y encajan mucho peor la crítica a las informaciones recogidas. Lo dice Internet.
Ahora estamos en mitad del proceso. Aplicamos las técnicas de estudio (subrayado, esquema, resumen) a la búsqueda de información en la Red. Tradición e innovación.
Si algo empiezo a vislumbrar es que urge modificar ciertas rutinas que lastran el trabajo de la comprensión lectora (Haced un trabajo sobre X para el próximo día). La competencia lectora digital es un trabajo de aula, que necesita supervisión y acompañamiento.

Quant a Pep Andreu

Mestre especialista d'Educació Física, pare de dues filles. Apassionat pel món de les TIC, i "twittero" quan el temps lliure ho permet. Amant de la lectura i l'esport en general.
Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *